miércoles, 28 de octubre de 2009

Pautas para la realización de un comentario histórico,


Pautas para la realización de un comentario de texto
*.- Fase previa: Lectura atenta del texto y aclaración de todos los términos y conceptos que no se conozcan.
*.- Fase 1. Clasificación del texto.
*.- A. Tipo de texto.

Estos son los principales tipos de texto que nos podemos encontrar:
*.- Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones.
*.- Decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…)
*.- Políticos: Discursos, proclamas, programas...
*.- Económicos: Compra-ventas, donaciones, contrates...
*.- Testimoniales: Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografías…
Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos. Podemos hallar también textos sociales, geográficos, demográficos, periodísticos, literarios, etc. No es raro encontrar textos que no podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos tipos.
En ese caso podemos hablar de textos político-sociales, etc. De cualquier manera, siempre debemos señalar las razones por las que catalogamos el documento en un determinado tipo de texto.

*.- Un último tipo de texto que nos podemos encontrar son los textos historiográficos. Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, en los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica (Textos y libros de historia...
Estos textos son fuentes secundarias y normalmente nunca se han planteado en los exámenes de selectividad.

B. Encuadre espacio-temporal (circunstancias en las que fue escrito el texto)El caso más normal es que el texto esté fechado. En ese caso, debemos relacionar la fecha con algún hecho histórico importante o con un periodo relevante que tenga que ver con el contenido del texto. Se trata de poner el texto en su contexto histórico.En algún caso, el lugar donde fue escrito el texto puede ser significativo. Si es así, debemos comentar brevemente las circunstancias históricas que singularizaron al lugar donde se produjo el texto. Un ejemplo típico es la Constitución de 1812 aprobada en Cádiz.
C. Autor
Hay que señalar si nos hallamos ante un autor individual o colectivo.Si el autor es individual, hay que hay redactar una breve reseña biográfica en la que se recoja la fecha del nacimiento y la muerte, origen social, principales actividades realizadas a lo largo de su vida, su ideología, obras importantes que escribió y, en general, todo lo que sea de interés para comprender mejor el texto.Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...), debemos comentar todo lo que sepamos sobre él que pueda ayudamos a esclarecer la significación histórica del texto.

D. Finalidad.
Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico. El propósito que tenía el autor al redactar el documento.
E. Destinatario
Hay que señalar a quién iba destinado el texto. El destinatario puede ser privado o público. En este último caso puede ser un grupo concreto de personas, una comunidad local, nacional, internacional…

Fase 2. Análisis del texto
Para hacer correctamente esta parte del comentario es completamente necesario comprender el significado de todas las palabras del texto (nombres propios, personas, lugares, instituciones, términos técnicos, arcaísmos, palabras en otros idiomas...)
Se trata básicamente de hacer un resumen del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas distinguiendo las principales de las secundarias.Debemos también explicar los términos históricos que aparezcan en el texto (conceptos, acontecimientos, personajes, instituciones...)
En esta fase del comentario es importante tener en cuenta algunas indicaciones:· No hay que repetir el texto.
No debemos introducir ningún conocimiento que se haya aprendido durante el curso. Simplemente hay que resumir las principales ideas el texto. · Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando.
Fase 3. Preguntas sobre el texto
En la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios - LOGSE en la Comunidad de Madrid se plantea dos preguntas concretas sobre el texto y el período histórico en el que se inscribe.En estas preguntas hay que hacer un resumen comprensible y preciso de los conocimientos que se poseen sobre la cuestión. Siempre se debe comenzar con una breve presentación o introducción de la cuestión, exponiendo seguidamente los principales puntos del tema. Cuando sea posible y sea pertinente en la exposición sobre la pregunta planteada, es importante que se haga alguna referencia al texto que se ha analizado.

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Y la gente no se daba cuenta?. (II)

Puerta de Acceso al Campo de Concentración: ARBEIT MACHT FREI

"ARBEIT MACHT FREI"
("El trabajo os hará libres")
Sachsenhausen 2009
Este último verano estuve en Berlin. Aproveché para visitar la Puerta de Brademburgo, la ciudad de Postdam y el lugar físico donde se puso fin a la Segunda Guerra Mundial... y visité durante todo un día el Campo de Concentración de Sachsenhausen.

Comenzó a funcionar el 12 de julio de 1936, cuando las SS transfirieron 50 prisioneros desde el campo de Esterwegen.
En una primera fase, el campo de Sachsenhausen fue destinado principalmente a prisioneros políticos, pero desde 1938 fueron llevados allí miles de judíos, desde 1940 miles de polacos y desde 1941 miles de militares soviéticos, 18 mil de los cuales fueron fusilados. Los primeros años de Sachsenhausen fueron de concentración, no un campo de aniquilación.
Durante la guerra Sachsenhausen se expandió en un sistema de trabajo forzado en 60 subcampos, concentrados alrededor de las industrias de armamentos, que utilizaba la mano de obra gratuita de los prisioneros, en la región de Berlín.

En este campo de concentración fueron detenidos también varios cientos de exiliados republicanos españoles, entre los que destaca Francisco Largo Caballero.
Al ocuparse Berlín por parte de las fuerzas Soviéticas y hasta 1950, Sachsenhausen pasó a ser un campo de concentración soviético usado para represaliar tanto a supuestos colaboradores de los nazis dentro de la población civil, como a los funcionarios del gobierno nazi y antiguos militares alemanes, incluidos prisioneros de los Aliados occidentales. Posteriormente el campo fue adecuado para que visitantes pudieran conocer lo ocurrido a las víctimas del nazismo.

Uno sale de allí pensando, con muchas preguntas y casi ninguna respuesta.
¿Cómo pudo ocurrir ésto?.
Es imposible que la gente de los alrededores y de más lejos no tuvieran noticias de lo que allí ocurría.
Yo pregunté a un experto que me enseñaba el Campo y me contestó: "la gente lo sabía pero miraba hacia otro lado". ¿Por seguridad, por miedo...?
Pero, siendo tan horrible, ¿cómo se siguió utilizando este campo, para hacer lo mismo con los otros en venganza o represalia, por los vencedores?.
En los alrededores del Campo hay fosas comunes con miles de víctimas de esta segunda época de terror y barbarie (ya no eran los nazis sino los soviéticos los que dirigían el campo).
Para los nazis era un campo de "reeducación? de antisociales, y ¿para la rusos de qué?. Los crímenes de unos y otros eran los mismos.
A propósito, recuerden el nombre de Francisco Largo Caballero. Lo veremos muy pronto con un protagonismo importante en la primera mitad del siglo XX en la Historia de España.
http://www.memoriales.net/topographie/Alemania/sachsen.htm
http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2009/10/y-la-gente-no-se-daba-cuenta-i.html

Secundino Delgado


Destacó la identificación de los canarios con el sentimiento liberador americano de la época. Las fuentes documentales constatan la presencia de numerosos canarios en el ejército por la liberación de Cuba, llegando muchos isleños a alcanzar en él alta graduación militar.
Secundino Delgado fue uno de los personajes más influyentes en la creación y difusión del primer movimiento nacionalista canario. Destacó por la defensa de los intereses de Canarias y Cuba en un contexto de abuso colonial. Su acción le supuso la cárcel.
En su libro “Vacaguaré” establece el “todo por y para la libertad de los pueblos y de los hombres”.
Periodista y escritor reivindicativo, fue uno de los promotores del primer partido netamente canario. En los EE.UU. se identificó con la lucha de los cubanos por la independencia nacional. Fundó en Florida el periódico “El esclavo”. En Venezuela fundó en 1897 la revista “El Guanche” en la que denunció la situación del Archipiélado, preconizando la independencia del pueblo canario: En su primer número, en un artículo de fondo, expresa:
“No miremos, queridos compatriotas, a las islas Canarias como un provincia o rincón de otra potencia, porque entonces herimos a nuestra propia madre. Ella es nuestra patria. Ella es digna en la historia de los siglos.
Cumplamos con nuestro deber, unámonos canarios todos, cual lo hacen los hijos expatriados que quieren socorrer a su madre”.
En otro artículo se lee:
“Si las leyes de aquella monarquía nos coaccionan, en Canarias, no debemos respetarlas; ya que entorpecen el progreso y apagan la luz del pensamiento libre, no las respetemos, y si es necesario seamos hostiles”.

En 1896 regresó a Canarias donde continúa con sus movimientos independentistas y revolucionarios con periódicos como Vacaguaré publicado en Tenerife hasta el 30 de enero de 1902, que es perseguido y encarcelado en Madrid por Weyler.
El 4 de mayo de 1912, a la edad de 40 años, fallecía debido a una tuberculosis pulmonar.

Los fundamentos del Nacionalismo Vasco.


*.- En 1892 Sabino Arana publicó su "Bizcaya por su independencia" (guía de un nacionalismo que representa la reacción de una región económicamente avanzada frente a una dirección política centralista a la que se considera atrasada).
“Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaia, gobernándose y legislándose a sí misma, como nación aparte, como estado constituído; y vosotros, cansados de ser libres, habeis acatado la dominación extraña, os habeis sometido al extranjero poder, teneis a vuestra Patria como región del país extranjero y habeis renegado de nuestra nacionalidad para aceptar la extranjera.
Vuestros usos y costumbres eran dignos de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo: y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o lo habeis adulterado por completo, o lo habeis afeminado o embrutecido.
Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaia; y a vosotros, sin pizca de dignidad ni de respeto a vuestros padres, habeis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habeis hermanado y confundido con la raza más vil y despreciable de Europa, y estais procurando que esta raza envilecida sustituya a la vuestra en el territorio de vuestra Patria.
Poseiais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas, más rica que vuestros montes, más vigorosa y altiva que vuestras costas, más bella que vuestros campos, y era la lengua de vuestros padres, la lengua de vuestra raza, la lengua de vuestra nacionalidad, y hoy vosotros la despreciais sin vergüenza y aceptais en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra Padtria.
Era antes vuestro carácter noble y altivo a la vez que sencillo, franco y generoso y hoy vais haciendoos tan viles y pusilánimes, tan miserables, falsos y ruínes como vuestros mismos dominadores. Bizkainos: Bizkaia perece... y vosotros la estais matando” (
(Fragmento de un escrito de Sabino Arana en “Bizkaitarra” del 30 de septiembre de 1894”)

"Amenazada de muerte la nacionalidad vasca por el peligro que corre la raza a punto de desaparecer su idioma y adulterados su espíritu y Tradición, el nacionalismo vasco aspira a purificar y vigorizar la raza, a depurar y difundir el euzkera hasta conseguir que sea la única lengua de Euzkadi y a purificar el espíritu y esclarecer la Tradición del Pueblo Vasco, encaminándose sus trabajos en cuanto a este fin:
A que el pueblo vasco siga fervorosamente las enseñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las siguió y observó en tiempos pasados, con exclusión absoluta de toda doctrina condenada por la Iglesia Católica.
A que vuelvan a imperar los buenos usos y costumbres olvidados, fomentando los que se conservan y combatiendo los exáticos y perjudiciales.
A que las instituciones políticas, jurídicas, económicas, etc, características del Pueblo Vasco, vuelvan a tener vigencia y acción amoldadas, en cuanto sea necesario, a la realidad de los tiempos actuales.
A que las letras y las Artes, que sean manifestación de la nacionalidad vasca, adquieran vida robusta.
(...) En cuanto a la tradición histórica de Euzkadi, pretende sea depurada con plena imparcialidad de los errores que en ella han introducido sus enemigos, y que se complete en cuanto sea posible.
Como medio eficacísimo para todo ello, procurará fomentar la solidaridad más firme y práctica entre los pueblos e individuos de raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante la sólida enseñanza del pasado y del presente de Euzkadi, y la educación sinceramente patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente en que sólo pueda desarrollarse lo netamente vasco.
Su terreno de acción es Euzkadi, o sea, las regiones todas del País Vasco que se denominan Araba, Guipuzkoa, Navarra, Bizcaya, Laburdi y Zuberoa, solar de la raza vasca; pero ello no quita que la acción de solidaridad abarque con sus beneficios y obligaciones a los individuos vascos naturales u originarios de ellas".
(Aberri, 15 de diciembre de 1905 (Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco).
*.- En 1894 se fundó la primera organización nacionalista del país vasco. Para ella redactó Sabino Arana una declaración de principios fundamentados en:
*.- una contundente confesionalidad.
"Mi patriotismo no se funda en motivos humanos, ni se dirige a materiales fines: mi patriotismo se fundó y cada día se funde más en mi amor a Dios, y el fin que en él persigo es el de conducir a Dios a mis hermanos de raza: a mi gran familia el pueblo vasco". (Seminario La Patria. 1901 ‑ 1903).
"Para ser nacionalista bizkaino basta con ser católico y patriota. Basta en rigor ser patriota, porque el lema patrio es Jaun ‑ Goikua eta Lag¡ Zarra. (Dios y Ley Vieja)". (Bizkaitarra).

*.- una afirmación racial.
"Etnográficamente hay diferencia sustancial entre ser español y ser euskeriano, porque la raza euskeriana es sustancialmente distinta de la raza española (lo cual no lo decimos solo nosotros, sino todos los etnólogos), y el concepto étnico no es jurídico, sino físico y natural, como relativo a la raza: de suerte que etnográficamente, los euskerianos no pueden ser españoles aunque quieran, pues para ser españoles tendrían que dejar de ser euskerianos: por eso, al decir pueblo español, nación española, no podemos comprender dentro de esta dicción al euskeriano, a no ser por supina ignorancia de lo más conocido en etnología, porque pueblo y nación son vocablos que se refieren a la raza, y no al derecho. Decir, pues, que el euskeriano pertenece al pueblo o a la nación española sería tan solemne disparate científico como desconocimiento de los hechos revelaría el afirmar que en el estado español no está hoy comprendido de hecho el pueblo euskeriano de aquende el Bidasoa".
*.- la voluntad de restaurar el orden jurídico tradicional en Vizcaya.
*.- Separatismo frente a España:
“¡Ya lo sabéis euzkeldunes, para amar el Euzkera tenéis que odiar a España!” (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)- nº 31) "Para ser patriota, es preciso amar la libertad de la Patria. Para amar la libertad de la Patria es preciso odiar a muerte a quien la esclaviza." (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)- nº 28)
"Nosotros odiamos a España con toda nuestra alma, mientras tenga oprimida a nuestra Patria” (...) No hay odio que sea proporcionado a la enorme injusticia que con nosotros ha consumado el hijo del romano. No hay odio con que puedan pagarse los innumerables daños que nos causan los largos años de su dominación" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 16)
"Los euskerianos nacionalistas aborrecen a España, porque ha pisoteado sus leyes patrias, profanado y demolido su templo y uncido a su Patria al yugo de la esclavitud más infame, y está corrompiéndole la sangre, que es la raza, y va a arrancarle la lengua, que es el Euzkera, y acabará por estrujarle el corazón de sentimiento nacional" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 5)
"Si a esta nación latina la viésemos despedazada por una conflagración intestina o una guerra internacional, nosotros lo celebraríamos con fruición y verdadero júbilo, así como pesaría sobre nosotros como la mayor de las desdichas, como agobia y aflije al ánimo del náufrago el no divisar en el horizonte ni costa ni embarcación, el que España prosperara y se engrandeciera" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 5)
"Poco nos importa que España sea grande o chica, fuerte o débil, rica o pobre. Está esclavizando a nuestra Patria, y esto nos basta para odiarla con toda nuestra alma, así se encuentre en la cumbre de la grandeza como al borde de su ruina" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 5)
"En odio al español como invasor andamos muy cortos los bizkainos patriotas de hoy, comparados con aquéllos de otros siglos que en su idioma llamaban extranjeros a los españoles y los recibían a flechazos y a tiros" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 22)
"Por otra parte, ese camino del odio al maketismo es mucho más directo y seguro que el que llevan los que se dicen amantes de los Fueros, pero no sienten rencor hacia el invasor" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 4)
"Y no es propiamente hablando, que el corazón deba sentir odio al conquistador para ser patriota. Si el verdadero nacionalista debe odiar a su opresora, no es directamente, sino porque ama a su Patria y tanto más odiará uno a quien causa daño a la Patria, cuanto más amor le tenga" (El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Navarros (1897).
"Preocupémonos de amar a la Patria, que este amor nos enseñará a odiar a sus enemigos, y aborrecerlos" (El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Navarros -1897-)
"Amo a mi Patria y tengo que odiar a cuanto atenta contra ella" (El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Navarros -1897-)

nacionalismo vasco y catalán.



Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco, residió en Barcelona entre 1883 y 1888 y en esta ciudad reunió al primer grupo de nacionalistas vascos integrado por estudiantes residentes en esta capital.
El nacionalismo vasco compartió con el catalán el recuerdo de una historia nacional, una lengua distinta al castellano y la defensa de un fuerte proteccionismo económico (representando los intereses de la burguesía vasca).
Diferían por la conciencia distinta de su originalidad histórica y en su reivindicación de autogobierno.
La lengua catalana contó con una larga tradición literaria y la Renaixença. El Vasco no contaba con una tradición literaria comparable a la catalana, aunque era medio cotidiano de comunicación (incluso traspasando la frontera francesa) había ido perdiendo terreno frente al castellano, en particular entre la burguesía y las clases medias urbanas.
Para Sabino Arana España existía como nación opresora, corruptora y enemiga del pueblo vasco y de la nación vasca.
Para buena parte del nacionalismo catalán, España era solamente una ficción, un Estado artificial, no una Nación. La Nación era Cataluña.
Los dos son nacionalismo identitarios, se diferencian en que el nacionalismo catalán sostiene que su identidad es cultural (en su sentido más amplio) para el nacionalismo vasco la identidad es racial.

Sabino Arana


Sabino Arana nació en 1865, de una acaudalada familia naviera y propietaria de un astillero. Su padre, carlista, estuvo comprometido en el suministro de armas para el movimiento que daría lugar a la tercera y última guerra carlista, en 1872, cuyo fracaso final, en 1876, le sumió en una profunda depresión.
El carlismo quedó prácticamente en ruinas y la familia Arana perdió bastante de su posición económica.
La sociedad vizcaína experimentaba por entonces un brusco cambio, aniquilador de los viejos valores y formas de vida a los que tan apegada estaba la familia Arana. En los años 70, la explotación de las minas de hierro para su exportación había iniciado la industrialización de Vizcaya, completada en los años 80 con la creación de plantas siderúrgicas.
Estaba cambiando la composición social y hasta el mismo paisaje, la ciudad crecía con barriadas donde se albergaban miles de inmigrantes de otras provincias, gente a menudo desarraigada y sin vida familiar, parte de ella influida por ideas antirreligiosas o revolucionarias.

En este clima, Luis Arana, hermano mayor de Sabino, concluyó que el carlismo había fracasado definitivamente, y que el fondo de todo el problema social y político, la causa del declive de la vieja sociedad, radicaba en un hecho por casi nadie reconocido: que los vizcaínos, y los vascos en general, no eran españoles ni debían identificarse con los asuntos de España.
Como consecuencia de la derrota carlista, los fueros habían sido definitivamente abolidos. Luis identificó los fueros con la independencia de Vizcaya, mantenida según él hasta la primera derrota carlista, en 1839, con la cual se habría abierto un proceso de sumisión creciente a España, culminado en la última derrota de 1876.
En la primavera de 1882, el domingo de Resurrección, según se cuenta, en el curso de unas conversaciones en el jardín de la casa familiar de Abando, Luis transmitió sus ideas a Sabino, que las absorbió con auténtica pasión. Sabino se aplicó a estudiar vascuence, ya que su idioma materno, como el de tantos vascos, era el castellano, del cual renegó (“lo hablo por desgracia”, escribió alguna vez), pero al que nunca pudo renunciar y que siempre manejó bastante mejor que el estudiado “idioma racial”, como lo definiría.
Sabino tenía 17 años. Se fue a estudiar Derecho en Barcelona, donde debió de recibir algunas influencias de los ambientes catalanistas, y, vuelto a Vizcaya, escribió algunos artículos sobre filología vascuence.
A finales de 1889 y durante el año siguiente, dio forma a sus ideales separatistas, concretándolos en varios artículos literarios que fueron publicados juntos en 1892, bajo el título “Bizkaya por su independencia” (primera obra del nacionalismo vasco).El 3 de junio de 1893, en una merienda-cena en el caserío de Larrazábal, con 23 simpatizantes regionalistas llamados euskalerriacos, Arana pronunció un célebre discurso considerado a su vez el primer acto nacionalista: los vascos habían vivido desde tiempo muy lejano en medio de instituciones excelentes, bajo leyes modélicas, manifestadas con el paso del tiempo en los, para él mal llamados, fueros; y de que tan envidiable modo de vida se había deteriorado hasta casi desaparecer, siendo imperativo recuperarlo

Esquema cronológico del Nacionalismo Catalán (hasta 1923)..




NACIONALISMO CATALÁN:

*.- Entre 1707 y 1714 la Dinastía Borbónica trata como tierras conquistadas en la Guerra de Sucesión a los Reinos de la Corona de Aragón.

*.- Los Decretos de Nueva Planta anulan los Fueros de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca como represalia porque éstos apoyaron al Archiduque Carlos de Austria.
Sus consecuencias: políticas de unificación y castellanización de leyes, cargos e idioma.
Para Solé Turá,
el nacionalismo catalán expresa los intereses de la burguesía industrial y comercial catalana de finales del XIX (expresados en el proyecto de Prat de la Riba).Para Termes, hay un catalanismo popular, anticentralista y federal, constante y que surge en el siglo XIX. A éste se une la actividad de intelectuales y posteriormente los intereses de la burguesía.
Corrientes que convergen en catalanismo:
a) Renaixença: recuperación cultural y lingüística a través de poesía y del cultivo de la historia. Así, la cultura fue un elemento integrador del catalanismo.
b) Republicanismo federal: personalidad diferenciada de Catalunya. Valentí Almirall publica el periódico El Estado Catalán en 1870, y crea la Jove Catalunya, disuelta en 1875. Tiene mucha importancia en el Sexenio democrático y de la I República.
c) Carlismo: guerra carlista de 1872 a 76 con bandera de fueros. Base del catalanismo tradicional.
La revista como “La Veu de Montserrat”.
Su ideario lo expresa Torras i Bages, “La tradició catalana” (1892) que establece ecuación entre catalán y católico. Este espíritu se trasplanta desde 1890 al semanario barcelonés La Veu de Catalanya y dará apoyos a la tendencias conservadoras del catalanismo.
d) Industrialización: en la Restauración se consolida burguesía industrial con intereses propios y comienza la inmigración y la proletarización. Alejada del catalanismo, a finales del XIX adquiere importancia electoral.
Catalanismo político:
Nace con la Restauración, Valentí Almirall reorienta el federalismo hacia el catalanismo:
*.- en 1879 funda el primer periódico en catalán, Diari Catalá,
*.- y en 1880 organiza el I Congreso Catalanista, con objetivos interclasistas;
*.- más tarde abandona el partido federal y crea el Centre Catalá que promovió en 1885 el “Memorial de Greuges” ante el Rey para defender intereses morales y económicos de Cataluña;
*.-en 1886 Almiral publica la obra Lo catalanisme: su meta crear un frente interclasista catalán para conseguir autonomía política.
- En 1887 se escinden del Centre Catalá de Almirall unos jóvenes liderados por Prat de la Riba y Puig i Cadafalch que toman el nombre de Lliga de Catalunya, con ideas católicas, conservadoras que piden oficialidad de lengua catalana, proteccionismo arancelario, conservar el derecho civil propio y colaborar con España para defender intereses. Éstos piden a la regente en 1888 implantar el modelo de monarquía austro-húngara.
- En 1891 se crea la Unió Catalanista:
*.- en 1892 elaboran las Bases de Manresa en la que exigen: catalán como lengua única, un poder regional propio, sistema tributario, de orden público y de finanzas y Tribunal de Justicia.
Apoyan estas reivindicaciones: propietarios rurales, burgueses industriales, profesiones liberales y luego las populares.
- En la Unió Catalanista surgen dos sectores: el regionalista y el nacionalista:
*.- se escinden con Prat de la Riba, F. Cambó y J. Carner que crean el Centre Nacional Catalá, explícitamente nacionalista con pautas marcadas por Prat de la Riba en su Compendi de doctrina catalanista (1894).
La derrota colonial de 1898 afectó a intereses de burguesía catalana, los comerciantes y artesanos catalanes se negaron a pagar impuestos extraordinarios. La burguesía catalana rompe sus vínculos con los partidos dinásticos.
La Unió Regionalista se unió al Centre Nacional Catalá y nace la Lliga Regionalista, nuevo partido de tono moderado, regeneracionista, regionalista, que consigue la mayoría en elecciones de 1901 en Barcelona con 4 diputados.
En las municipales de 1901 ganan los republicanos federales.
Expansión del catalanismo y conflictos, 1900 a 1923.
*.-En 1906 Prat de la Riba publica La nacionalitat catalana síntesis de conservadurismo político, federalismo de Almirall y concepción organicista católica elaborada por Torras i Bages.
Afirma que Cataluña es una nación y define su carácter por la lengua, la cultura, el arte, las costumbres y la historia: hacen una entidad natural de Cataluña que se oponen a la artificialidad del Estado.
Rechaza el independentismo y aboga por federación de nacionalidades ibéricas con Portugal incluido.
En esta federación a Cataluña le corresponde regenerar el Estado e incluso impulsar un imperialismo colonial hacia el exterior: transformar el Estado de la Restauración en instrumento de burguesía expansionista.
*.- 1907: Solidaritat Catalana, coalición contra partidos dinásticos, alcanza 41 de los 44 escaños catalanes en las Cortes. Nace contra ley de jurisdicciones, con liderazgo de la Lliga, y rompe con caciquismo definitivamente. Catalanismo es movimiento de masas, y desde entonces sus líderes están presentes en vida política de España, en Madrid con importante papel.
Diputados salen sin corrupción electora al uso.
b) Dos tendencias:
a ) la conservadora de Prat de la Riba, sobre todo tras la huelga general de 1902;
b) la republicana de izquierda reformista fraccionada en varios grupos pero cuyo representante cualificado fue Antoni Rovira i Virgili: éste coincidía con Prat en concebir Cataluña como nación con derecho a la autodeterminación, pero da más importancia a reformas sociales y a crear una Cataluña autónoma dentro de una República federal ibérica.

c) Novedad: el partido republicano radical de Lerroux, es anticatalanista, obrerista, populista y anticlerical. Ocupa espacio de un movimiento obrero desorganizado por anarquismo. Lerrouxismo.
d) Por encima de partidos, hay un movimiento cultural sólido con enorme influjo en todas las capas sociales. La Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana desde 1889 y el Centre Excursionista de Catalunya desde 1890, más el Ateneu Enciclopédic Popular (1909) o la primera asociación de masas catalanas, el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Industria (1903), más tejido social de orfeones, sardanas, grupos culturales, etc: entramado social del catalanismo que continua hasta la actualidad, con más de un siglo de existencia; la sardana se hace baile nacional y el canto coral es costumbre.
e) La Semana Trágica de 1909 rompe Solidaritat Catalana.
La Lliga que representa a la patronal, apoya a Maura (fusiló a Ferrer i Guardia), los republicanos se unen en la Unió Federal Nacionalista Republicana, y Lerroux se presenta por su cuenta con notable éxito en Barcelona.
Se estanca electoralmente la izquierda, crece la Lliga hasta 1923.
Un curioso bipartidismo: la Lliga con voto catalanista y un partido radical –Lerroux- en lento descenso desde 1914 paralelo al ascenso de CNT entre obreros. Los republicanos nacionalistas en desunión. El catalanismo no tuvo antes de 1923 una base obrera: la Lliga era conservadora/patronal aunque modernizó vida política; además la CNT predominó entre obreros; y por otro lado, el catalanismo de izquierda era federalista y pequeñoburgués, de botigues y comerciantes y empleados y dependientes y artesanos; y otro factor: el bloque practicado por el lerrouxismo anticatalanista.

f) La Mancomunitat interprovincial catalana lograda en 1913, por gobierno conservador de Dato, fue primera victoria del catalanismo, de la Lliga sobre todo, para alcanzar autogobierno. Se constituye en 1914 bajo presidencia de Prat de la Riba, muere en 1917 y le sustituye Puig i Cadafalch.
Era la reunión de las 4 diputaciones y tenía una Asamblea de diputados. Actuó de modo nacionalizador: fomenta obras públicas que no hace el Estado, construye carreteras, amplía red telefónica, atiende hospitales, normaliza el uso del catalán, crea mercado cultural autóctono fomentando libros en
catalán apoyándose en la generación de intelectuales del Noucentisme con Eugeni d’Ors, Carner. Era el precedente de la Generalitat. Tuvo mayoría la Lliga en la Asamblea.

g) Crisis de 1917: La Lliga encabezó bloque antidinástico con su manifiesto Per Catalunya i l’Espanya Gran. Encabeza protesta contra Dato por suspender garantías constitucionales en 1917: parlamentarios catalanes convocan a todos los de España en rebelión a una Asamblea que pide convocatoria de Cortes Constituyentes desde un gobierno de concentración. Dimite Dato en 1917 y se forman gobiernos de concentración en los que colabora la Lliga, por primera vez no es de ministros dinásticos; la Lliga logra mayoría en elecciones de 1918 y en el nuevo gobierno de Maura entra Cambó como ministro. Simultáneamente, la victoria aliada en la 1ª guerra impulsa estrategias autonomistas: se aprueba el principio de autodeterminación (Wilson); Irlanda logra apoyos internacionales y es un ejemplo. La Mancomunitat elabora proyecto de Estatuto de Autonomía que presenta al gobierno de Romanones pero lo rechazan las Cortes. La huelga general de 1919 puso en segundo plano la reivindicación autonomista: fracasa pues la Lliga en su intento y es la lucha social lo que más preocupa. En 1922 se funda nuevo partido, el de Acció Catalana, con Rovira i Virgili republicano y otros profesionales escindidos de la Lliga como Bofill i Mates, Nicolau d’Olwer, etc.
Acció Catalana arrebata votos a la Lliga. Surge también en 1922 un partido independentista e insurreccional, Estat Catalá, liderado por Francesc Maciá, minoritario, de empleados de comercio y obreros cualificados catalanes. Antes estaba desde 1916 el Partit Republicà Cátala de Lluis Companys entre obreros anarcosindicalistas, minoritario, pero sobre todo entre campesinos aparceros que era un sector sin atender. El clima de lucha social desembocó en la dictadura de Primo de Rivera.

Dos conceptos de Nación.



Nación (Identidad):
· Realidad objetiva, espíritu propio con historia y cultura diferenciada. Se nace en ella. Existe antes que el nacionalismo.

Nación (pacto de ciudadanos libres e iguales que pactan una Constitución)
· Es pacto voluntario de ciudadanos, nace con las revoluciones. En el Antiguo Régimen los súbditos lo eran del Rey, su lealtad no se refería a territorios o “naciones”. Con la modernidad liberal, son ciudadanos libres e iguales, leales a su patria, pactan una constitución. La nación es un conjunto de ciudadanos que encarnan la soberanía nacional.

jueves, 22 de octubre de 2009

Cataluña y España.


“Enclavada Cataluña en el área geográfica conocida con el nombre de España, somos españoles, del mismo modo que somos europeos por estar comprendida España dentro del continente Europa. Gobernada España por el Estado español, los catalanes somos españoles como miembros de este Estado, como ciudadanos de esta sociedad política.
No somos, pues, enemigos de España, tomada en este sentido (el único real), ni al combatir el Estado español queremos otra cosa que rehacerlo con equidad y justicia y con una organización más adecuada y perfecta, dentro de la cual Cataluña puede encontrar una vida de libertad y progreso”.
“Las Bases de Manresa, programa de la gran mayoría de los autonomistas catalanes, son incompatibles con una aspiración separatista. (...) Nuestra aspiración es una aspiración de libertad, pero también de unión y solidaridad con los demás pueblos. Nosotros, que queremos hacer más sólida y durable y, sobre todo, más justa la unión española, presentamos fórmulas de paz, nos dirigimos a las clases dirigentes de España y les hacemos observar que las actuales bases de unión no son equitativas, porque sacrifican a la fuerza del número elementos estimadísimos de nuestra personalidad; les recordamos el ejemplo de numerosas segregaciones que no se habrían producido si se hubiese escuchado la voz de los que pedían un poco de libertad (hechos que demuestran que la unión de ahora no sirve para unir, sino para separar)”.
(...) “queremos ver la patria catalana unida con vínculos de hermandad con los demás pueblos de España, formando una familia fuerte y bien avenida, sin Cenicientas explotadas ni herederas altivas”.
(Textos tomados de “La Veu de Catalunya”, 20 de agosto 1899, 10 de abril de 1900 y 15 de junio de 1901. en “Catalanismo y revolución burguesa” Jordi Solé Turá. Madrid 1970, 166 y 167)

“Compendi de la Doctrina Catalanista”. Enric Prat de la Riba y Pere Montanyola


*.- El deber político fundamental es el de “amar a la patria”.
*.- La patria de los catalanes es Cataluña”.
*.- “El hombre tiene una sola patria, del mismo modo en que tiene un solo padre y una sola familia.
Lo que generalmente se llama patria grande no es sino un Estado compuesto de varias agrupaciones sociales que tienen la condición de verdaderas patrias”.
*.- España “no es más que el Estado o agrupación política a la cual pertenecen” los catalanes.
*.- “El Estado es una entidad política, artificial, voluntaria; la Patria es una comunidad histórica, natural, necesaria. El primero es obra de los hombres; la segunda es fruto de las leyes a las que Dios ha sujetado la vida de las generaciones humanas”.
*.- La Patria es “la comunidad de gentes que hablan una misma lengua, tienen una misma historia común y viven hermanados por un mismo espíritu que marca con un sello original y característico todas las manifestaciones de su vida”.
*.- Cataluña ha de ser mirada “como a la larga cadena de generaciones unidas por la lengua y la tradición catalanas, que van sucediéndose en el terreno que ahora ocupamos nosotros”.
*.- La Lengua Catalana “es un idioma. Lo motejarán de dialecto, algunos por ignorancia, otros por mala fe, considerándolo como una corrupción de la lengua oficial, que es la castellana”.
La lengua Catalana no es una corrupción del castellano sino “todo lo contrario; la lengua catalana es más antigua que la castellana y había conseguido ya cierto esplendor cuando el castellano comenzaba a dar señales de vida. Esto, además de que poseen una manera de ser diferente e incluso opuesta”.

*.- La legislación catalana “es diferente a la de Castilla. Antes del año 1714, lo era totalmente: leyes políticas, administrativas, judiciales, civiles, mercantiles; hoy sólo lo es en las civiles”.
El derecho civil catalán no es un derecho foral como dicen los castellanos porque “fuero quiere decir privilegio, excepción de una regla común; y el derecho catalán no es una variante del derecho de Castilla, sino un derecho independiente y completo, dentro del cual también hay un derecho común o general para toda Cataluña y un derecho foral o privilegiado para determinadas comarcas como el Valle de Arán, Barcelona, Campo de Tarragona, etc.”.
Lo característico del derecho civil catalán es “la autoridad atribuida a la costumbre por la cual el pueblo colabora a la formación del derecho; la libertad de testar y la sólida organización de la familia bajo la base de una autoridad paterna rotunda y de un patrimonio familiar permanente”.
Los principios en los que se funda el derecho castellano “son radicalmente opuestos a los anteriores: la negación de la libertad de testar; la negación de la costumbre; la exaltación de la ley escrita; la regulación minuciosa y excesiva que no deja nada a la iniciativa individual; el rebajar la autoridad paterna, y una débil y disolvente constitución de la familia y de su patrimonio”.
(...) “los sistemas jurídicos son tan opuestos que no pueden reducirse a uno solo sin que uno u otro sea sacrificado; como no es imposible combinar el sí y el no en una misma cosa”.
(...) los castellanos, criados bajo la influencia de una legislación tan diferente a la nuestra, y llenos de concepciones jurídicas tan opuestas, son ineptos para legislar sobre nuestro derecho civil, y todo cuanto hicieren para reformarlo, aun haciéndolo con buena fe, no daría otro resultado que su desorganización”. Por ello del derecho civil de Cataluña se deben cuidar “unicamente los catalanes, porque son los únicos que lo sienten y conocen y poseen su espíritu”.

*.- Reivindicaciones de Cataluña:
Qué frase célebre resume nuestras aspiraciones y constituye el lema de nuestra bandera?: Cataluña para los catalanes” que significa “que en Cataluña deben gobernar los catalanes y no como hoy los castellanos o los políticos a la castellana, como si fuésemos menores de edad o no supiésemos”.
*.- “¿Por qué Castilla tiene tanto interés en gobernar todas las demás regiones?. Porque es un país pobre y sus hijos se dedican a la industria de la política, que es, ciertamente, más descansada que la de nuestras fábricas.
¿Cómo debemos poner fin a esta industria injuriosa para nosotros?. Estableciendo que todos los cargos públicos de Cataluña deben de ser desempeñados por catalanes”
*.- Además debemos reivindicar “el derecho indiscutible de Cataluña a constituirse y organizarse según sus necesidades y carácter, y a darse toda clase de leyes que más se acomoden a su forma de ser”.
Se nos ha de reconocer además otro derecho, “el uso de la lengua catalana, en todos los actos públicos y privados, como la única oficial de Cataluña”.
“¿ Cómo podemos armonizar estas justísimas reivindicaciones con la unidad política de España?. Por medio de la organización regionalista, que consiste en la unión federativa de las antiguas nacionalidades españolas”.
“¿Qué atribuciones tendría el poder central o deferal en esta organización?. Todas las que se refieren a las relaciones de España con otros Estados, y, en general, las relaciones con intereses comunes a todas las regiones de España, como el ejército, las aduanas, ferrocarriles generales, etc.”.
El “poder nacional catalán tendría todas las demás”.
Las Cortes Catalanas se formarían “por medio del sufragio universal de los cabezas de familia, por gremios y profesiones, a fín de acabar con el parlamentarismo que entrega el gobierno de los Estados a los charlatanes de oficio”.
Cataluña contribuiría al ejército español “por medio de voluntarios, o bien entregando una compensación de dinero previamente convenida con el poder federal, quedando abolidas las quintas”.
Enric Prat de la Riba y Pere Montanyola. “Compendi de la Doctrina Catalanista”. La Renaixensa. Sabadell (1894)

Las Bases de Manresa (Redactadas por Prat de la Riba)


Las Bases de Manresa, 25 de marzo de 1891, (redactadas por Prat de la Riba) constituyeron el programa político de la derecha e izquierda catalana y la proclamación abierta, oficial y sistemática del autonomismo catalanista.
(...) "Se mantendrá el carácter amplio de nuestra legislación antigua, formando, para ponerlas de acuerdo con las nuevas necesidades, las sabias disposiciones que contienen respecto a los derechos y libertades de los catalanes.
La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el poder central.
Unicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento bien por naturalización, podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña (...).
Cataluña será la única soberana de su gobierno interior, por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de impuestos; de la acuñación de la moneda, y tendrá todas las demás atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al poder central.
(...) La enseñanza pública en sus diferentes ramos y grados deberá organizarse de una manera adecuada a las necesidades y al carácter de la civilización de Cataluña (...)
La Constitución catalana y los derechos de los catalanes, estarán bajo salvaguardia del poder ejecutivo catalán.
Se reformará la legislación civil de Cataluña tomando como base su estado anterior al Decreto de Nueva Planta y las nuevas necesidades de la civilización catalana (...).

¿Y la gente no se daba cuenta? (I)


Después de estudiar el Sistema político de la Restauración y su funcionamiento práctico.
Después de ver la críticas y denuncias de Joaquín Costa al día a día de la vida política y social española de finales del siglo XIX...
Me han preguntado:
¿Y la gente no se daba cuenta de lo que estaba ocurriendo?.
Una pregunta muy interesante.
Me ha llamado la atención que muchos han pasado esta crítica al momento presente.
Advertirles que no se puede interpretar el pasado con mentalidad de presente, eso es un anacronismo histórico peligroso. Cuando Costa escribe no había ordenadores, ni Documento Nacional de Identidad, ni Televisiones, ni Censos...
tampoco existía Internet, Ni Operación Triunfo, ni Fama, ni Sálvame...
Pero Costa dice algunas cosas políticamente incorrectas, para antes y para ahora.
Me propongo ir sacando algunas de ellas haciendo una relectura de "Oligarquía y Caciquismo", la obra de la que hemos obtenido el texto a comentar.
Les ofrezco una primera entrada:
Sistema Educativo:
Costa escribe: «Gran parte de la culpa alcanza a las Universidades: lo que sobre organización política de España enseñan a la juventud es un solemne embuste de la Gaceta: en cambio, de la real y verdadera constitución no le dicen nada. Los catedráticos, con alguna rara excepción quizá, son los principales responsables de que se perpetúe ese convencionalismo criminal que ha postrado a la nación y la tiene en trance de expirar.»

Para Costa, la prensa también es responsable de la postración de España.
*.- Igual que el pueblo español no tiene ni madurez ni capacidad política, tampoco tiene capacidad para leer periódicos de forma crítica y racional.
*.- La opinión no surge de los ciudadanos, sino de los periódicos. Hace falta entonces una reforma también del cuarto poder.
*.- El periodismo hace que los ciudadanos abdiquen su facultad de pensar por sí mismos. Como la prensa está en manos de oligarcas, entonces la prensa es sumamente perjudicial para el pueblo español.
«Y así ha resultado que eso que llamamos opinión no tiene su fuente en la conciencia de la nación, sino que se forma en las redacciones de dos o tres periódicos; y como, por otra parte, esas redacciones no son, en lo general, cuerpos de tutores, patriciado natural, sino, al igual de la plana mayor de las facciones, cuerpos de oligarcas y de intérpretes y adscripticios suyos –que por esto no dejan oír a su pupilo otras voces que las propias–, el vasallaje práctico del gobernante resulta doblado por el vasallaje teórico del periodista, y entre los dos dan a España, según dije, aspecto de una nación maleficiada.»
Con las oligarquías periodísticas existentes, concluye Costa, es imposible el cambio que habría que realizar en la España en la que él vivía. La renovación de la prensa pues, es algo que se impone para Costa forzosamente.
Seguiremos.

martes, 20 de octubre de 2009

Disponible en la web del Instituto.

Para facilitarles la tarea, les pongo los accesos directos a los documentos que ya figuran en la Web del Instituto:
*.- Tema del Sistema de la Restauración:
1.- El sistema político de la Restauración y sus fundamentos sociales.
*.- Un cuadro con el estudio comparativo de las Constituciones españoles del XIX y XX.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Tema de Industrialización y proceso de urbanización en la Restauración.
Industrialización y proceso de urbanización en la España de la Restauración.
Ideas y sugerencias para el Comentario de Joaquín Costa ("Oligarquía y Caciquismo")
Notas para comentar el texto de Joaquín Costa "Oligarquía y caciquismo".
Ya se están animando a preguntar a través de los comentarios. Esto empieza a funcionar.
Agradecería que me hicieran sugerencias sobre aquellas cuestiones que necesitan ayuda.
También que comentaran las dificultades que han tenido para preparar y desarrollar el tema del que ya se han examinado.

sábado, 17 de octubre de 2009

Casualidades de la vida

Resultados de las elecciones en la España de la Restauración
¿Se puede sacar alguna conclusión de estos resultados?.
¿Me la cuentan?

viernes, 16 de octubre de 2009

Comentar un texto encierra una gran dificultad.


Elección del método (depende del tipo de texto):

*.- Literal: seguir el orden señalado por el texto, de forma progresiva, palabra por palabra, explicando todo a cada paso.
Útil para Tratados de Paz, leyes, decretos… (textos articulados).
Peligro la reiteración e insistir en hechos tan evidentes que no necesitan ninguna explicación.

*.- Lógico: explicar el contenido reagrupando los temas afines y presentando estos reagrupamientos encadenada y secuencialmente.

*.- Lógico-literal: en primer lugar agrupar el contenido del texto por temas o líneas básicas (método lógico) y luego, dentro de estos reagrupamientos, explicar el contenido de ellos.

Naturaleza del texto:
*.- Jurídico o legislativo cuya redacción ha sido cuidadosamente medida y pensada
(Constituciones, leyes, decretos, resoluciones, tratados).
*.- Textos más circunstanciales (discursos, artículos de prensa…) orientados a conseguir un determinado efecto: enteramente organizados, ideados para la consecución de determinados resultados.
*.- Literarios, filosóficos, históricos… tratan de expresar pensamientos o ideas.
*.- Testimoniales, relatos personales
*.- Documentos que proporcionan datos (censos, libros de catástro, estadísticas)
Por la identidad del autor y su proximidad al acontecimiento, veracidad… (Quién)
*.- Ejemplo: emanados de la autoridad pública
*.- Identidad del destinatario (A quién va dirigido)
*.- Cuándo, dónde y circunstancias de su redacción
*.- Por qué: las intenciones del autor
*.- Secuencia de las ideas principales
*.-Sentido y significado de los términos y datos que contiene
*.-Alcance del texto e influencias del texto.
Interés del texto dentro del contexto el que éste se sitúa...

¿Qué es comentar un texto histórico?:


Comentar un texto histórico significa extraer de él
*.- el cuándo,
*.- el por qué,
*.- el cómo,
*.- el dónde,
*.- el quién;
*.- antecedentes, causas, efectos, consecuencias…
*.- Supone tanto aproximarse a la realidad pasada como desarrollar el espíritu crítico.
*.- Consiste en comprender una época y comprender el pensamiento del hombre que la vivió y la creó, incluso cotejándolo con el de otros hombres coetáneos, por si aquel falló en sus propias apreciaciones y convicciones.
*.- Comentar un texto no es sólo contar lo que nos ofrece a simple vista… hay que saber leer entrelíneas.

Más que comentar un texto se trata de comprenderlo:
*.- Razonar el pasado sin caer en la subjetividad y evitando el anacronismo histórico (no tratar de entenderlo con mentalidad de presente)
*.- Comprender un documento es hacerle hablar a base de preguntas. Sin juzgarlo (la historia es comprender y hacer comprender)

Defectos a evitar en un comentario:
*.- Explicación externa: no hablar del texto propuesto sino referir hechos aprendidos en un libro de historia y que tienen relación con el texto a comentar.
Así el texto no significa nada más que un pretexto para hablar de un tema histórico. Pero eso no es un comentario.

*.- Explicarlo parafraseando el texto, decir lo que dice el texto pero de otra manera sin añadir el más mínimo matiz.

*.- Sustituir el comentario por una composición o redacción literaria.
Hacer una redacción de carácter peyorativo (con apreciaciones de carácter agresivo o circunspecto, hirientes o inofensivos, polémicos o incontrovertibles, condenatorios o llenos de incienso pero generalmente faltos de objetividad sin entrar en el análisis del texto en sí o sin tener en cuenta que unos párrafos, aislados de todo el conjunto de una obra, puede conducir a conclusiones falsas.

¿Para qué sirve comentar textos históricos?



*.- La historia nace la de la interpretación de documentos.
*.- La historia se hace con documentos y donde no los hay, no hay historia.
*.- La historia comienza allí donde los documentos empiezan a ser inteligibles.
*.- A los documentos hay que tratar de sacarles el mayor partido posible.
*.-La familiarización con los documentos conduce al historiador, y al que estudia la historia, a tomar contacto con el pasado, e inmediatamente a compararlo con el presente.
Indudablemente puede resultar más atractivo, “a priori”, moverse en el mundo de las discusiones teóricas, de los planteamientos doctrinales, que enfrentarse con los polvorientos legajos.

*.-El documento puede ser utilizado con fines científicos y/o con fines didácticos.
*.- El manejo de los documentos con fines didácticos:
**.-Exige un participación activa del alumno y lo motiva.
**.-Despierta su interés y su curiosidad.
**.-Destierra la memoria mecánica y su consecuencia principal, el verbalismo.
**.-Desarrolla su espíritu crítico.
**.-Le hace descubrir la complejidad de los hechos históricos estudiados, luchando contra el esquematismo deformador y engañoso.
**.-Le acerca a la metodología histórica, haciéndole comprender cómo trabaja el historiador, cuales y cuantos son los inconvenientes a salvar.
**.-Le permite reconstruir el clima de una época.

El documento puede ocupar lugares diversos:
*.- Antes del estudio del tema, al cual introduce y para el que sirve de motivación.
*.-A lo largo del estudio del tema, como tesis o hipótesis de trabajo.
*.-Después del estudio de un tema histórico, para tratar de fijar los conocimientos ya adquiridos o para mejorar su comprensión.
*.-Como elemento evaluador sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos.

El texto escrito no es el único documento existente: todo lo que constituya un vestigio, resto o recuerdo del pasado vivido es documento.

martes, 6 de octubre de 2009

Los antecedentes de la Restauración



Ante las preguntas que me han formulado en clase, buscando en la red, he encontrado estos dos esquemás gráficos (firmados por su autor) que quizás puedan ayudarles en sus dudas. ¡Ya me contarán!.

Nuevo comentario: La nacionalidad catalana (Prat de la Riba)


"Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva, con un sentir, un pensar y un querer propios, cada nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, su política, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad.
Cada nacionalidad ha de tener su Estado.
[...] La aspiración de un pueblo a tener política propia, a tener un Estado suyo, es la fórmula política del nacionalismo.
La aspiración a que todos los territorios de la misma nacionalidad se agrupen bajo la dirección de un Estado único es la política o tendencia pannacionalista...
[...} Allá donde hay nacionalidades que han de hacer vida en común, el régimen federativo tiene natural aplicación; el Estado federal, asociación de los Estados nacionales, es el organismo jurídico de la nueva formación política.
[...] Del hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho a la constitución de su Estado propio, de un Estado catalán. Del hecho de la actual unidad política de España, del hecho de la convivencia secular de varios pueblos, nace un elemento de unidad, de comunidad que los pueblos unidos han de mantener y consolidar; de aquí, el Estado compuesto.
Estos dos hechos primarios, fundamentales, el de la personalidad nacional de Cataluña y el de la unidad de España, fortalecidos por dos leyes correlativas, la de la libertad que implica la autonomía y espontaneidad sociales, la de la universalidad que lleva a la constitución de potencias mundiales, se resuelven en una fórmula de armonía, que es la Federación Española.
Así, el nacionalismo catalán, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unión fraternal de las nacionalidades ibéricas dentro de la organización federativa, es aspiración levantada de un pueblo, que, con conciencia de su derecho y de su fuerza, marcha con paso seguro por el camino de los grandes ideales progresivos de la humanidad."
Enric PRAT DE LA RIBA: La nacionalidad catalana, Alianza Editorial/ Enciclopedia Catalana, Madrid, 1987.
Sería interesante que leyeran algo de lo que les indico:

lunes, 5 de octubre de 2009

Datos biográficos de Joaquín Costa


Jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista. Procedente de una familia campesina modesta, consiguió estudiar en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho (1872) y Filosofía y Letras (1873).
Su dedicación a la docencia se vio truncada por la estrecha política universitaria del momento, que le decantó hacia otras actividades como la de notario, letrado de Hacienda y profesor de la Institución Libre de Enseñanza.
Pronto comenzó a distinguirse por sus conferencias, artículos y ensayos sobre múltiples aspectos de la realidad española, que le señalaban como un intelectual populista, crítico y sagaz, ligado al krausismo (la corriente filosófica de los seguidores de Krause).

La crisis agrícola de finales del siglo XIX y, sobre todo, la conmoción que sufrió la conciencia nacional española con la derrota en la guerra frente a Estados Unidos y la consiguiente pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898), le estimularon en sus ataques al orden establecido y la búsqueda de propuestas de cambio.

Postuló la recuperación de la economía y de la sociedad agrarias a partir de las tradiciones españolas (Colectivismo agrario en España, 1898) y de una política de fomento (Política hidráulica, 1911), como base para la reconstrucción del país y su inserción entre las potencias europeas (Reconstrucción y europeización de España, 1900).

A pesar de sus convicciones republicanas, hasta los años noventa no había participado en la política activa; en 1896 fracasó en su primer intento por hacerse elegir diputado, acentuando desde entonces la crítica al dominio de los caciques en el medio rural, que corrompía las elecciones y tergiversaba el sentido del sistema parlamentario (Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España, 1901-1902).
Consciente de que los vicios caciquiles eran comunes a todos los partidos del régimen de la Restauración, canalizó su actividad política a través de organizaciones de nuevo cuño, como la Liga de Contribuyentes de Ribagorza o la Cámara Agrícola del Alto Aragón.
En 1899 estas instituciones se unificaron con otras similares, dando lugar a la Liga Nacional de Productores; y en 1900 confluyeron con la Asamblea de Cámaras de Comercio de Basilio Paraíso, formando la Unión Nacional. Aquel grupo de presión regeneracionista resultó poco eficaz, por lo que Costa decidió abandonarlo en 1903, presentándose a las elecciones en las listas de la Unión Republicana. Su delicado estado de salud no le permitió ocupar el escaño, retirándose en aquel mismo año a Graus.

Sus críticas al régimen oligárquico de la Restauración, al que culpaba del atraso nacional, expresaban la frustración de las clases medias españolas ante la pobreza del país y su incapacidad para dotarse de un sistema político moderno; pero, en la medida en que confiaba para solucionarlo en la actuación personal de un «cirujano de hierro» con fuerza para desmontar el caciquismo, anticipaba la solución autoritaria que llegaría con la dictadura de Primo de Rivera, por lo que se ha relacionado a Costa con los orígenes del pensamiento fascista.

Para entender la crítica de Joaquín Costa al funcionamiento práctico del Sistema de la Restauración.


El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado.

La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos.
Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones.
Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las elites políticas.
Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.
Su influencia la ponía al servicio del partido que defendía y era un intermediario entre el Estado y su zona


El funcionamiento del turno de partidos era el así:
*.- Cuando el partido en el poder se veía sometido a fuertes presiones internas, el Rey llamaba a gobernar al otro partido.
Tenía el apoyo de la Corona pero carecía del respaldo de las Cortes que era imprescindible en un régimen constitucional.
*.- El Rey otorgaba al nuevo Presidente del Gobierno el Decreto de disolución de las Cortes. Se preparaban nuevas elecciones que se manipulaban para que el resultado sirviera al nuevo gobierno y respetara a la oposición.
La representación parlamentaria se distribuía entre una mayoría en el partido del poder, un número importante del partido de la oposición y escasa representación de otros partidos no di-násticos

Todo esto descansaba en dos condiciones pactadas:
*.- La implicación de la Corona en el sistema político como árbitro de los partidos. El Rey podía decidir cuándo era conveniente la sustitución de un partido por otro.
*.- El falseamiento electoral que era el único medio para crear las mayorías parlamentarias necesarias en cada momento.

En la práctica el Gobierno no dependía de las Cortes, era el Gobierno quien las fabricaba. Esta manipulación electoral se conseguía con dos mecanismos: el encasillado y el pucherazo.
*.- El encasillado: las fuerzas políticas negociaban y se repartían los distritos electorales entre los partidos dinásticos.
La mayoría de los puestos era otorgada a sus propios candidatos, una minoría al partido turnante y muy pocos puestos a los partidos de minorías
*.- El pucherazo: era la manipulación o cambio de los resultados electorales y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones. Los partidos hacían uso de: compra de votos, intimida-ción, utilización de electores fallecidos o "colocar la urna en un hospital de epidémicos como ocurrió en Madrid en 1886".
Con este sistema era evidente que la opinión del pueblo y sus votos no eran decisivos. Pudo mantenerse porque la población española era básicamente rural y tenía altos grados de analfabe-tismo y porque hasta principios de siglo, los partidos de oposición (los republicanos, los nacio-nalistas, los socialistas) no supusieron un grave peligro para la Monarquía.
Esta realidad generalizada se rompía algunas veces en las ciudades porque en ellas el voto era más libre (en las elecciones generales el sistema funcionaba perfectamente, en las municipa-les, especialmente en las grandes ciudades no era así).