Desde mediados de los
cincuenta, se hizo evidente que el modelo autárquico de desarrollo económico
español de postguerra, no era viable.
El crecimiento económico
de España necesitaba del exterior.
*.-
España necesitaba importar productos energéticos y bienes de equipo. La
industrialización era imposible sin una creciente importación de estos
productos.
*.- Como
consecuencia de estas importaciones, la balanza comercial española tuvo un
saldo cada vez más negativo, al tiempo que la inflación se situaba en niveles
muy elevados y los recursos financieros eran cada vez más escasos.
Para resolver esta situación, se planificó el cómo terminar con la autarquía:
Para resolver esta situación, se planificó el cómo terminar con la autarquía:
*.-
Liberalizando la economía española, reduciendo o eliminando la intervención del
Estado en la misma.
En 1957
se empezaron a tomar las primeras medidas con el objetivo de resolver los
problemas económicos existentes.
En 1959
se formuló un Plan de Estabilización , en síntesis preveía:
*.- la
fijación de un cambio estable de la peseta con las otras divisas (el cambio en
relación con el dólar se fijó en 60 pesetas, lo que en la práctica significó
una devaluación de la peseta).
*.- la
reducción del gasto público y la congelación del sueldo de los funcionarios.
*.- la
moderación salarial para luchar contra la inflación.
*.- la
reducción del intervencionismo del Estado en la economía.
*.- la
liberalización de las importaciones y el fomento de las exportaciones.
*.- la
estimulación de las inversiones extranjeras en España, excepto en industrias de guerra, de servicios públicos y
de actividades relacionadas con la información.
Estas medidas se
complementaron en 1960 con la aprobación de un arancel muy proteccionista.
El Plan de Estabilización
permitió, tras una breve recesión de dos años, un crecimiento espectacular de
la economía española.
Entre 1960 y 1973 la
economía española registró un nivel de crecimiento que sólo
fue superado por Japón.
fue superado por Japón.
Los efectos se dejaron
notar a muy corto plazo:
*.- En
1959 se produjo un superávit de la balanza de pagos de 81 millones de dólares.
*.- Las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron.
*.- La inflación se redujo desde el 12,6 por ciento en 1958 hasta el 2,4 por ciento en 1960.
*.- Incremento de la inversión exterior en España y del turismo.
*.- Mejora de las condiciones de competencia en el país y la incorporación de tecnologías.
*.- Las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron.
*.- La inflación se redujo desde el 12,6 por ciento en 1958 hasta el 2,4 por ciento en 1960.
*.- Incremento de la inversión exterior en España y del turismo.
*.- Mejora de las condiciones de competencia en el país y la incorporación de tecnologías.
Los efectos de la inflación en una
economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos.
Los efectos negativos de la inflación
incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el
desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el
valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Los
efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los
estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una
recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios
Una recesión es un periodo de tiempo de
duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del
Producto Interior Bruto de una economía es negativo.
¿Cuales son los síntomas que hacen
pensar en una recesion?
Aumento del desempleo, ante la
incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de
un crecimiento negativo, aumentan los despidos.
Disminución del consumo, ya sea por el
aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo
(menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).
Aumento en la cartera vencida de los
créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su
vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.
Disminución del PIB, ya que disminuye el
consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario