14.1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DEL ALFONSO XIII.
INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE
LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.
EL PERIODO CONSTITUCIONAL
DEL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923)
PERIODO REGENERACIONISTA
PREBÉLICO (17-5-1902-1913). REVISIONISMO POLÍTICO.
SITUACIÓN GENERAL AL
COMIENZO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA:
- País básicamente agrario
(70% sector primario). Bajo rendimiento por hectárea.
- Industria textil catalana
necesitada de aranceles proteccionistas. Arancel del 1906.
- 18,5 millones de
habitantes con crecimiento lento por alta mortalidad.
- Alto índice de
analfabetismo (63%)
- Grandes desigualdades
sociales.
- Sistema político:
monarquía liberal no democrática.
. con sufragio universal masculino (desde 1890).
. corrupción
electoral por caciquismo. Basada en desmovilización política electorado.
. “España oficial” formada por los partidos del turno: liberal y conservador.
. movimientos obreros socialistas y anarquistas.
EL REGENERACIONISMO
-
El 98 hizo aflorar el descontento de la clase media e intelectuales con la
Restauración.
-
El Regeneracionismo fue el movimiento intelectual, social crítico con el
sistema y sus prácticas políticas.
-
Nace a fines del XIX y continúa en las primeras décadas XX. Inspira a una
generación de políticos de distintas tendencias.
-
En lo socioeconómico recogía el malestar de las “clases productoras”:
pequeños y medianos empresarios que no se veían representados en el régimen. El
ideólogo fue Joaquín Costa, autor de Colectivismo agrario en España
(1898) y de Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España
(1901). Su lema básico fue “escuela y despensa”. No participó en política,
criticó el sistema de partidos y el parlamentario, organizó en Zaragoza una
Liga Nacional de Productores (1899) con agricultores descontentos, a ésta se
unieron las cámaras de comercio y formaron la Unión Nacional (1900). Luego se
fue haciendo republicano.
-
En lo intelectual y literario destacaron Ángel Ganivet, M.
Unamuno y Ramiro de Maeztu. Expresaron un pesimismo existencial irracionalista
y vitalista. Reflexionaron sobre la decadencia de España. Influyeron en la
“Generación del 98”
EL REVISIONISMO
POLÍTICO
- Se llama revisionismo
político al regeneracionismo aplicado a la política con objetivos como:
suprimir el caciquismo, “reforma social”, proteccionismo arancelario, mejora de
la educación, recuperación de la grandeza de España.
- Se dio un nuevo impulso a
la política de la Restauración. Se comenzó ya al final de la Regencia de María
Cristina.
- Empezaron los gobiernos
conservadores, en el gobierno de Francisco Silvela
(1899-1900)
* Ya había
anunciado en su artículo España sin pulso la necesidad de cambiar el
rumbo del país.
* El gobierno
plantea: “reformas radicales” y “una verdadera revolución desde arriba”
* Se crearon
dos nuevos ministerios: Instrucción Pública y Agricultura (regeneracionismo)
que se desgajaron de Fomento.
* Hubo muchos
planteamientos sin auténtico presupuesto, al final se impuso el programa
económico restrictivo del ministro de Hacienda, Raimundo Fernández Villaverde.
Eduardo Dato retomó la reforma social de la I República y reguló el trabajo de
mujeres y niños y los accidentes laborales.
* Hubo
gobiernos conservadores hasta 1904, con disputas por la jefatura del Partido
Conservador entre Silvela y Antonio Maura (que se pasó del P.Liberal).
- Gobiernos liberales
inestables y muy cortos (de fin de 1904-1907)
. Tras las
reformas de fines del XIX se quedan sin programa y adoptan el regeneracionismo
con un toque más liberal y anticlerical.
. Muerte de Sagasta en 1903. Fragmentación y enfrentamientos.
. Dirección del
partido rotativa: 1º Eugenio Montero Rios, luego Segismundo Moret. También van
destacando otros líderes como Santiago Alba (que colaboró con Costa), Jose
Canalejas y Melquíades Álvarez.
. En los
gobiernos se enfrentan al problema del ejército: mal pertrechado y con mucho
oficiales.
. En 1905
se producen incidentes en Barcelona por un chiste satírico contra los militares
por parte de la revista Cu-cut, los cuales producen destrozos en
ella y en La Veu de Catalunya y consiguen que el gobierno
apruebe la Ley de Jurisdicciones que atribuye a los tribunales militares
los delitos de prensa en contra de la unidad del Estado.
. Como
consecuencia, los partidos políticos catalanes, menos Lerroux, se unen en una
coalición, Solidaridad Catalana, que triunfa en la elecciones de 1907.
- Alfonso XIII alcanzó la
mayoría de edad en 1902. Hasta 1907 intervino mucho en la inestabilidad de los
gobiernos. Era muy activo y dinámico, parecía encarnar una nueva época.
a) EL REFORMISMO CONSERVADOR
Y LA CRISIS DE 1909
- Antonio Maura fue
el reflejo de la renovación del Partido Conservador (Silvela muere en 1905).
Tuvo un “Gobierno corto” de 1903 a 1904. Tras perder el poder en 1909 ejerció
una oposición crítica a su propio partido, dirigido por E.Dato. Su programa se
llamó maurismo y puede resumirse en:
1.
Conservadurismo católico de masas. Defiende la influencia social de la Iglesia.
2. Conexión de
la monarquía con la realidad social, con la implantación de un corporativismo
social católico (que luego aplicaría Primo de Rivera). Había que acabar con el
caciquismo que controlaba el sufragio universal. Criticaba el parlamentarismo y
a la democracia.
3. Necesidad de
incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. Abrirá los
brazos a la Lliga Regionalista de Cambó, catalanistas conservadores. Planteó
una Ley de Administración Local que permitía la formación de mancomunidades
que se aprobaría después.
4. Política
exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para compensar a los
militares, política de prestigio, y compensar la derrota del 98.
- “GOBIERNO LARGO” DE
MAURA (1907-1909)
. De signo
derechista dentro del Partido Conservador. Intensa acción política. Estable.
. Basado en
tres núcleos: apertura internacional, reconstrucción de la escuadra, y
“descuaje del caciquismo”.
. En economía
política de intervencionismo estatal y nacionalista: Ley de protección
de la industria nacional, ley de fomento de la industria y comunicaciones.
. En lo social:
crea el Instituto Nacional de Previsión y leyes: descanso dominical, de
colonización interior, de emigración, tribunales industriales, etc.
. Ley de
reforma de la Ley Electoral (1907): mayor pureza en elecciones. Voto
masculino obligatorio, nombramiento automático de las mesas electorales,
intervención del Tribunal Supremo en las actas.
. Ley de
Administración Local:
. Daba mayor
autonomía a los municipios.
. Permite que
las diputaciones colaboraran entre sí formando mancomunidades Presión
catalana (en las elecciones de 1907 en Cataluña venció Solidaridad Catalana)
. Francesc Cambó se aproxima a Maura y debilita Solidaridad Catalana.
SEMANA TRÁGICA
DE BARCELONA (25 julio a 1 agosto 1909):
. Origen en
catalanismo y agitación social por las derrotas del Monte Gurugú y del Barranco
del Lobo en Melilla. Se van a enviar reservistas catalanes casados a una guerra
impopular entre las clases bajas y altas.
. 26-7 huelga
general, degenera en revuelta. (Barricadas, enfrentamiento con el ejército,
quema de iglesias y conventos – más de 60- , proclamación de la república).
Hubo unas 80 personas.
. Ministro Gobernación,
De la Cierva aísla Cataluña.
. Los “jovenes
bárbaros” de Lerroux y los anarquistas culpabilizados sin razón.
. Dura
represión. Unos 2000 detenisod., 5 Ejecuciones, entre ellas la del pedagogo
Francisco Ferrer i Guardia, anarquista.
. El rey hace dimitir a Maura en octubre de 1909.
b) EL REFORMISMO LIBERAL
-
Tras el Gobierno liberal de Segismundo Moret (1909- 1910) se inició el
de José Canalejas (febrero 1910 al 12-11-1912) que realiza un
segundo intento serio de regenerar el sistema de la Restauración.
-
Renovó el programa del Partido Liberal: admite el intervencionismo del Estado
en la economía y la sociedad, la reforma social, la separación Iglesia-Estado y
la democratización del régimen.
- El rey lo recibe con
recelo por el talante izquierdista.
- Se enfrenta con
eficacia a problemas de orden público, Ej. huelga de ferroviarios 1912, con
militarización del servicio.
- Legislación:
Impuesto progresivo sobre rentas urbanas. Ley de Reclutamiento: 5 meses si
pagaban, antes redención completa. Mejoras sociales sobre trabajo femenino y
contratos de trabajo. “Ley del Candado”: 1910, anticlerical, impide
establecerse a nuevas órdenes religiosas sin autorización. Poco eficaz.
Proyecto de Mancomunidades provinciales a propuesta catalanes en 1911.
. Asesinado por un
anarquista en la Puerta del Sol.
. Tras su muerte entra en
crisis el regeneracionismo desde el poder
- Fragmentación de los
partidos dinásticos. Gobiernos muy inestables:
. Partido
Liberal: Conde de Romanones, García Prieto, Santiago Alba.
. Partido
Conservador: Eduardo Dato jefe, pero interferencias de Maura que tiene mucho
prestigio y fomenta el maurismo: movimiento de protesta.
c) LOS
NACIONALISMOS, REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
Movimientos catalanistas:
- El catalinismo a
principios del XX representado por la Lliga Regionalista. Colaboración
con el gobierno de Silvela. 1901 fundación del partido Lliga Regionalista:
consigue 4 diputados. Partido católico de centro, regeneracionista.
.-En 1899 se funda el
periodico: La Veu de Catalunya, dirigido por Prat de la Riba.
. Pensamiento catalanista se
manifiesta en la obra de Prat de la Riba, 1906, La nacionalidad catalana.
. Tras los sucesos de
1905 (Cu-cut), en 1906 se funda Solidaridad Catalana, como consecuencia
de la Ley de Jurisdicciones que triunfa en la elecciones de 1907. Luego se
debilita por la aproximación entre el lider de la Lliga, Françesc Cambó, al
gobierno de Maura.
El nacionalismo vasco:
. Se mantuvieron los conciertos
económicos: cupo a pagar al Estado por el conjunto de los impuestos.
. El desarrollo económico e
industrial provoca inmigración y aumento del sentimiento nacionalista.
. Nacionalismo muy católico
El republicanismo:
- Aumento del republicanismo
tras el “desastre del 98”:
. Influye en los medios
intelectuales. Es reformista en lo social y liberal en lo político.
. Contra el intervencionismo
militar y anticlerical.
. El republicanismo se une a
Solidaridad Catalana menos el Partido republicano Radical de Alejandro Lerroux,
antimonárquico, anticatalán y demagógico, que moviliza masas en Barcelona.
. Partido Republicano
Reformista de Melquiades Álvarez, fundado en 1912, contó con Ortega y Gasset y
Manuel Azaña.
- Influencia social del catolicismo
por medio de la Asociación Católica Nacional de Propaganda, fundada en 1908; el
periodico El Debate, y los sindicatos agrarios.
El movimiento obrero
- Débil, paralelo al proceso
de industrialización.
El anarquismo:
contrario a intervenir en política.
. Importante en
Barcelona. Encuentra una nueva forma de lucha: la huelga general. En 1907 los
sindicados formaron una Federación de Sociedades Obreras llamada Solidaridad
Obrera (en Cataluña)
. Dos
tendencias: a) la que propicia la “acción directa”,
terrorista.
b) la
anarcosindicalista, que predomina tras 1910 al fundarse la CNT.
El socialismo:
localizado en Cataluña (minoritario), Madrid, Asturias y País Vasco.
. Diferencias
entre los que creen que hay que colaborar con los republicanos y los que no. La
izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la Conjunción
Republicano-Socialista, en la que estaban Pablo Iglesias, Lerroux,
intelectuales como Melquíades Alvarez o Benito Pérez Galdós (luego Melquíades
Álvarez formó su partido y Lerroux se separó y se fue moderando).
. 1910 Pablo
Iglesias diputado por Madrid.
. Aumentan su
cuota electoral al colaborar con los republicanos.
. En contra de
la expansión colonial en Marruecos.
Crecimiento sindical:
-
En esta etapa los sindicatos crecieron mucho haciéndose auténticos movimientos
de masas. La UGT creó en 1910 el Sindicato Minero Asturiano, con gran
disciplina que se extendió a los ferroviarios (1911). Importantes huelgas en
Vizcaya y de ferroviarios.
-
En Cataluña Solidaridad Obrera se fue convirtiendo en la Confederación Nacional
de Trabajo, en 1910 (CNT): anarcosindicalista, partidario del comunismo
libertario, apolítica. Con una organización más descentralizada que la UGT.
Gran implantación en Cataluña, y en el campo de Valencia, deAndalucía
occidental y en Aragón.
EL IMPACTO DE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL (1913-1923)
- En 1913 se inicia la
crisis de la monarquía constitucional de Alfonso XIII, los partidos dinásticos
entran en crisis.
- España fue neutral en la
Guerra.
- Enfrentamiento ideológico
entre la izquierda (aliadófila) y la derecha (germanófila).
- Etapa de gran crecimiento
económico e importancia en el desarrollo del capitalismo español. La guerra
favorece el comercio exterior (hierro vasco, carbón asturiano, fletes). Balanza
comercial positiva. Gran desarrollo de la banca y desarrollo del capitalismo
financiero-industrial.
- Etapa de nacionalización
de la economía española (rescate de empresas mineras y deuda pública).
- Conflictividad social.
Encarecimiento de la vida, los salarios suben a menor ritmo.
Además en el periodo
1900-1923:
- Creciente proceso de
inmigración a las ciudades.
- Descenso progresivo de la
mortalidad, especialmente la infantil.
- Crecimiento de la
población: en 1931 23 millones.
- Progresivo descenso de la
tasa de analfabetismo: 1910 59%, 1920 52%, 1930 44%.
- Mejora de la legislación
social sugerida por el Instituto de Reformas Sociales. Creación en 1820 del
Ministerio de Trabajo.
- Aumenta el número de
mujeres en la universidad.
- Gran aumento de la prensa.
- En 1924 primera emisora
profesional de radio en Barcelona.
- Comienzo de la difusión de
los espectáculos de masas: deportes, toros, cinematógrafo.
LA CRISIS POLÍTICA INTERNA
(1913-1917)
La muerte de Canalejas, el
alejamiento de la política de partido de Maura, los problemas de los turnos de
gobierno y la I Guerra Mundial marcan una etapa problemática que acaba en la
Crisis de 1917.
En el plano del gobierno se
inicia una etapa llamada “de los idóneos”: en el Partido Liberal desaparecen
sus líderes: Canalejas, Moret (1913), Montero Ríos (1914) y son sucedidos por
Alvaró de figueroa (Conde de Romanotes), García Prieto y Santiago Alba que no
consiguen unir las facciones internas. En el Partido Conservador, el rey
marginó a Maura y se apoyó en Eduardo Dato, al que disputaban el liderazgo
Sanchez Guerra y Juan de la Cierva. El rey debe decidir antes de “fabricar” la
mayoría quién es el candidato idóneo para ser jefe del ejecutivo.
Gobiernos.
- Gobierno conservador
de Eduardo Dato (1913 a 1915)
. Acusado de aplazar los
problemas graves. Fue neutral en la guerra.
. Apoyado por los
conservadores menos los mauristas que le critican duramente. Mantiene las
cortes cerradas las ¾ partes de su gobierno.
. Decreto de Mancomunidades,
diciembre 1913, cierta autonomía regional, en Cataluña presidida por Prat de la
Riba. La Lliga y Cambó no satisfechos.
- Gobierno liberal
del Conde de Romanones (diciembre 1915 a 1917)
. Apoyó más a los aliados en
la Guerra. Torpedeamientos de barcos españoles.
. Santiago Alba ministro de
Hacienda:
. Programa económico amplio
con destino esencial a enseñanza y obras públicas.
. Intentó poner un impuesto
extraordinario a los beneficios de guerra.
- Gobierno liberal de
García Prieto (1917) continuista del anterior. Se enfrenta al movimiento
revolucionario de 1917.
CRISIS DE 1917.
- Es una triple crisis,
confluyen tres aspectos: social, militar y parlamentaria.
- La cuestión militar:
. Ejército con
muchos oficiales. Divididos en: peninsulares y africanistas. Los segundos
ascienden más por méritos de guerra.
. Desde 1905,
tras la Ley de Jurisdicciones, se había convertido en un grupo de presión. A
partir de 1916 los peninsulares protestan y se organizan en Juntas Militares de
Defensa, dirigidas por coroneles (coronel Márquez).
. Gobiernos
dubitativos: con Romanones 1º aceptadas, luego se ordena su disolución y es
incumplida.
. En junio de
1917 las Juntas quieren imponerse al gobierno y que se las reconozca. El
partido liberal no se impone.
- Cambio a
Gobierno Conservador de Eduardo Dato que por gravedad situación:
Suspende las garantias constitucionales, impone censura de prensa y
acepta el reglamento de las Juntas.
- Por ello crisis
parlamentaria:
. Cambó, lider
de la Lliga Regionalista, organiza en Barcelona a comienzos de julio una
Asamblea de Parlamentarios.
. El programa
pedía un gobierno provisional y cortes constituyentes.
. Sólo acuden
unos 70 diputados regionalistas, republicanos y Pablo Iglesias, el 19 de julio.
Reunión disuelta sin violencia.
- La cuestión social:
. Los
sindicatos tras la Guerra Mundial se convierten en organizaciones de masas.
. Nueva
generación de dirigentes, ej. Julián Besteiro.
. Tras 1916 la
UGT y la CNT actúan conjuntamente. En 1916 habían organizado campaña para
abaratamiento subsistencias y convocado exitosa huelga.
. Marzo de 1917
manifiesto conjunto amenzando al gobierno con una huelga general.
. Se busca el
apoyo de sectores del ejército y parlamentarios para huelga general indefinida.
Los sindicatos, tras el conflicto de los ferroviarios de Valencia simultánea a
la Asamblea de Parlamentarios convocan huelga general el 13 de agosto. El
motivo era la protesta por el encarecimiento alimentos, pensaban que podía
acabar en una revolución que acabara con el régimen.
. Incidentes muy graves y cierto fracaso de la huelga. El conflicto duró unos 5
días.
. El ejército
se une al gobierno para ir contra los huelguistas, más de 70 muertos. Los
republicanos tampoco respaldaron en su totalidad la huelga.
. Supone un triunfo del inmovilismo de la Restauración.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
DE 1917-1919.
. Muchos
muertos y detenidos, entre ellos el comité organizador (con Julián Besteiro o
Largo Caballero).
. El gobierno de Dato salió como triunfador.
. Las Juntas de
Defensa dejaron de ser populares y acusaron al gobierrno de haber actuado
tardiamente.
. El movimiento
obrero se fue racionalizando, sobre todo el sindicalismo en Barcelona.
A partir de ese momento se
rompió el turno de partidos y el régimen se va desmoronando. La sucesión de
gobiernos fue:
- Gobierno de concentración
de García Prieto (liberal) (noviembre 1917 a marzo 1918)
. Integra a las Juntas de
Defensa y a regionalistas catalanes en él. Fracasa.
- Gobierno Nacional
presidido por A.Maura (marzo 1918 a noviembre 1918)
. Nadie quería el gobierno.
. Formado por grandes
figuras: Dato, Romanones, Cambó, García Prieto, etc.
. Consigue superar los
últimos meses de la neutralidad en la Guerra.
- Gobierno del liberal
García Prieto (noviembre 1918 a 1919)
. Se agrava el problema del
catalanismo por ambiente de autodeterminación de
las naciones al fin de
la Guerra Mundial.
. La Lliga hace campaña en
1918 por la autonomía.
- Gobierno del liberal
Romanones (hasta abril 1919)
. Afronta el problema
catalán con una ley de autonomía catalana y municipal.
. Cambó pretende la
autodeterminación, no la descentralización.
. Disturbios en Barcelona.
Las autoridades militares desautorizan a las civiles y
hacen caer al gobierno.
. Perjuicio del catalanista al fracasar la postura posibilista.
RADICALIZACIÓN DEL
MOVIMIENTO OBRERO
Grave crisis social mundial.
Importancia política creciente de los movimientos obreros.
Gran influencia de la
Revolución Rusa de 1917 y la formación de la Tercera Internacional (comunista)
El anarcosindicalismo:
. Creciente
fuerza del sindicalismo anarquista (CNT).
. 1918 Congreso
de Sans: nueva generación. Angel Pestaña, Salvador Seguí, Manuel
Buenacasa.
. Desde 1919 a
1923 gran actividad de la CNT. En 1919 superaba los 700.000 afiliados, más de
la mitad en Cataluña.
. 1919
conflictos gravísimos en Barcelona: huelga de “la Canadiense”: Barcelona
paralizada y sin luz, acaba en huelga general en la que la CNT controló hasta
la prensa. El gobierno concedió la jornada de 8 horas, pero el conflicto fue
resuelto por los militares (Joaquín Milans del Bosch y Severiano Martínez
Anido)
. Los patronos
crean el “somatén”. Enfrentamientos y maximalismos. Dura represión obrera,
aplicación de la “ley de fugas”.
. Terrorismo de
los patronos (pistolerismo) y de los anarquistas.
. El clima de
violencia en la zona de Barcelona llevó a casi 300 muertos en España, cayeron
gobiernos, se asesinó al presidente del gobierno E. Dato (1921) y a Salvador
Seguí (1923).
. En Andalucía
1918-1920 “Trienio bolchevique”: agitación anarquista campesina.
El socialismo:
. Crecimiento
del PSOE y más de la UGT. Más en zonas rurales, Ej. Andalucía. Máxima en 1921,
luego brusco descenso en el PSOE y más estabilidad en UGT.
. Programa
reformista:
. Abolición de la Monarquía y el Senado.
. No participación en gobiernos burgueses.
. Dirección de
PSOE de Julián Besteiro tras morir Pablo Iglesias. Ideas parlamentaristas.
. El PSOE no
ingresa en la III Internacional (comunista).
. Escisión de
los filocomunistas y creación en 1921 del Partido Comunista.
. La UGT,
controlada por el PSOE, oleada huelguística de 1919 a 1920, más en Madrid.
Alcanza su madurez como sindicato industrial, con record de afiliados, más de
200.000 en 1923.
MARRUECOS Y EL DESASTRE DE
ANNUAL:
Antecedentes: (recordatorio)
1859-1860 Guerra de Africa: para defender
plazas españolas del Norte
de Africa, con fines de prestigio. Economica y territorialmente poco
importante. Batalla de Wad-Ras. Tratado de Tetuán, se amplían y consolidan los
limites de Ceuta, Marruecos pagará indemnización, permitirá establecimiento de
España en costa marroquí atlántica.
- En teoría Marruecos era
una monarquía independiente. Francia controlaba gran parte del norte de Africa.
Reino Unido y Alemania recelaban de la influencia francesa. Por ello plantearon
la necesidad de una conferencia. España necesitaba mejorar su prestigio militar
y su orgullo nacional tras las pérdidas del 98.
- 1906, Conferencia
Algeciras, reparto Norte de África entre España y Francia. Se adjudican zonas
de protectorado: el sur para Francia, el norte y salida al Mediterráneo para
España. La rápida ocupación francesa obliga a España a realizar la suya.
- 1908, ocupacion zona
Melilla, para defenderla. Los españoles se introducen en el Rif, región costera
que Marruecos apenas controlaba. Zona habitada por tribus bereberes o kábilas,
que vivian del pillaje y la guerrilla. Las tropas españolas formadas por
reclutas inexpertos, sin motivación. Constantes emboscadas, guerra colonial muy
cruel.
- En 1909 los rifeños atacan
obreros del ferrocarril español entre Melilla y minas. En el Barranco del Lobo
enfrentamiento y muchas bajas españolas. Envió de reservistas a Melilla, Semana
Trágica y fin gobierno largo de Maura. Se amplía la zona de dominio en el
occidente, no se controla el Rif. Guerra impopular.
- Durante el gobierno
Canalejas:
* En la línea
de Maura, ordena en 1911 la ocupación de Larache, Arcila y Alcazarquivir,
para frenar posible avance hacia el Norte por parte de Francia (ya había
ocupado Fez).
* 1912,
Convenio España-Francia asegura protectorado.
- 1913, ocupación Tetuán.
Más operaciones de conquista.
- 1919 el general Dámaso
Berenguer es nombrado Alto Comisario de Marruecos e inicia lenta penetración en
el Rif. El general Manuel Fdez. Silvestre comandante de Melilla, amigo del rey,
alarga excesivamente la penetración sin asegurar.
- Situación política
indígena controlada por Abd-el-Krim que consigue reunir las kábilas.
- Julio 1921,
desastre Annual, empuje de Abd-el-Krim en la zona Este del protectorado.
Ejercito gran derrota. Los españoles, incluido Silvestre, fueron cercados en la
plaza fuerte de Annual, para escapar del asedio hubo desbandada de soldados
españoles hacia Melilla, haciéndoles fácil presa de los marroquíes. Murieron
unos 10.000 españoles, unos 5.000 soldados indígenas desertaron, y otros 10.000
se dispersaron por las montañas.
- Llegan refuerzos y en
octubre se vuelve a la línea de 1909. Se pedirá que el Alto Comisario sea
civil.
- Tiene consecuencias
políticas: el ejército se divide más y el rey es criticado por ser partidario
de la expansión marroquí.
- 1925, desembarco de Primo
Rivera en Alhucemas, ayuda de Francia.
- 1927, Gral. Sanjurjo acaba
guerra.
Entre 1922 y 23 la monarquía
de Alfonso XIII tenía sólo dos alternativas: o democratizar el sistema o establecer
un régimen autoritario. Se hicieron esfuerzos en el primer sentido: disolución
de las Juntas de Defensa, cesar al odiado capitán general de Barcelona Martínez
Anido, se nombró a un civil para dirigir la crisis de Marruecos, se inició el
Informe Picasso para investigar el Desastre de Annual (el problema de las
responsabilidades), pero al final el régimen derivó hacia la dictadura.
La situación española no era
única, tras los conflictos sociales de la postguerra mundial hubo algunos
países del arco mediterráneo que acabaron en regímenes autoritarios.
LA PENDIENTE HACIA LA DICTADURA:
- Gobierno de
concentración de Antonio Maura (agosto 1921 a marzo 1922): dividido entre
partidarios de permanecer en Marruecos y partidarios de abandonar.
- Gobierno conservador de
Sánchez Guerra (1922): jefe del partido conservador desde muerte de Dato.
. Destituye a
Martinez Anido y aborda en las cortes la cuestión de las responsabilidades por
el Desastre de Annual.
. Arancel proteccionista de 1922.
- Gobierno de
concentración liberal de García Prieto (fin 1822)
. Programa de democratización de la Monarquía. Fracasa.
. No se percata de que se preparaba un golpe militar.
Idea global:
. En 1923 el sistema de la Restauración está en completa crisis.
. Cuatro
problemas políticos agitan al país: el regionalismo, el conflicto militar, el
problema marroquí y la división de los socialistas.
. Gran inestabilidad de gobiernos: de 1917 a 1923 23 crisis totales y 30
parciales.
. Apenas oposición seria al sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario