Conocer la Historia no sirve para nada pero el que no conoce la Historia no sabe nada.
martes, 8 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Lo de la Constitución
Aquí tienen un esquema sobre el proceso de la Transición muy simple pero les puede ayudar,
El de La Constitución, tienen que engarzarlo con éste:
*.- Aprobada la Ley de Reforma Política, se convocan elecciones (previa legalización de los partidos políticos, etc) y se eligen un Congreso y un Senado.
*.- Estas Cortes se imponen la tarea de elaborar una Constitución (la de 1978, la vigente actualmente).
*.- Una Ponencia redacta un Borrador que es aprobado por las Cortes, aprobada la Constitución por el pueblo español en referendum (6 de diciembre de 1978) y sancionada por el Rey entró en vigor.
Se reconocen derechos y libertades.
Se define al estado como "democrático, social y de derecho".
Antes de la Aprobación ya se había iniciado el proceso Preautonómico, después se aprueban los Estatutos de Autonomías.
Con la Constitución, la Transición da paso al ingreso de España en los Organismos Internacionales.
Pueden ver las entradas que les he colocado antes sobre este tema y los otros.
Pueden ver también el Comentario de la Constitución
Preparándose
Bloque I (2 temas y 3 comentarios).
*.- La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos.5.- I - La España de la posguerra 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos.
* 2.- La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos.5.- II - La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos.
* 2.- La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos.5.- II - La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos.
Comentarios de este bloque
* 1.- La Resolución de la ONU sobre relaciones con España (1946)http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/03/resoluciobn-naciones-unidas-sobre.html
* 2.- Ley Orgánica del Estado (1967)http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/comentario-al-articulo-6-de-la-ley.html
Sustituido por:
http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2011/05/nuevo-texto-de-pau-el-cambio-de.html* 3.- Manifiesto de la Junta Democrática (1974).
http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/comentario-al-manifiesto-de-la-junta.html
Sustituido por:
http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2011/05/nuevo-texto-de-pau-el-cambio-de.html* 3.- Manifiesto de la Junta Democrática (1974).
http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/comentario-al-manifiesto-de-la-junta.html
Bloque II (3 temas y tres comentarios)
Temas:IV.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA, 1975-1990s
* 1.- La transición a la democracia (1975-1982).11.- La Transición española.
* 2.- La Constitución de 1978 y el estado de las autonomías.La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
* 3.- La integración internacional: incorporación a la OTAN y a Europa.http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/el-poreceso-de-integracion-de-espana-en.html
*
Comentarios de este bloque II:
1.- Mensaje de la Corona (1975)http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/04/comentario-del-dicscurso-de-juan-carlos.html
2.- Constitución española de 1978http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/comentario-de-la-constitucion-de-1978.html
3.- La integración en Europa (2003)http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/ultimo-comentario.html
2.- Constitución española de 1978http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/comentario-de-la-constitucion-de-1978.html
3.- La integración en Europa (2003)http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/05/ultimo-comentario.html
sábado, 5 de junio de 2010
Ocho consejos prácticos para sobrevivir a la Selectividad
MILAGROS ASENJO MADRID.- ABC, Viernes , 04-06-10 a las 13 : 23
Desde el próximo día 7 -con la interrupción por la huelga en Madrid y el retraso del comienzo de los exámenes en Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana-, unos 200.000 alumnos comenzarán a realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), es decir, la Selectividad. El éxito en este examen que abre las puertas de la Universidad depende de la preparación, pero también cuenta, y mucho, la madurez para afrontar los estudios superiores. Un signo de madurez es controlar las circunstancias y los imprevistos que rodean las pruebas. Es necesario, por tanto, controlar la tensión emocional que genera pensar en el examen y tratar de ahuyentar los pensamientos negativos sobre el resultado de la prueba y concentrarse en que lo importante es el esfuerzo realizado para preparar el examen.
El repaso previo a la entrada en el aula para realizar los ejercicios puede causar el efecto contrario al buscado, disparar los nervios e intensificar la fatiga. Además, ese repaso puede ser inútil porque si la materia está aprendida es un esfuerzo innecesario, y si se desconoce algún punto, no se va a lograr aprender nada nuevo. Sin embargo, si los temas están incorrecta o insuficientemente comprendidos, se acumula información de forma desorganizada, lo que conlleva más más confusión. En este contexto se emnarca la costumbre de hablar del examen antes de empezarlo. Es una costumbre poco recomendable por los motivos ya mencionados.
Por el contrario, a la hora de afrontar la pruebas deben tenerse en cuenta unos principios de actuación, unos consejos imprescindibles para caminar hacia el éxito:
Ser puntual. Hay que llegar temprano al examen para evitar nervios de última hora y hacerlo calmados y atentos. Normalmente la convocatoria de las pruebas de selectividad se realiza media hora antes de que dé comienzo el examen para poder distribuir a los alumnos y repartir los ejercicios. Si el estudiante llega antes de que finalice ese tiempo, no suele tener problema para entrar a la prueba, sin embargo, si el retraso es superior a esa media hora, deberá presentar un justificante sobre lo ocurrido. Para evitar un trance de esta naturaleza, es aconsejable realizar al menos una vez el recorrido desde el domicilio hasta el lugar del examen unos días antes, utilizando los mismos medios de transporte que se vayan a usar el día de la prueba, de este modo, se podrá calcular de forma más certera la hora a la que hay que salir de casa para ser puntual. Asimismo, para evitar confusiones de última hora, el estudiante puede consultar previamente en los tablones de los centros donde se vaya a examinar (o en sus páginas web si es posible) el edificio y el aula donde le ha tocado realizar la prueba y verificar su ubicación con una visita previa.
No olvidar la documentación. Para poder examinarse, es es imprescindible presentar un documento de identificación (DNI, pasaporte o carné de conducir) y el justificante de haber abonado las tasas de las pruebas de acceso; sin alguno de ellos no se puede hacer la prueba.
Llevar el material necesario. Es recomendable llevar dos o más bolígrafos de tinta azul o negra, y calculadora, material de dibujo o diccionarios en caso de que se requieran y se autoricen. Hay que recordar que las calculadoras que se permiten no pueden ser programables.
Leer y entender correctamente las instrucciones previas.
Conocer el sistema de puntuación de la prueba y el valor positivo de cada respuesta, así como si las incorrectas nos restan puntos.
Planear la distribución del tiempo durante el examen y dejar algunos minutos para repasarlo.
Con la Selectividad, habrá dos partes. Una obligatoria, con la que se puede aprobar, y otra voluntaria para subir nota.
La parte obligatoria de Selectividad tendrá dos ejercicios menos que antes. Ahora serán: Lengua y Literatura; idioma extranjero; una materia de modalidad que elija el alumno, y un examen de Historia de España o de Historia de la filosofía. Estos exámenes constituyen el 40% de la nota final y el 60% restante procede de la media del expediente académico. La puntuación máxima posible es un 10.
Si el alumno quiere estudiar una carrera muy demandada para la que se exige una alta calificación, podrá hacer hasta otros cuatro exámenes de cualquier asignatura de modalidad elegida en el Bachillerato. Contarán las dos mejores notas siempre que la materia objeto de examen esté vinculada a la carrera elegida. La máxima puntuación será de dos puntos por materia. Es decir que un estudiante pude obtener en el mejor de los casos un 14, en lugar de un 10.
Desde el próximo día 7 -con la interrupción por la huelga en Madrid y el retraso del comienzo de los exámenes en Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana-, unos 200.000 alumnos comenzarán a realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), es decir, la Selectividad. El éxito en este examen que abre las puertas de la Universidad depende de la preparación, pero también cuenta, y mucho, la madurez para afrontar los estudios superiores. Un signo de madurez es controlar las circunstancias y los imprevistos que rodean las pruebas. Es necesario, por tanto, controlar la tensión emocional que genera pensar en el examen y tratar de ahuyentar los pensamientos negativos sobre el resultado de la prueba y concentrarse en que lo importante es el esfuerzo realizado para preparar el examen.
El repaso previo a la entrada en el aula para realizar los ejercicios puede causar el efecto contrario al buscado, disparar los nervios e intensificar la fatiga. Además, ese repaso puede ser inútil porque si la materia está aprendida es un esfuerzo innecesario, y si se desconoce algún punto, no se va a lograr aprender nada nuevo. Sin embargo, si los temas están incorrecta o insuficientemente comprendidos, se acumula información de forma desorganizada, lo que conlleva más más confusión. En este contexto se emnarca la costumbre de hablar del examen antes de empezarlo. Es una costumbre poco recomendable por los motivos ya mencionados.
Por el contrario, a la hora de afrontar la pruebas deben tenerse en cuenta unos principios de actuación, unos consejos imprescindibles para caminar hacia el éxito:
Ser puntual. Hay que llegar temprano al examen para evitar nervios de última hora y hacerlo calmados y atentos. Normalmente la convocatoria de las pruebas de selectividad se realiza media hora antes de que dé comienzo el examen para poder distribuir a los alumnos y repartir los ejercicios. Si el estudiante llega antes de que finalice ese tiempo, no suele tener problema para entrar a la prueba, sin embargo, si el retraso es superior a esa media hora, deberá presentar un justificante sobre lo ocurrido. Para evitar un trance de esta naturaleza, es aconsejable realizar al menos una vez el recorrido desde el domicilio hasta el lugar del examen unos días antes, utilizando los mismos medios de transporte que se vayan a usar el día de la prueba, de este modo, se podrá calcular de forma más certera la hora a la que hay que salir de casa para ser puntual. Asimismo, para evitar confusiones de última hora, el estudiante puede consultar previamente en los tablones de los centros donde se vaya a examinar (o en sus páginas web si es posible) el edificio y el aula donde le ha tocado realizar la prueba y verificar su ubicación con una visita previa.
No olvidar la documentación. Para poder examinarse, es es imprescindible presentar un documento de identificación (DNI, pasaporte o carné de conducir) y el justificante de haber abonado las tasas de las pruebas de acceso; sin alguno de ellos no se puede hacer la prueba.
Llevar el material necesario. Es recomendable llevar dos o más bolígrafos de tinta azul o negra, y calculadora, material de dibujo o diccionarios en caso de que se requieran y se autoricen. Hay que recordar que las calculadoras que se permiten no pueden ser programables.
Leer y entender correctamente las instrucciones previas.
Conocer el sistema de puntuación de la prueba y el valor positivo de cada respuesta, así como si las incorrectas nos restan puntos.
Planear la distribución del tiempo durante el examen y dejar algunos minutos para repasarlo.
Con la Selectividad, habrá dos partes. Una obligatoria, con la que se puede aprobar, y otra voluntaria para subir nota.
La parte obligatoria de Selectividad tendrá dos ejercicios menos que antes. Ahora serán: Lengua y Literatura; idioma extranjero; una materia de modalidad que elija el alumno, y un examen de Historia de España o de Historia de la filosofía. Estos exámenes constituyen el 40% de la nota final y el 60% restante procede de la media del expediente académico. La puntuación máxima posible es un 10.
Si el alumno quiere estudiar una carrera muy demandada para la que se exige una alta calificación, podrá hacer hasta otros cuatro exámenes de cualquier asignatura de modalidad elegida en el Bachillerato. Contarán las dos mejores notas siempre que la materia objeto de examen esté vinculada a la carrera elegida. La máxima puntuación será de dos puntos por materia. Es decir que un estudiante pude obtener en el mejor de los casos un 14, en lugar de un 10.
Diez claves para no quedarse en blanco
Estrategias para aprovechar al máximo las horas de estudio y para superar una de las peores pesadillas de los estudiantes, quedarse en blanco
¿Qué hacer si te quedas en blanco?
Uno de los principales temores de cualquier estudiante es lo que se conoce como bloqueo mental o, en términos más comunes, quedarse en blanco. Esa sensación de saber que se ha estudiado algo y ser incapaz de recordar una sola palabra produce tal angustia a quien la sufre que muchos estudiantes acaban por obedecer al impulso de levantarse y abandonar el aula. Lo terrible es que poco después se dan cuenta de que empiezan a recordar la lección, de que sólo necesitaban arrancar, encontrar un comienzo para poder desarrollar el tema. Si te ocurre algo parecido mantén la calma, cierra los ojos y procura relajarte concentrándote en tu respiración en cuatro tiempos: respira profunda y lentamente, mantén el aire, expúlsalo despacio y espera unos segundos antes de volver a comenzar. No pasa nada porque empieces a escribir cinco minutos más tarde y lograrás así disminuir la ansiedad, que es lo que produce el bloqueo mental. Poco a poco notarás cómo las ideas regresan a tu mente: es el momento de anotarlas en un borrador y desarrollar un esquema para ordenarlas y poder redactar finalmente tu examen. Confía en ti mismo y mantén el control.
ABC.- LUCIA DORRONSORO
Cualquier estudiante sabe lo que es padecer terribles pesadillas en época de exámenes presagiando uno de sus principales miedos: quedarse en blanco. Los nervios, la inseguridad y el cansancio pueden provocar ese bloqueo mental que, si no se supera, acabará convirtiéndose en un suspenso. Pero olvidar es algo normal, necesario e incluso sano. Tal y como explica el especialista en pedagogía Miguel Salas Parrilla en su libro «Cómo preparar exámenes con eficacia» (Ed. Alianza), «para que la mente funcione correctamente y no se vea sobresaturada, es necesario que el olvido vaya borrando la información que ya no es útil ni interesante y que deje espacio libre disponible para poder grabar las nuevas informaciones que van llegando».
Uno de los problemas que más agobia a los estudiantes es olvidar los conocimientos adquiridos tras horas de estudio. El repaso ayuda a mantener durante más tiempo en nuestra memoria las lecciones aprendidas, pero al final esas «huellas» que deja el material memorizado acaban también borrándose. Auque puedes combatir el olvido con eficacia, con estrategias muy válidas como las que recomienda el profesor Salas.
1. Asimila el material antes de memorizarlo. La primera norma para obtener aprendizajes sólidos es entender lo que se está estudiando. Leer detenidamente, subrayar, preparar esquemas y consultar tus dudas en clase ayudan a conseguir esa comprensión.
2. Dispón de los conocimientos previos adecuados. El aprendizaje es una escalera que conviene subir poco a poco, si nos saltamos peldaños no conseguiremos asimilar los nuevos conocimientos. Por tanto, siempre hay que partir de lo que uno ya sabe.
3. Organiza el material. De nada sirve aprender datos sin un orden, es necesario que formen parte de un todo para poder retenerlos durante más tiempo. Por eso es muy conveniente hacer esquemas y resúmenes, que ayudan a construir una historia.
4. Usa multicanales en la memorización. Es más facil recordar algo que se asocia a varios recuerdos, uno visual y otro auditivo, por ejemplo. Un esquema acompañado de su lectura en voz alta es aún más eficaz.
5. Evita las interferencias. Concéntrate en el estudio. Aléjate del ruido, despeja la mesa de distracciones, apaga el móvil, realiza descansos e intercala asignaturas, todo ello contribuirá a que aproveches mejor el tiempo que dedicas al estudio.
6. Realiza aprendizajes funcionales. Practica lo estudiado y profundiza en los conocimientos. Aquello que nos interesa —como la música— o que nos resulta útil —como saber multiplicar— acaba por fijarse en nuestra memoria. Busca aplicaciones prácticas y no te quedes en la teoría.
7. Busca la similitud entre el contexto de grabación y el de recuerdo. Intenta que predomine una situación de normalidad. No cambies de sitio justo el día del examen, piensa en cómo estabas de tranquilo mientras estudiabas, infórmate sobre las preferencias o manías del profesor, todos esos datos te evitará «sorpresas» de última hora.
8. Aplica técnicas mnemotécnicas. Todo aquello que te ayude a recordar es válido. Agudiza tu ingenio. Puede que para memorizar una lista de nombres necesites compararlos con la alineación de tu equipo de fútbol o ponerles música.
9. ¡Repasa!. El repaso es fundamental para cualquier estudiante, pero es mucho más eficaz si se basa en una buena planificación. No se trata de repetir siete veces el mismo tema sino de hacerlo en el momento apropiado (tienes más información en el libro que ya hemos citado antes).
10. Prepara un simulacro. Escucharse a uno mismo o preparar una redacción orienta sobre los fallos y/o las lagunas pendientes y ayuda a ordenar los conocimientos. Si tienes un buen compañero que se ajuste a tus ritmos de estudio puede resultaros muy útil examinaros mutuamente.
¿Qué hacer si te quedas en blanco?
Uno de los principales temores de cualquier estudiante es lo que se conoce como bloqueo mental o, en términos más comunes, quedarse en blanco. Esa sensación de saber que se ha estudiado algo y ser incapaz de recordar una sola palabra produce tal angustia a quien la sufre que muchos estudiantes acaban por obedecer al impulso de levantarse y abandonar el aula. Lo terrible es que poco después se dan cuenta de que empiezan a recordar la lección, de que sólo necesitaban arrancar, encontrar un comienzo para poder desarrollar el tema. Si te ocurre algo parecido mantén la calma, cierra los ojos y procura relajarte concentrándote en tu respiración en cuatro tiempos: respira profunda y lentamente, mantén el aire, expúlsalo despacio y espera unos segundos antes de volver a comenzar. No pasa nada porque empieces a escribir cinco minutos más tarde y lograrás así disminuir la ansiedad, que es lo que produce el bloqueo mental. Poco a poco notarás cómo las ideas regresan a tu mente: es el momento de anotarlas en un borrador y desarrollar un esquema para ordenarlas y poder redactar finalmente tu examen. Confía en ti mismo y mantén el control.
ABC.- LUCIA DORRONSORO
Cualquier estudiante sabe lo que es padecer terribles pesadillas en época de exámenes presagiando uno de sus principales miedos: quedarse en blanco. Los nervios, la inseguridad y el cansancio pueden provocar ese bloqueo mental que, si no se supera, acabará convirtiéndose en un suspenso. Pero olvidar es algo normal, necesario e incluso sano. Tal y como explica el especialista en pedagogía Miguel Salas Parrilla en su libro «Cómo preparar exámenes con eficacia» (Ed. Alianza), «para que la mente funcione correctamente y no se vea sobresaturada, es necesario que el olvido vaya borrando la información que ya no es útil ni interesante y que deje espacio libre disponible para poder grabar las nuevas informaciones que van llegando».
Uno de los problemas que más agobia a los estudiantes es olvidar los conocimientos adquiridos tras horas de estudio. El repaso ayuda a mantener durante más tiempo en nuestra memoria las lecciones aprendidas, pero al final esas «huellas» que deja el material memorizado acaban también borrándose. Auque puedes combatir el olvido con eficacia, con estrategias muy válidas como las que recomienda el profesor Salas.
1. Asimila el material antes de memorizarlo. La primera norma para obtener aprendizajes sólidos es entender lo que se está estudiando. Leer detenidamente, subrayar, preparar esquemas y consultar tus dudas en clase ayudan a conseguir esa comprensión.
2. Dispón de los conocimientos previos adecuados. El aprendizaje es una escalera que conviene subir poco a poco, si nos saltamos peldaños no conseguiremos asimilar los nuevos conocimientos. Por tanto, siempre hay que partir de lo que uno ya sabe.
3. Organiza el material. De nada sirve aprender datos sin un orden, es necesario que formen parte de un todo para poder retenerlos durante más tiempo. Por eso es muy conveniente hacer esquemas y resúmenes, que ayudan a construir una historia.
4. Usa multicanales en la memorización. Es más facil recordar algo que se asocia a varios recuerdos, uno visual y otro auditivo, por ejemplo. Un esquema acompañado de su lectura en voz alta es aún más eficaz.
5. Evita las interferencias. Concéntrate en el estudio. Aléjate del ruido, despeja la mesa de distracciones, apaga el móvil, realiza descansos e intercala asignaturas, todo ello contribuirá a que aproveches mejor el tiempo que dedicas al estudio.
6. Realiza aprendizajes funcionales. Practica lo estudiado y profundiza en los conocimientos. Aquello que nos interesa —como la música— o que nos resulta útil —como saber multiplicar— acaba por fijarse en nuestra memoria. Busca aplicaciones prácticas y no te quedes en la teoría.
7. Busca la similitud entre el contexto de grabación y el de recuerdo. Intenta que predomine una situación de normalidad. No cambies de sitio justo el día del examen, piensa en cómo estabas de tranquilo mientras estudiabas, infórmate sobre las preferencias o manías del profesor, todos esos datos te evitará «sorpresas» de última hora.
8. Aplica técnicas mnemotécnicas. Todo aquello que te ayude a recordar es válido. Agudiza tu ingenio. Puede que para memorizar una lista de nombres necesites compararlos con la alineación de tu equipo de fútbol o ponerles música.
9. ¡Repasa!. El repaso es fundamental para cualquier estudiante, pero es mucho más eficaz si se basa en una buena planificación. No se trata de repetir siete veces el mismo tema sino de hacerlo en el momento apropiado (tienes más información en el libro que ya hemos citado antes).
10. Prepara un simulacro. Escucharse a uno mismo o preparar una redacción orienta sobre los fallos y/o las lagunas pendientes y ayuda a ordenar los conocimientos. Si tienes un buen compañero que se ajuste a tus ritmos de estudio puede resultaros muy útil examinaros mutuamente.
miércoles, 2 de junio de 2010
Jueves
MAÑANA JUEVES, A LAS 11 DE LA MAÑANA (antes tengo clases) podemos trabajar en la preparación de su exámen de PAU.
Podemos trabajar todo lo relacionado con la Transición, les acompaño materiales que les pueden ayudar.
Lo referente a Franco ya quedamos en el cómo lo trabajaremos y cuándo.
(Tengan cuidado con el de la pistola)
Estaremos en la 207, si hay algún cambio de aula se lo indicaré al Profesor de Guardia.
Ingreso en la Otan y en la CEE
Constitución 1978 y Estado de las Autonomías
Inicio de la Transición
El sistema del Régimen de Franco
Les puede servir para definir el Régimen de Franco y viene muy bien para entender el Comentario del Artículo 6º de la Ley Orgánica del Estado.
Uno de ustedes me ha indicado que en Franco II hay una errata, no es la Ley Orgánica de 1986 sino que se presenta en 1966 y se publica en 1967.
Fijense que no hay separación de poderes, lean ahora el artículo 6º y sigan el gráfico. ¿A qué conclusión llegan?.
martes, 1 de junio de 2010
Sobre la Union Europea
Sucesivas entradas:
- En el último párrafo del comentario, usted comenta:"MEJORÓ LA RENTA de real de los españoles: la apertura a los mercados exteriores supuso que el consumidor español pudiera acceder a productos mejores y más baratos; YA QUE GANANDO LO MISMO podía comprar más productos y de mejor calidad".
Pero no se supone que ha aumentado la renta, por tanto, no comprarán más ganando lo mismo, sino que, ganarán más y, por ello, compran más. No?
- y otra duda. En el último párrafo, también, dice:"La competencia exterior eliminó a las empresas españolas “menos eficientes” y por tanto no competitivas; (hasta aquí todo claro) y la reconversión de la actividad económica interior hacia las actividades “en las que existían ventajas comparativas” y por tanto resultaban más competitivas; (pero es que esta última frase...parece que esta sin terminar. Creo que sé lo que quiere decir pero no lo veo claro en la frase) Gracias.
24 de mayo de 2010 12:29
Yo ganaba antes 1000 euros al mes y podía comprar 5 cosas:
24 de mayo de 2010 12:29
Yo ganaba antes 1000 euros al mes y podía comprar 5 cosas:
*.- si eran importadas del exterior, me resultaban más caras porque al venir del extranjero tenían que pagar unos aranceles en la frontera española con el fin de proteger los productos españoles de la competencia exterior y además el valor de la peseta en relación a la moneda del país productor iba en contra mía.
Cuando utilizo una misma moneda que el país productor y existe un mercado único (no se pagan aranceles cuando viene de fuera ese producto que quiero comprar en España) con los mismos 1000 euros puedo comprar más cosas y de mejor calidad.
Al no existir frontera comercial (libre circulación de mercancias, capitales, servicios y personas) por ser pais miembro de la UE) aunque siga ganando los 1000 euros, como antes, no solo puedo comrar más y mejor sino que tampoco corro el riesgo de que mi moneda se deprecie (valga menos) en relación al país que produce lo que yo compro.
Por otro lado, si pueden entrar de fuera productos de mayor calidad y más baratos, nadie comprará lo que se produce en mi país porque es peor y/o más caro. Aquellas empresas que fabrican estos productos aquí o cambian para ser competitivas (en lo que producen o en la forma de producirlo) o desapareceran. Reconversión industrial y productiva.
*.- Llega un punto en el que deja de hablar de la CEE y pasa a hacer mención de la UE. Entonces, ¿no era que la CEE pasó luego a ser la UE? Y si es así, ¿podemos en este comentario hacer mención a las actuales consecuencias que tiene para España el hecho de formar parte de la UE?.
Otra duda: cuando dice que ' mejoró la renta real', ¿puedo decir que esto puso fin a la devaluación de la peseta, ya que aumenta el valor del dinero y con la misma cantidad se puede comprar más?.
La Moneda única tiene ventajas e inconvenientes, lo que plantea es una ventaja
Cronología de la UE (1950 - 2010)
Los orígenes de la Unión Europea se remontan a la década de los 50 del pasado siglo. El proyecto nace del anhelo de superar los conflictos nacionalistas que desembocaron en dos cruentas guerras mundiales. A partir de 1945, el ideal de una Europa unificada cobra fuerza e importantes figuras políticas propugnan la integración económica y la cooperación política como la mejor manera de asegurar la paz y estabilidad en el continente.
1950
El 9 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schumann propone que Francia y Alemania integren su producción de carbón y acero sobre la base de un plan diseñado por el economista Jean Monnet e invita a todos los países europeos que lo deseen a unirse.
1979
Entra en vigor el Sistema Monetario Europeo, cuyo objetivo es crear un área de estabilidad cambiaria que garantice el correcto funcionamiento del mercado común. Su principal instrumento es el ECU, una unidad contable compuesta por una cesta de monedas europeas que entró en vigor el 13 de marzo y luego fue sustuida por el euro. Se celebran en julio las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo.
1981
Grecia se incorpora a las Comunidades Europeas, con lo que el número de miembros asciende a diez
1985
Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo en el marco comunitario, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Luxemburgo desmantelan sus controles fronterizos y crean el espacio Schengen, nombre de la ciudad luxemburguesa donde se firmó el primer acuerdo el 14 de junio.
1986
España y Portugal se adhieren a las Comunidades Europeas, que pasan a contar con doce Estados miembros.
1987
Los Doce firman en febrero, en Luxemburgo y en La Haya, el Acta Única Europea, que entra en vigor el 1 de julio y establece el 31 de diciembre de 1992 como fecha límite para crear un mercado único sin barreras que garantice la libre circulación de bienes, personas, servicios y capital. El Acta Única también facilita la toma de decisiones en el Consejo al ampliar el voto por mayoría cualificada, aumenta las competencias de la Comunidad en áreas como I+D y políticas regional y medioambiental, e introduce la Cooperación Política Europea en materia exterior.
1990
Alemania se reunifica el 3 de octubre y su parte oriental, la antigua RDA, se incorpora a las Comunidades.
1992
Al finalizar el año se culmina el proceso que lleva a la creación del mercado único europeo, conocido como mercado interior.
1993
El 1 de noviembre entra en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE) firmado en la ciudad holandesa de Maastricht el 7 de febrero de 1992 y por el que se establece la Unión Económica y Monetaria, que llevará a la introducción del euro. El TUE amplía el ámbito de actuación comunitario más allá del mercado común, introduce el concepto de ciudadanía europea y concede al Parlamento Europeo poder de co-decisión. La nueva UE se estructura sobre tres pilares: la Comunidad Europea (CE, antigua CEE), que abarca el mercado interior y el grueso de las políticas comunitarias; el pilar PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), que incluye la ayuda al desarrollo, derechos humanos y mantenimiento de la paz; y el pilar JAI (Justicia y Asuntos de Interior), que cubre inmigración, asilo, visados y la cooperación judicial y policial. El segundo y tercer pilar son áreas de cooperación intergubernamental que no están sujetas al proceso de tomas de decisiones ordinario de la UE.
El 1 de diciembre entra en vigor el Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007 por los 27 Estados miembros con el objetivo es modernizar el funcionamiento de la UE, aumentar la democracia y transparencia y reforzar su papel en el mundo. El nuevo tratado incorpora la Carta Europea de Derechos Fundamentales proclamada en Niza el 7 de diciembre de 2001 y crea la figura de un presidente del Consejo Europeo. También simplifica la estructura de la UE y los tres pilares decididos en Maastricht (CE, PESC y JAI) se funden en uno sólo. La UE sucede y sustituye a la CE y adquiere personalidad jurídica propia.
Los orígenes de la Unión Europea se remontan a la década de los 50 del pasado siglo. El proyecto nace del anhelo de superar los conflictos nacionalistas que desembocaron en dos cruentas guerras mundiales. A partir de 1945, el ideal de una Europa unificada cobra fuerza e importantes figuras políticas propugnan la integración económica y la cooperación política como la mejor manera de asegurar la paz y estabilidad en el continente.
1950
El 9 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schumann propone que Francia y Alemania integren su producción de carbón y acero sobre la base de un plan diseñado por el economista Jean Monnet e invita a todos los países europeos que lo deseen a unirse.
1979
Entra en vigor el Sistema Monetario Europeo, cuyo objetivo es crear un área de estabilidad cambiaria que garantice el correcto funcionamiento del mercado común. Su principal instrumento es el ECU, una unidad contable compuesta por una cesta de monedas europeas que entró en vigor el 13 de marzo y luego fue sustuida por el euro. Se celebran en julio las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo.
1981
Grecia se incorpora a las Comunidades Europeas, con lo que el número de miembros asciende a diez
1985
Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo en el marco comunitario, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Luxemburgo desmantelan sus controles fronterizos y crean el espacio Schengen, nombre de la ciudad luxemburguesa donde se firmó el primer acuerdo el 14 de junio.
1986
España y Portugal se adhieren a las Comunidades Europeas, que pasan a contar con doce Estados miembros.
1987
Los Doce firman en febrero, en Luxemburgo y en La Haya, el Acta Única Europea, que entra en vigor el 1 de julio y establece el 31 de diciembre de 1992 como fecha límite para crear un mercado único sin barreras que garantice la libre circulación de bienes, personas, servicios y capital. El Acta Única también facilita la toma de decisiones en el Consejo al ampliar el voto por mayoría cualificada, aumenta las competencias de la Comunidad en áreas como I+D y políticas regional y medioambiental, e introduce la Cooperación Política Europea en materia exterior.
1990
Alemania se reunifica el 3 de octubre y su parte oriental, la antigua RDA, se incorpora a las Comunidades.
1992
Al finalizar el año se culmina el proceso que lleva a la creación del mercado único europeo, conocido como mercado interior.
1993
El 1 de noviembre entra en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE) firmado en la ciudad holandesa de Maastricht el 7 de febrero de 1992 y por el que se establece la Unión Económica y Monetaria, que llevará a la introducción del euro. El TUE amplía el ámbito de actuación comunitario más allá del mercado común, introduce el concepto de ciudadanía europea y concede al Parlamento Europeo poder de co-decisión. La nueva UE se estructura sobre tres pilares: la Comunidad Europea (CE, antigua CEE), que abarca el mercado interior y el grueso de las políticas comunitarias; el pilar PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), que incluye la ayuda al desarrollo, derechos humanos y mantenimiento de la paz; y el pilar JAI (Justicia y Asuntos de Interior), que cubre inmigración, asilo, visados y la cooperación judicial y policial. El segundo y tercer pilar son áreas de cooperación intergubernamental que no están sujetas al proceso de tomas de decisiones ordinario de la UE.
El 1 de diciembre entra en vigor el Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007 por los 27 Estados miembros con el objetivo es modernizar el funcionamiento de la UE, aumentar la democracia y transparencia y reforzar su papel en el mundo. El nuevo tratado incorpora la Carta Europea de Derechos Fundamentales proclamada en Niza el 7 de diciembre de 2001 y crea la figura de un presidente del Consejo Europeo. También simplifica la estructura de la UE y los tres pilares decididos en Maastricht (CE, PESC y JAI) se funden en uno sólo. La UE sucede y sustituye a la CE y adquiere personalidad jurídica propia.
Enlaces de interés
http://europa.eu/abc/history/animated_map/index_es.htm
http://clio.rediris.es/udidactica/amsterdam.htm
http://www.eu2010.es/es/unioneuropea/historia/
http://clio.rediris.es/udidactica/amsterdam.htm
http://www.eu2010.es/es/unioneuropea/historia/
Criterios de convergencia: Reducir la inflación, la deuda y el déficit público y los tipos de interés bancario.
Para reducir la inflación era necesario reducir el gasto público y reducir los costes de lo que se produce.
La reducción de las Deuda Pública se abordó a través de la total privatización de las empresas estatales rentables: Repsol, Endesa, Telefónica... que suposu una gran inyección de dinero para la Hacienda Pública.
Reducción del Déficit Público, reduciendo gastos ye incrementando ingresos.
Los tipos de interés bajan cuando se rduce la inflación....
¿No resulta triste que ustedes terminen Bachillerato y tengan que vivir en un mundo que desconocen porque no han tenido la oportunidad de estudiarlo?
lunes, 31 de mayo de 2010
MARTES 1 DE JUNIO
Comentario al Artículo. 6º de la Ley Orgánica del Estado
Artículo 6.-
El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación;
*.-
personifica la soberanía nacional;
*.- ejerce
el poder supremo político y administrativo;
*.- ostenta
la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más exacta observancia de los
Principios del mismo y demás Leyes fundamentales del Reino, así como de la
continuidad del Estado y del Movimiento Nacional;
*.-
garantiza y asegura el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y
la debida coordinación entre los mismos;
*.- sanciona
y promulga las leyes y provee a su ejecución;
*.- ejerce
el mando supremo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire;
*.-
vela por la conservación del orden público en el interior y de la seguridad del
Estado en el exterior;
*.- en
su nombre se administra justicia; ejerce la prerrogativa de gracia;
*.-
confiere, con arreglo a las leyes, empleos, cargos públicos y honores; acredita
y recibe a los representantes diplomáticos y realiza cuantos actos le
corresponden con arreglo a las Leyes fundamentales del Reino.
El texto
reproduce textualmente el Artículo 6º de la Lay Orgánica del Estado, séptima y
última de las Leyes Fundamentales (nombre con el que el Régimen de Franco
designaba a las Leyes de rango superior y cuyo contenido se asemejaba (aunque
solo en apariencia) a de las diferentes partes de una Constitución en un
Régimen Democrático).
Es por tanto
el comentario de una fuente primaria de carácter jurídico político.
El 22 de
noviembre de 1966 Franco presentó a las Cortes el Proyecto de esta Ley como
"una nueva Constitución que modificaba algunos aspectos de las anteriores
Leyes Fundamentales y que pretendía culminar el proceso de institucionalización
del Régimen.
Aunque
presentó la novedad de separar las funciones del Jefe del Estado y del Jefe de
Gobierno Gobierno (que sería designado por el Jefe del estado a partir de una
terna elaborada por el Consejo del Reino), sin variar en nada las atribuciones
del JEFE DEL ESTADO (que con carácter vitalicio desempeñará Franco).
Según
establece este artículo, el Jefe del Estado es el representante supremo de la
Nación y personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y
administrativo; es Jefe Nacional del Movimiento Nacional (único "partido"
existente); guardián del cumplimiento de los Principios del Movimiento y demás
Leyes Fundamentales del Reino; asegura la continuidad del Estado; garantiza el
funcionamiento del los Órganos del Estado, de su coordinación y correcto
funcionamiento; sanciona y promulga las leyes y establece las condiciones
necesarias para que éstas sean cumplidas; es el Jefe Supremo de los Ejército,
garante del órden público en el interior y de la seguridad del estado en el
exterior.
En su nombre
se administra Justicia, ejerce la prerrogativa de gracia, conforme a las Leyes
confiere empleos, cargos públicos y honores.
Al Jefe del
Estado quedaban sometidos los principales Órganos del Estado y de la
Administración; al tener la iniciativa legislativa, las Cortes tenían un mero carácter
consultivo y poseía la facultad exclusiva de sancionar y promulgar las leyes.
Quedaba
también en sus manos el Ejecutivo (provee a la ejecución de las Leyes) y el
Poder Judicial (en su nombre se administra Justicia.
El Régimen
de Franco se vio obligado a evolucionar en aspectos fundamentales para
adaptarse a las circunstancias internacionales. Pero en esencia, tal como
revela esta artículo, las atribuciones que la Ley Orgánica le conferían al Jefe
del Estado, identificaban de forma inequívoca al Estado y al Régimen con la
persona de Franco e impedían cualquier cambio o evolución del sistema político,
cada vez más alejado de la realidad económica y social de España y del mundo
exterior.
La
progresiva transición económica y sociológica que se estaba produciendo en
España exigía necesariamente una transición política que era inviable con la
atribuciones que Franco tenía con la Ley Orgánica Franco le reconocíaConsultar:
sábado, 29 de mayo de 2010
Comentario de la Constitución de 1978.
Recuerden que este
comentario les sirve para preparar el tema de la Constitución y el Estado de
las Autonomías y al revés.
Háganse un esquema muy
sencillo que ordene las ideas del texto y que les permita comentarlas y
contextualizarlas.
Pregunten sus dudas
mediante comentarios a esta entrada, las responderé.
Pueden consultar:
Pueden consultar:
10.-.La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
TEXTO DEL COMENTARIO:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
(Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978)
TEXTO DEL COMENTARIO:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
(Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978)
Artículo 1.
1.- España se constituye en un Estado
social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político.
2.- La soberanía nacional reside en el
pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3.- La forma política del Estado español es
la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2.
La Constitución se
fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas.
Artículo 6.
Los partidos políticos
expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la
voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
Su creación y el ejercicio de su actividad
son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley.
Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos.
Artículo 16.
1.- Se garantiza la libertad ideológica,
religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades sin más
limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la ley.
2.- Nadie podrá ser obligado a declarar
sobre su ideología, religión o creencias.
3.- Ninguna confesión tendrá carácter
estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con
la Iglesia Católica y demás confesiones.
Artículo 137.
El Estado se organiza
territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas
que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la
gestión de sus respectivos intereses.
Artículo 147.
1.- Dentro de los términos de la presente
Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica dentro de cada
Comunidad Autónoma y el Estado le reconocerá y amparará como parte integrante
de su ordenamiento jurídico.
2.- Los Estatutos de autonomía deberán
contener:
a.- La denominación de la
Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
b.- La delimitación de su
territorio.
c.- La denominación,
organización y sede de las instituciones autónomas propias.
d.- Las competencias
asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
3.- La reforma de los
Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá,
en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica.
Esquema del contenido del texto:
España se constituye como “Estado social y
democrático” de Derecho en el que:
*.- La libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político son valores superiores de su ordenamiento político.
*.- Su forma política es la Monarquía parlamentaria.
*.- Todos los poderes del Estado emanan de la soberanía
nacional que reside en el pueblo español.
Territorialmente el Estado se organiza en:
*.- Municipios.
*.- Provincias.
*.- Comunidades Autónomas establecidas.
Estas entidades tendrán autonomía para la gestión de
sus respectivos intereses.
Los Estatutos de Autonomía son la norma institucional
básica dentro de cada Comunidad Autónoma y parte del ordenamiento jurídico del
Estado. Deberán establecer:
*.- La denominación de la Comunidad que mejor
corresponda a su identidad histórica.
*.- La delimitación de su territorio.
*.- La denominación, organización y sede de sus instituciones autónomas.
*.- Las competencias que les hayan sido transferidas.
*.- La delimitación de su territorio.
*.- La denominación, organización y sede de sus instituciones autónomas.
*.- Las competencias que les hayan sido transferidas.
Para reformar los Estatutos se seguirá el
procedimiento que esté establecido en ellos, debiendo ser aprobada la reforma
por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.
Los puntos básicos del consenso:
*.- España como nación indisoluble.
*.- España como patria común e indivisible de todos
los españoles.
*.- España integrada por “nacionalidades y regiones”.
*.- Las nacionalidades y regiones que integran España tienen derecho a su autonomía amparada por la Constitución y que ésta “reconoce y garantiza”.
*.- Las nacionalidades y regiones que integran España tienen derecho a su autonomía amparada por la Constitución y que ésta “reconoce y garantiza”.
*.- La constitución garantiza la solidaridad entre la
solidaridad entre las nacionalidades y regiones que integran España.
*.- El Estado se organiza territorialmente en
municipios, provincias y en Comunidades Autónomas.
*.- Los municipios, las provincias y las CC.AA. gozan
de autonomía para la gestión de sus propios intereses.
COMENTANDO:
El texto reproduce algunos
artículos de la Constitución Española de 1978.
Es por tanto una fuente
primaria de carácter jurídico.
Establece que "la Constitución se
fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española" y se reconoce
el derecho a la autonomía y solidaridad de sus nacionalidades y regiones"
(haciendo compatible la Unidad de la Nación con la diversidad de los
territorios que la integran).
El artículo 1º hace referencia a la Nación
Española que se constituye a sí misma como “Estado social y democrático” de
Derecho.
Este tipo de Estado (en cuanto forma
política de Nación) pretende ser un sistema que ofrece, a todos los ciudadanos,
servicios esenciales y garantiza sus derechos como condición necesaria para que
puedan participar como miembros de pleno derecho en la sociedad.
Establece como valores superiores de su
ordenamiento político: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político.
Señala que la forma política de la Nación es
la Monarquía parlamentaria y que todos los poderes los poderes del Estado emanan
de la soberanía nacional y que ésta reside en el pueblo español.
Los partidos políticos expresan la
pluralidad política, son instrumentos esenciales de la participación política y
expresión de la voluntad popular. Su creación y actividad es libre, con la sola
limitación del respeto a la Constitución y la ley y su estructura y
funcionamiento debe ser democrático.
Se reconoce y garantiza la libertad
ideológica, religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades, con la
sola limitación del mantenimiento del orden público protegido por la ley.
Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su
ideología, religión o creencias.
Ninguna confesión tendrá carácter estatal,
aunque los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia
Católica y las demás confesiones.
El Titulo VIII de la Constitución RECONOCE la posibilidad de que todas las regiones y no sólo las nacionalidades históricas se convirtieran en Comunidades Autónomas.
El Titulo VIII de la Constitución RECONOCE la posibilidad de que todas las regiones y no sólo las nacionalidades históricas se convirtieran en Comunidades Autónomas.
En ellas habían de conformarse órganos
legislativos (parlamentos autónomos) elegidos por sufragio universal y órganos
ejecutivos (gobiernos autónomos).
Se preveía la transferencia de competencias
legislativas y ejecutivas desde el Estado a los poderes autonómicos (artículo
143 de la constitución).
Se establecían dos grados de autonomía,
puesto que los poderes autonómicos podían recibir competencias de diferente
grado y a un ritmo distinto.
El procedimiento más rápido y completo era
el previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las
nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) e incluso otras si
cumplían determinados requisitos y se ratificaba en referéndum.
El resto se regirían por artículo 143 -con
excepción de Navarra debido a su sistema foral.
Ideas que pueden servirles
(advertirles que no pueden cogerlas todas).
La Constitución de 1978
fue resultado del consenso entre casi todos los partidos, para ello se redactó
un texto extenso, detallado y algo ambiguo.
Una ponencia formada por
siete miembros redactó un anteproyecto, que fue debatido en las Cortes.
La Constitución fue
aprobada en Referéndum el 6 de diciembre de 1978 con un 88% de votos a favor, y
fue promulgada el 29 de diciembre. En el País Vasco hubo alto índice de
abstención y los votos negativos supusieron el 23%. También fue rechazada por
la extrema derecha.
*.- La Constitución define
a España como un "Estado social y democrático de Derecho".
*.- Recogiendo la
tradición liberal y también la republicana de la constitución de 1931, enumera
los derechos individuales y los sociales.
Reconoce amplios derechos
y libertades (a la vida -con la abolición de la pena de muerte-, a la libertad
ideológica, de expresión, de reunión, de manifestación, de sindicación, a la
huelga, entre otros). Incluye numerosos derechos de carácter social y económico
(a la integridad, al pleno empleo, a la educación, a la Seguridad Social, a la
propiedad privada, a la protección del medio ambiente, del consumidor, de la
tercera edad, etc.
*.- Reconoce la soberanía
popular.
*.- Establece como forma de Estado la monarquía parlamentaria. El monarca es el jefe del Estado, pero su poder está muy limitado: reina, pero no gobierna.
*.- Establece como forma de Estado la monarquía parlamentaria. El monarca es el jefe del Estado, pero su poder está muy limitado: reina, pero no gobierna.
*.- Establece la división
de poderes, con Cortes bicamerales- Senado y Congreso-, cuyos miembros son
elegidos por sufragio universal (ciudadanos mayores de 18 años).
*.- España se define como
unidad nacional, se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran, con amplias competencias y gobiernos
propios (un nuevo modelo de Estado no centralista, en una situación intermedia
entre la descentralización administrativa y el federalismo).
*.- El castellano es la
lengua oficial pero son lenguas cooficiales las regionales en su ámbito
territorial.
*.- El Estado es no confesional,
pero establece relaciones de cooperación con la Iglesia católica.miércoles, 26 de mayo de 2010
Primer tema de los tres de la Transición:
*.- Texto de Referencia: 11.- La Transición española.
*.- Lo han estudiado recientemente y no les ofrecerá ninguna dificultad.
*.- Recuerden que este tema les puede servir de base para el desarrollo de los otros dos del bloque de la Transición ("La Constitución española y el Estado de las Autonomías" y "El proceso de integración de España en los Organismos internacionales").
*.-El tema tiene contenidos imprescindibles para el Comentario del Discurso de la Corona.
Ideas claras.
*.- Concepto: Un proceso por el que se pasad de un sistema político a otro.
*.- Cronología (1975-1982).
*.- Alternativas a la muerte de Franco
1.- La Junta Democrática planteaba romper con el Régimen y abrir un proceso Constituyente con garantías.
2.- Convergencia Democrática una ruptura pactada.
con los reformistas desde el Régimen.
3.- Que el Régimen siguiera, tras la muerte de Franco.
Al final será un proceso por el que "sin vulnerar la legalidad franquista se sustituye esta legalidad" por un proceso que permite sustituir la "Democracia" Orgánica del Régimen de Franco por un sistema político democrático, constitucional y representativo.
*.- El Rey ya no podia (Franco si) nombrar ni cesar a un Presidente de Gobierno. Confirmado Arias Navarro, con él el cambio que se pretendía era inviable.
*.- Para nombrar a un nuevo Presidente era preciso que Arias dimitiera y que el Consejo del Reino propusiera una terna al Rey en la que hubiera algún candidato que estuviera en la linea de la transición política que se pretendía.
*.- Como cualquier cambio tenía se ser aprobado por las Cortes (todavía Franquistas), era imprescindible que el Presidente de las Cortes y el Presidente del Consejo del Reino estuviera en la linea de la Transición. Agotado el plazo del anterior Presidente de la Cortes y del Consejo del Reino, se desingó para ocupar estos cargos a Torcuato Fernández Miranda.
*.- Así el Rey pudo nombrar a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno:
*.- Este propuso la Ley de Reforma política: practicamente lo que defendía el Manifiesto de la Junta Democrática (salvo el de decidir entre Monarquía o República).
*.- Esta fue aprobada por las Cortes, en Referendum Nacional y así se constituyó un Congreso de los Diputados y un Senado. Se elaboró en las Cortes una Constitución (1978) que fue aprobada en éstas y sometida a Referendum Nacional.
*.- Sustitución de Suárez por Calvo Sotelo (1981). 23 de febrero. Ingreso en la OTAN
*.- 1982 triunfo socialista. Felipe González Presidente.
A esta letra ustedes le ponen la música. Preguntas puedan hacerlas como quieran, siempre que no insulten (aunque esto último nunca lo hacen).