http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=643&titulo=La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
Antecedentes:
a) Señale brevemente los aspectos principales del sistema político del franquismo.
El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil (1936-39). Fue una dictadura autoritaria del general Francisco Franco, que concentraba en su persona todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo como "Jefe del Gobierno del Estado", el judicial, el mando supremo del ejército como "Generalísimo de los Ejércitos españoles" y era jefe del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).
El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil (1936-39). Fue una dictadura autoritaria del general Francisco Franco, que concentraba en su persona todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo como "Jefe del Gobierno del Estado", el judicial, el mando supremo del ejército como "Generalísimo de los Ejércitos españoles" y era jefe del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).
Las instituciones y grupos políticos de derecha que lo apoyaban (Ejército, Iglesia, Falange, tradicionalistas y monárquicos) formaban las llamadas "familias" del régimen. Franco ejerció su poder de una manera directa y personal, sin atarse a ningún grupo o "familia" política y sin rendir cuentas a nadie, sólo "ante Dios y ante la historia".
El régimen franquista no tuvo como fundamento ninguna doctrina ni ideología. Evolucionó con los años para adaptarse a los cambios socioeconómicos internos, a la coyuntura política internacional, y a la presión popular; pero se mantuvo fiel a unos principios ideológicos, inspirados por los tres pilares del régimen (la Falange, la Iglesia y el Ejército):
1. Las ideas falangistas dominaron en los primeros años (1939-43). Los falangistas, a través de su partido, llamado Movimiento Nacional controlaban la propaganda y el sindicato vertical. Querían un régimen totalitario llamado Nacionalsindicalismo, inspirado en el fascismo, y odiaban la democracia, el liberalismo y el marxismo. Los símbolos falangistas fueron adoptados por el régimen.
El régimen franquista no tuvo como fundamento ninguna doctrina ni ideología. Evolucionó con los años para adaptarse a los cambios socioeconómicos internos, a la coyuntura política internacional, y a la presión popular; pero se mantuvo fiel a unos principios ideológicos, inspirados por los tres pilares del régimen (la Falange, la Iglesia y el Ejército):
1. Las ideas falangistas dominaron en los primeros años (1939-43). Los falangistas, a través de su partido, llamado Movimiento Nacional controlaban la propaganda y el sindicato vertical. Querían un régimen totalitario llamado Nacionalsindicalismo, inspirado en el fascismo, y odiaban la democracia, el liberalismo y el marxismo. Los símbolos falangistas fueron adoptados por el régimen.
2. La Iglesia impuso una visión integrista del catolicismo, el Nacionalcatolicismo.
Tuvo el control de la enseñanza y desde 1945 incrementó su influencia política. Los católicos crearon dos grandes organizaciones: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei, muy importante desde fines de los años 50 con los tecnócratas.
3. El Ejército impuso el Nacionalpatriotismo, una visión unitaria y centralista de España opuesta a cualquier ?separatismo? Los militares tuvieron en sus manos la responsabilidad del orden público. Un enorme aparato policial reprimía cualquier disensión con el uso de la fuerza.
Esta ideología quedó plasmada en el Fuero del Trabajo (1938) y en las Leyes Fundamentales del régimen:
Esta ideología quedó plasmada en el Fuero del Trabajo (1938) y en las Leyes Fundamentales del régimen:
*.- Ley Constitutiva de las Cortes (1942), una asamblea consultiva formada por procuradores (delegados de familias, sindicatos y municipios) sistema conocido como "democracia orgánica".
*.- Fuero de los Españoles (1945), que recogía algunos derechos y deberes fundamentales muy limitados.
*.- Ley del Referéndum Nacional (1945), que preveía la consulta popular mediante plebiscito o referéndum.
*.- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), en la que se afirmaba que España era un Reino y Franco podía nombrar a su sucesor quién debería acatar las Leyes Fundamentales del Movimiento.
*.- La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) definía a España como "Monarquía tradicional, católica, social y representativa".
En los años sesenta existió cierta liberalización sin que desapareciera la represión a través del Tribunal de Orden Público (1963).
Se promulgaron nuevas leyes:
*.- La Ley de Prensa (1966), de Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, supuso la desaparición de la censura previa.
*.- La ley de Libertad Religiosa (1967) por la que se reconocía la igualdad de todas las confesiones.
*.- La Ley Orgánica del Estado (1967), séptima de las Leyes Fundamentales, sometida a referéndum, que intentó dar una apariencia de liberalización al régimen franquista, sin modificar su esencia autoritaria. Era la llamada democracia orgánica.
En 1969 Franco nombró al príncipe Juan Carlos, hijo de Juan de Borbón, su sucesor a título de rey, tras jurar fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales.
En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: los inmovilistas querían mantener sin cambios las esencias del Movimiento; detuvieron la tímida liberalización y endurecieron la represión. Su representante era el almirante Carrero Blanco, presidente de gobierno en 1973, asesinado por ETA.
Los aperturistas " jóvenes falangistas y demócrata cristianos" querían la evolución gradual del franquismo creando asociaciones políticas dentro del Movimiento.
b) Explique con brevedad la oposición a la dictadura de Franco
En los años cuarenta hubo una brutal represión (juicios, encarcelamientos y ejecuciones), respaldada por normas como:
En los años cuarenta hubo una brutal represión (juicios, encarcelamientos y ejecuciones), respaldada por normas como:
*.- La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) que afectaba a todos los que hubiesen desempeñado algún cargo en la II República;
*.- La Ley para la Rpresión de la Masonería y el Comunismo (1940).
*.- La Ley para la Seguridad del Estado (1941).
*.- La y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947).
El miedo paralizaba a la población. La oposición politica estaba muy desunida y era débil en el exterior. En el interior se crearon guerrillas armadas, maquis, que actuaban en las zonas montañosas del país, lideradas por comunistas y, en menor medida, por anarquistas y socialistas.
En los años cincuenta aumentó la oposición, cuyo centro principal se estableció en el interior del país.
En los años cincuenta aumentó la oposición, cuyo centro principal se estableció en el interior del país.
En la universidad se iniciaron revueltas estudiantiles. En febrero de 1956 se produjo en Madrid el incidente más grave con enfrentamientos y manifestaciones callejeras.
La oposición obrera convocó huelgas, como las de 1951 en Barcelona contra la subida de las tarifas de los tranvías, secundada en el País Vasco y Madrid. Durante el bienio 1956-58 se reprodujeron las huelgas en el País Vasco, Asturias, Madrid y Barcelona, como protesta contra la inflación. En ellas empezaron a surgir Comisiones Obreras, al margen de los sindicatos oficiales, para negociar cuestiones concretas.
En los años sesenta la oposición al franquismo se fortaleció y se hizo más plural, coincidiendo con los "años dorados" del franquismo.
En los años sesenta la oposición al franquismo se fortaleció y se hizo más plural, coincidiendo con los "años dorados" del franquismo.
El llamado Contubernio de Munich, en 1962, coincidió con el momento álgido del movimiento obrero y el movimiento estudiantil, que exigía libertades democráticas. La protesta más importante tuvo lugar en 1965; en Madrid fueron expulsados de sus cátedras los profesores Aranguren, Tierno Galván y García Calvo que los habían apoyado. La agitación continuó en años posteriores (1967). El Gobierno tuvo que declarar el estado de excepción en 1969.
En los sesenta surgieron los movimientos vecinales y ciudadanos asociaciones de vecinos clandestinas, que pedían infraestructuras básicas para sus barrios pero derivaron a la protesta política pidiendo democracia. Muchos eran promovidos por el PCE. También un sector de la Iglesia, tras el Concilio Vaticano II, se fue distanciando del régimen con los nuevos aires de libertad. Muchos sacerdotes (clero vasco, curas obreros) y asociaciones católicas (como la HOAC) militaron en la oposición, especialmente en el Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Santiago Carrillo, partidario del eurocomunismo que defendía la necesidad de la reconciliación nacional y la democracia.
En los años setenta se generalizaron las protestas y huelgas por todo el país. De los partidos políticos ilegales el PCE era el de mayor implantación social. En Cataluña la oposición comunista la encabezaba el PSUC.
En los sesenta surgieron los movimientos vecinales y ciudadanos asociaciones de vecinos clandestinas, que pedían infraestructuras básicas para sus barrios pero derivaron a la protesta política pidiendo democracia. Muchos eran promovidos por el PCE. También un sector de la Iglesia, tras el Concilio Vaticano II, se fue distanciando del régimen con los nuevos aires de libertad. Muchos sacerdotes (clero vasco, curas obreros) y asociaciones católicas (como la HOAC) militaron en la oposición, especialmente en el Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Santiago Carrillo, partidario del eurocomunismo que defendía la necesidad de la reconciliación nacional y la democracia.
En los años setenta se generalizaron las protestas y huelgas por todo el país. De los partidos políticos ilegales el PCE era el de mayor implantación social. En Cataluña la oposición comunista la encabezaba el PSUC.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), muy minoritario, renovó su dirección en el Congreso de Suresnes (Francia) en 1974, con líderes del interior del país como Felipe González, secretario general.
Había partidos socialistas al margen del PSOE como el PSP de Tierno Galván. En la extrema izquierda surgieron partidos prochinos, como el PTE, la ORT, o terroristas como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota ) y el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre) , ambos de 1975.
Los partidos nacionalistas históricos, como Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) se revitalizaron y aparecieron dos nuevos: Euskadi ta Askatasuna ( Euskadi y Libertad, ETA, que surgió de una escisión del PNV en 1959 que actuó como banda armada desde 1967; derivó hacia el independentismo y el leninismo radicales, su atentado más famoso fue el asesinato de Carrero Blanco, presidente del Gobierno, el 20 diciembre de 1973. Y Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) nacida en 1974, de centro, dirigida por Jordi Pujol. El carlismo evolucionó hacia el socialismo autogestionario. La Democracia Cristiana reunía a diversos partidos de centro, con líderes como Ruiz Jiménez
En los años finales del franquismo, surgieron alianzas políticas entre los partidos de la oposición. En 1974 por iniciativa del Partido Comunista se constituyó en París la Junta Democrática de España, que integraba a numerosos partidos de izquierda e incluso personalidades de la derecha democrática, con un programa común de ruptura democrática para salir de la dictadura. El PSOE por su parte creó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, junto con la Democracia Cristiana, con un programa muy parecido. Al final, ambos organismos se fundirían en Coordinación Democrática en 1976, ya muerto el dictador (20 de noviembre de 1975).
El régimen sólo reaccionó con la represión indiscriminada. Los consejos de guerra y las ejecuciones causaron escándalos en el ámbito internacional. Entre ellos destacan el fusilamiento del dirigente del PCE, Julián Grimau (1963); el proceso de Burgos (1970) contra ETA; y el proceso 1001, contra dirigentes de CCOO (1973). En 1974 se ejecutó al anarquista Puig Antich y en septiembre de 1975 tuvieron lugar las últimas ejecuciones llevadas a cabo durante el franquismo.
En los años finales del franquismo, surgieron alianzas políticas entre los partidos de la oposición. En 1974 por iniciativa del Partido Comunista se constituyó en París la Junta Democrática de España, que integraba a numerosos partidos de izquierda e incluso personalidades de la derecha democrática, con un programa común de ruptura democrática para salir de la dictadura. El PSOE por su parte creó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, junto con la Democracia Cristiana, con un programa muy parecido. Al final, ambos organismos se fundirían en Coordinación Democrática en 1976, ya muerto el dictador (20 de noviembre de 1975).
El régimen sólo reaccionó con la represión indiscriminada. Los consejos de guerra y las ejecuciones causaron escándalos en el ámbito internacional. Entre ellos destacan el fusilamiento del dirigente del PCE, Julián Grimau (1963); el proceso de Burgos (1970) contra ETA; y el proceso 1001, contra dirigentes de CCOO (1973). En 1974 se ejecutó al anarquista Puig Antich y en septiembre de 1975 tuvieron lugar las últimas ejecuciones llevadas a cabo durante el franquismo.
4 comentarios:
y esto, perdone mi ignoracia profesor, pero tiene algo que ver con el comentario sobre la Resolución de las Naciones Unidas??
Pues no, pero si guarda relación con el otro tema que vamos a estudiar a continuación: La Transición política,
Muchisimas gracias
orfesor el tema que nos entra en el examen es de la transicion politica(1976-1978) o la transicion (1975-1982) ??
gracias.
Publicar un comentario