martes, 25 de noviembre de 2014

Reformar la Constitución sin destruirla

 Manuel Jiménez de Parga (ABC, 18/12/07):
Es una práctica habitual en las democracias modernas realizar periódicamente modificaciones en sus textos constitucionales. Por ejemplo, en Francia, a partir de 1992 y sólo en seis años, se llevaron a cabo media docena de reformas. Pero estas revisiones incesantes en casi todos los grandes países respetan escrupulosamente los principios esenciales y las normas básicas del sistema establecido. Se presentan como reformas del edificio jurídico-político, con el propósito de mejorarlo. Nunca son una embestida a los cimientos para destruir el modo de ser y de convivir que la Constitución formaliza.
Conforme transcurre el tiempo y se amarillean las páginas en que nuestra Constitución fue escrita, se pone de manifiesto que resulta oportuno y conveniente efectuar algunas modificaciones. En los últimos veintinueve años han cambiado profundamente las circunstancias con las que hacemos nuestra vida. Ahora nos hallamos inmersos en «la sociedad en Red», muy distinta de la que era la nuestra en el momento de elaborar la Constitución. Debemos completar la tabla de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Y hemos comprobado, en este período de convivencia democrática, que determinados preceptos de la Gran Carta de 1978 han sido equivocadamente interpretados y mal aplicados.
Va calando en la opinión pública, poco a poco, que la legislación electoral desfigura la voluntad general de los españoles. Unas minorías políticas, con una representación excesiva en el Congreso de los Diputados, disfrutando de unas inconstitucionales primas de hecho, imponen sus criterios y condicionan al Gobierno de España. No son los partidos-bisagra que facilitan el funcionamiento de las democracias de bipartidismo dominante, ya que tales partidos, donde existen, se extienden por todo el territorio del Estado, con dimensiones espaciales iguales a las de los dos grandes.
Lo anómalo de lo que sucede en España -y causa sorpresa a los colegas extranjeros, grandes maestros del Derecho constitucional algunos- es que unos partidos que sólo tienen arraigo en unas zonas territoriales reducidas se erigen en árbitros de toda la política nacional.
Los resultados de la mala configuración de la voluntad popular saltan a la vista. Incluso los observadores poco atentos empiezan a darse cuenta de que se están produciendo graves discriminaciones entre los españoles. Las papeletas de voto no tienen el mismo valor en unos sitios y en otros. Se ha convertido en papel mojado la bella proclamación del artículo 139.1 de la Constitución: «Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado».
Y sin pretensiones de una enumeración exhaustiva, hemos de señalar la ineficacia normativa, en determinados lugares, del artículo 3.1 de nuestra Constitución: «El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla».
Con una notable ignorancia de lo que es Cataluña y de lo que es el País Vasco, los políticos con poder se lanzaron, desde el inicio de la Transición, a reestructurar la organización territorial de España. Y se aprobó el Título VIII de la Constitución, dejando abiertas las puertas para que los independentistas amenazaran un día con utilizarlas. Se pecó de falta de conocimiento y de ingenuidad.
Ante el panorama de incógnitas que nos acucian, hay que reaccionar con los instrumentos que nos proporciona el texto constitucional. Debemos apostar por una democracia capaz de defenderse a sí misma. Y si el artículo 150.2 admite la posibilidad de que el Estado transfiera o delegue en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materias de titularidad estatal, esa transferencia o delegación es susceptible de un recorrido en sentido inverso, o sea recuperando el Estado las facultades que le son propias.
Y es competencia exclusiva del Estado, según el artículo 149.30 de la Constitución, dictar las normas básicas sobre la educación, regulada en el artículo 27, donde se precisa en su apartado 8 que «los poderes inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes». Fue un error quitar importancia a la enseñanza que se impartiría en las distintas zonas de España. Salvo que el Estado asuma la inspección y homologación que le corresponde, la sociedad española se integrará con ciudadanos a los que se dieron en las aulas escolares versiones distintas de la historia de España, y en las que se supervaloraron los entornos territoriales próximos y se infravaloraron, o desconocieron, los monumentos históricos de otras regiones peninsulares. Y no se tendrá en cuenta lo que se proclamó el año 1812 en Cádiz: «El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas».
En esa enseñanza que debería ser uniforme en todas las zonas de España, hay que recordar la vigencia de unos principios que dan fundamento y razón de ser a las normas constitucionales concretas. Así lo afirmó el Tribunal Constitucional en su sentencia sobre la ley de partidos políticos.
Repito: la democracia capaz de defenderse a sí misma. Una interesante resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Eike Erdel contra Alemania, 2007) ha estimado que son suficientes las sospechas de que alguien puede atentar contra el orden democrático -dudas, desconfianza y recelos de una Oficina Federal- para aplicar al sospechoso la dureza de la ley. Confiemos, pues, en que Batasuna no será allí amparada.
No es la primera vez que escribo sobre la reforma de la Constitución. Me causó inquietud el Decreto de 18 de marzo de 1977, dictado para las elecciones del 15-J y mi crítica apareció en las páginas de los periódicos. Esa fórmula electoral -presentada como provisional y sólo para los primeros comicios democráticos- fue acogida en la ley de 1985. También me atreví a denunciar públicamente y por escrito los cambios en el modo de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial. La diferencia entre aquellas observaciones mías de tiempos lejanos y las que ahora reitero es que ya no soy una voz solitaria sino que muchos se están manifestando a favor de la reforma del Ordenamiento jurídico. Espero que no sigamos clamando en el desierto.

Carta abierta a Nicolás


Imagen Borja-Montoro
Texto, ABC | Juan Gómez-Jurado
Querido Nicolás: Te escribo esta carta en la confianza de que te llegue y de que sirva de alguna forma para reflexionar, y que, contigo, lo hagamos todos. No soy mucho mayor que tú. Apenas diecisiete años, y aunque podría ser tu padre, no soy capaz de mirarte por encima del hombro ni con la condescendencia con la que has sido tratado por la gran mayoría de los medios de comunicación. Prefiero hablarte con la confianza con la que le diría esto al hermano pequeño que nunca tendré.
De tu historia, lo que más me rasca en el fondo del alma es lo complicado que es comprenderla. Alfonso Bullón de Mendoza, quien fuera profesor mío de Historia en la universidad, solía decirme: «Cuando quieras entenderte y entender todo, lee a Gibbon». En estos días turbulentos, quizás halles tiempo para sumergirte en las páginas de «Decadencia y caída del Imperio Romano». Si lo haces encontrarás este párrafo:
«¡Cuántas veces –acostumbraba a decir Diocleciano– cuatro o cinco ministros desean unir sus fuerzas para engañar a su soberano! Alejado del pueblo por su encargo, se le oculta la verdad: solo ve a través de los ojos de estos y no oye más que lo que estos quieren contarle. Otorga los cargos más importantes al vicio y la debilidad, y desacredita a los más virtuosos y dignos de los súbditos. Mediante artes tan infames, los príncipes mejores y más sabios quedan a merced de la corrupción venal de sus cortesanos».
No has inventado nada, Nicolás. Si algo sorprende de tu caso es tu tremenda juventud, y que ni siquiera hayas tenido la paciencia de esperar a llegar a un puesto de responsabilidad para corromperte. Quemaste todas y cada una de las etapas en pocos meses, pero, salvo por haber querido hacerlo muy deprisa, solo eres uno de tantos. Al final acaban cayendo, antes o después. Muchos se salvan de la justicia humana, a base de mentiras y desfachatez. Llorando ante el juez, como hiciste tú hace un mes, poco se consigue. Hay que tener la piel más dura.
Que hayas construido una historia de mentiras no escapa a mi entendimiento. Ni siquiera he de asombrarme ya de que alguien con un rostro imberbe como el tuyo haya mantenido la farsa durante tanto tiempo. La permeabilidad de nuestro tejido social al engaño o a reírle las gracias al estafador son temas que me quitarían el sueño si no conviviesen en tu historia con un monstruo de dientes más grandes y afilados.
No sé qué día te levantaste por la mañana y decidiste que querías ser corrupto. Puedo intuir cómo ocurrió. Comiendo frente al televisor con la bandeja en las rodillas, con prisas porque tenías que volver al colegio, como cada tarde. Mirando noticia tras noticia sobre corrupción, millones de euros, cochazos. Gente que llegaba lejos, que conseguía cosas. Que usaba poder e influencias para pervertir el sistema y llenarse los bolsillos.
Quizás recordaste las «Sátiras» de Horacio. ¿Aún os las hacen traducir en el colegio? Tengo un poco oxidado el latín, pero recuerdo muy bien estos versos: «El pueblo me silba, pero yo en mi casa me aplaudo cuando contemplo los cuartos que tengo en el arca». Han pasado veinte siglos de su muerte y siguen tan válidos hoy como entonces.
¿Fue así, Nicolás? ¿Miraste la mochila atestada de libros e hiciste tus cálculos? ¿Pensaste en la cantidad de años que te quedan de estudiar antes de poder optar a un sueldo miserable, y decidiste que no compensaba? ¿Se te hizo largo el camino de la honradez y escasa la recompensa a la virtud?
Tengo miedo cuando pienso en ti, Nicolás. Miedo de que haya más niños como tú ahí fuera. De familias trabajadoras, con un nivel de vida normal. Un poco solitarios. Inteligentes, con alto nivel de manejo de la palabra. Tengo miedo porque nos parecemos. Tengo miedo porque tus motivos podrían impulsar a mis propios hijos. Tengo miedo porque puedes ser el primero de muchos.
Cuando yo era solo una rata de alfombra ya escuchaba a mis mayores decir frases como «ojalá se haga futbolista y me retire». Mis padres abandonaron pronto esa ilusión vana ante mi nula coordinación, pero ser futbolista y pegar el pelotazo sigue siendo el objeto de la aspiración de muchos. Aunque ahora ha ido evolucionando para las nuevas generaciones, a golpe de reality show. Estrella de la canción. Concursante de Gran Hermano. Tronista en Mujeres, Hombres y Viceversa. Trozo de carne en Quién quiere casarse con mi hijo. A cuál más zafio, a cuál más bajo, a cuál exigiendo menos y menos cualidades a quienes participan en ellos. Y ahora, los nuevos dioses del reality show definitivo, el que tiene cada día en jaque a España con púnicos, enreda deros, pokemon, tarjeteros opacos, eres y merca sevillanos varios, ha estallado delante de los ojos de muchos niños. Que igual que el cachas de barrio, la choni, el que es capaz de echar cuatro gorgoritos medio afinados o el que mete más goles en el recreo reconocen en personajes televisivos a émulos en quienes convertirse, podrán a su vez verse inspirados. Para explotar su potencial falta de empatía, su capacidad para el engaño y su desvergüenza.
Se comienza copiando en un examen porque un amigo te explica el ángulo muerto del pupitre, y se termina defraudando en la cuenta de viajes o pidiendo comisiones porque un colega más viejo y trotado te explica el modo. Si te pillan, lo niegas todo. Dices que es una persecución del partido rival. Y al final nunca pasa nada, ¿verdad, Nicolás? ¿Por eso lo hiciste? ¿Porque no hay nunca consecuencias, y esa es la lección última que aprendiste en los telediarios?
Creo, Nicolás, que tú puedes haber aprendido la lección. Y por eso te escribo. Para pedirte que, por favor, cuando todo esto termine, digas que te equivocaste. Quizás evitemos que los que ya están soñando con ser como tú se den la vuelta y abran los libros. Aunque me temo que quizá sea demasiado tarde.

Juan Gómez-Jurado, escritor

jueves, 20 de noviembre de 2014

Prueba objetiva de la PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA de España..

1.- La unión del Reino de Aragón y de Cataluña se produjo en el siglo :
1.- X  2.- XI  3.- XII  4.- XIII 5.- En ninguno de los ante­riores.

2.-  El Camino de Santiago se encuentra asociado al Románico. ¿Dónde lo situaría en la Península:
1.- En la mitad Norte 2.- En la mitad Sur 3.- En el litoral Levantino, sirviendo de punto de contacto con Europa 4.- En la parte más Occidental 5.- En ninguna de las anteriores, éste cru­zaba la Península de Norte a Sur.

3.- Los Gremios constituyeron asociaciones de:
1.- Agricultores  2.- Comerciantes  3.- Artesanos  4.- Ganade­ros  5.- De ninguno de los anteriores profesionales, fueron ins­tituciones de carácter militar.

4.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no puede considerarse  como una consecuencia de las crisis del Imperio Romano del siglo III  d. de C ?:
1.- Inseguridad por las invasiones 2.- Ruralización por el abandono de las ciudades 3.- Comienzos del régimen señorial 4.- Crisis del sistema esclavista 5.- La pregunta está mal formada ya que todas pueden ser consideradas como consecuencia de la refe­rida crisis.

5.- El río Guadalquivir desemboca en:
1.- El Mediterráneo 2.- El Atlántico 3.- El Cantábrico 4.- Es un afluente del Guadiana 5.- En ninguna de las respuestas ante­riores.

6.- La definitiva delimitación de zonas de influencia en las costas del Mediterráneo entre las corrientes colonizadoras griega y fenicia se produjo en el siglo:
1.- V a de C.  2.- VI a de C.  3.- IV a de C.  4.- I a de C. 5.- En el tránsito de la Edad Antigua a la edad Media.

7.- En la pregunta anterior, la zona de influencia de las co­lonizaciones griegas:
1.- Se situaba en el Norte Mediterráneo. 2.- En el Sur Medite­rráneo. 3.- Se refería sólo a la Península y se localizaba en el Noroeste penínsular.  4.- Se refería sólo a la  Península y se localizaba en el Suroeste penínsular. 5.- Ninguna de las respues­tas anteriores refleja la zona de influencia de las colo­nizacíones griegas.

8.- Un "FUERO" en la Edad Media era el término con el que se designaba a:
1.- Las luchas armadas de cristianos contra musulmanes.  2.- La fijación del régimen de parias.  3.- La emigración de mozára­bes al norte peninsular. 4.- La ocupación pacífica de antiguas tierras musulmanas por parte de los cristianos.  5.- Una ley o jurisdicción concedida a un municipio o colectividad.

9.- Por primera vez la Meseta en la Península se convirtió en el centro político peninsular con:
1.- Los musulmanes.  2.- Los visigodos.  3.- Con la romaniza­ción. 4.- Con las invasiones celtas. 5.- Nunca fue el centro po­lítico la Meseta.

10.- La Repoblación de la Submeseta Norte se relaciona con la Repoblación de la cuenca de un río penínsular. ¿A cual de los que tiene a continuación se refiere?.
1.- Duero. 2.- Guadalquivir. 3.- Ebro. 4.- Guadiana. 5.- Tajo.

11.- ¿Cual de los siguientes Reinos penínsulares no tendría su origen en el núcleo oriental de la Reconquista?:
1.- Navarra.  2.- Cataluña.  3.- Aragón.  4.- Todos los ante­riores.  5.- Ninguno de los anteriores, todos son occidentales.

12.- Los burgueses y artesanos de las ciudades que se resis­tieron a la asimilación islámica y que viviendo en territorio musulmán mantuvieron una sintonía cultural y religiosa  con los núcleos del norte y tuvieron importancia dentro de la sociedad del Emirato, recibieron el nombre de:
1.- Mudéjares.   2.- Moriscos.   3.- Mozárabes.  4.- Muladíes.  5.- Ninguno de los anteriores.

13.- ¿Cual de las afirmaciones que tiene a continuación no  podria considerarse consecuencia de la incorporación de la Peninsula Ibérica al imperialismo de Roma?:
1.- Provocación de violentas reacciones de los nativos ante las expropiaciones impuestas por los extranjeros.  2.- Mejor aprovechamiento del suelo agricola y entronque de la economía hispanica con el comercio intenso del Mediterráneo propio de la época.  3.- El beneficio económico recayó sobre los jefes triba­les anteriores y sobre los funcionarios romanos a traves del la­tifundismo agrario basado en el esquema esclavista y sobre el desarrollo de un sistema de obreros a jornal con paro estacional sistemático.  4.- Organización de una sociedad colonial contro­lada por una clase social privilegiada, fundamentalmente rurali­zada,  reacia a la administración romana y ajena totalmente a la cultura latina, lo que supuso que el campo se impusiera a la ciu­dad y el centro penínsular al litoral.  5.- La pregunta esta mal formulada, todas las afirmaciones anteriores son validas, todas son consecuencias del proceso de romanización.

14.- La ruta natural de  las aportaciones raciales de Europa a la Península la constituyen:
1.- Las Islas Baleares 2.- Los Sistemas Béticos y Peníbético 3.- Los Valles del Guadiana y Guadalquivir 4.- Los pasos circun­dantes al Estrecho de Gibraltar 5.- Los Pirineos.

15.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no puede localizarse en el siglo XIII?:
1.- Surgimiento del espíritu de Cruzada que llevó a los reinos cristianos a la colaboración en lo que entendían como empresa común. 2.- Surgimiento de la idea de reconquista entendida como eliminación violenta de los musulmanes de las tierras de España como usurpadores de lo visigodo y enemigos de la Fe católica. 3.-Establecimiento de las Ordenes Militares en la frontera, lo que supuso la instauración de la intrasigencia frente a la tole­rancia anterior y el establecimiento de un régimen de latifun­dios. 4.- Todas las afirmaciones anteriores se localizan en el siglo XIII. 5.- La pregunta está mal formulada,- ya que todas las afirmaciones anteriores deben localizarse en el siglo XII.

16.- Cartago lo sitúa usted:
1.-En el Sur de Europa.  2.- En el Asia Menor al este de Egip­to. 3.-En la costa norteafricana y al sur de Italia. 4.- Al este  de Grecia. 5.-En ninguna de las anteriores.

17.- La repoblación es:
1.-La lucha armada de cristianos contra musulmanes. 2.- La fijación del Régimen de Parias.  3.- La emigración de mozárabes al norte penínsular.  4.- La ocupación pacífica de antiguas tie­rras musulmanas por parte de los cristianos. 5.- Todas las afir­maciones anteriores responden al concepto de Repoblación.

18.- ¿Cual de las siguientes características no podría apli­carse al mundo visigodo?:
1.- Consolidó la ruína de la organización urbana a travès de la progresiva ruralización.  2.-Supuso la debilitación de la eco­nomía monetaria.  3.- Supuso el cese de las actividades comercia­les.   4.- Se dió en el campo una pervivencia del colonato (de herencia hispanorromana) junto al establecimiento de lazos de dependencia personal (propia de la mentalidad germánica).  5.- Originó una fusión perfecta entre la herencia hispano-romana y las aportaciones visigodas.

19.- Toledo fue capital del mundo visigodo; esta capital se asocia al río:
1.- Duero.   2.- Guadiana.  3.- Ebro.  4.- Guadalquivir.  5.- Tajo.

20.- La invasión de los pueblos germánicos respecto a la Pe­nínsula Ibérica se puede situar a comienzos del siglo:
1.- III.  2.- IV.  3.- V.  4.- VI.  5.- VII.

21.- ¿Qué grupo étnico-cultural, de los que tiene a continua­ción, procedia del Danubio, penetró en la Península por los Piri­neos, ocupó la ésta hasta el Tajo y el Jucar, fue difusor de la técnica metalúrgica de hierro, y se fundió con la población au­tóctona imponiéndose a esta como casta guerrera?:
1.- Fenicios.  2.- Cartagineses.  3.- Iberos.  4.- Celtas.  5.- Ninguno de los anteriores, no existió en la Península, du­rante la edad media, ningun grupo que responda a esas caracteris­ticas.

22.- All gobierno de unos pocos se le denomina:
1.- Latifundismo agrario. 2.- Talasocracia. 3.- Endogarquia. 4.-Tirania.  5.- Oligarquia.

23.-¿Que afirmacion, de las que tiene a continuación, no co­rresponderia al Califato de Cordoba?:
1.- Significo la formacion de un regimen unitario en lo     mili­tar, político y económico. 2.- Fue el Estado más poderoso de la Europa del momento y plenamente integrado en ella.  3.-Se lo­caliza temporalmente en el siglo X.  4.-Su fragmentación y deca­dencia se produjo en el siglo XI.  5.-Tras su desmembración sur­gieron los Reinos de Taifas.

24.- La zona peninsular más aislada por el relieve respecto a las invaciones colonizadoras fue:
1.- La  levantina.   2.- La  mediterránea.  3.- La meseta. 4.- La zona al norte de la Cordillera Cantábrica.  5.-La zona del estrecho de Gibraltar al proceder las colonizaciones del Próximo Oriente.

25.- ¿En qué periodo prehistórico de los que tiene a continua­ción situaría el arte rupestre levantino?:
1.- Paleolítico Superior. 2.- Paleolítico Inferior. 3.- Meso­lítico.  4.-Neolítico.  5.-En ninguno de los anteriores.

26.- En el siglo XIII se originaron grandes latifundios por la repoblación de las Ordenes Militares y la Nobleza en el valle más meridional de la Península Ibérica. ¿Podría identificarlo de en­tre los que tiene a continuación?:
1.-Miño.  2.-Ebro.  3.-Guadiana.  4.-Júcar.  5.-Guadalquivir.

27.- El establecimiento y aceptación de condiciones entre Rey y súbditos y el compromiso de obligarse a cumplirlas las dos par­tes era característico de la monarquía de la Corona de Aragón, diferenciándose de este modo de la Castellana. ¿Sabría indicar el nombre que se le daba a esta forma de entender la institución monárquica?:
1.- Patrimonial.  2.-Parlamentaria.  3.-Cortesana.  4.-Pactista.  5.-Durante la Edad Media no existió jamás ningún Reino que entendiera de esa manera la institución monárquica.

28.- Lea detenidamente este fragmento documental referido a la Edad Media Peninsular: "porque Dios quizo que se mantuviese el mundo: ca bien asi como los que ruegan a Dios por el pueblo son dichos oradores; el otrosí los que labran la tierra et facen en ella aquellas cosas porque los homes han de vevir et de mante­nerse, son dichos labradores; et otrosí los que han á defender á todos son dichos defensores...". ¿Qué tipo de sociedad refleja el presente texto?:
1.- Esclavista.  2.- Gremial.  3.- Pactista.  4.- Organizada.   5.- Estamental.

29.- La conquista de Granada se produjo en el año 1492. ¿A qué siglo pertenece este año?:
1.- XVI.  2.- XV.   3.- XIV.    4.- XIII.   5.- Los años son los años y no se pueden incluir nunca en siglos, los siglos se refieren a centurias.

30.- Los comienzos del Gótico están en estrecha relación con el resurgimiento de las ciudades durante la Edad Media. ¿En qué siglo lo situaría?:
1.- IX.   2.- X.   3.- XI.   4.- XII.   5.- XIII.

33.- ¿Dónde situaría a los Iberos en la Península Ibérica?:
1.- En el Norte.  2.- En el litoral levantino y del sur, con una relativa penetración interior.  3.- En la zona de Cataluña más próxima a Francia.  4.- En torno al Estrecho de Gibraltar.  5.- En los territorios actualmente ocupados por Portugal.

34.- La dependencia política del islam penínsular, respecto al exterior, se rompió con una de las siguientes fases evolutivas de éste. ¿podría indicarla?:
1.- Emirato dependiente de Damasco.  2.-  Califato de Córdoba. 3.-  Con la formación de los reinos de Taífas.  4.- Con el Visi­rato de Granada.  5.- Con ninguno de los períodos anteriores.

35.- Sostener, en el siglo XVIII español, "que el Gobierno y la Nación no deben perder de vista jamás que la tierra es la única fuente de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica", responde a un planteamiento de tipo:
1.- Fisiocrático.  2.- Colbertista. 3.- Proteccionista.  4.- Librecambista.  5.- Mercantilista.

36- La agricultura española del siglo XVIII sigue siendo emi­nentemente tradicional. Indique una de las característi­cas que tiene continuación no puede aplicarse a esa agricultura.
1.- La agricultura se considera como  fuente de riqueza y no de ingresos.  2.- El incremento de su producción se debe al au­mento progresivo de la superficie de cultivo y no a una profunda renovación técnica y de cultivos. 3.- A pesar del incremento de producción no se produjo un aumento de la renta agraria por habi­tante al ser menor ésta que el aumento de población. 4.- El rentismo mantuvo separadas explotación y propiedad. 5.- Los bene­ficios no se reinvierten en el sector agrícola y si se diri­gen hacia otros sectores económicos -productivos o no-.

37.- A continuación tiene una serie de medidas propuestas en  el siglo XVIII para reformar la agricultura española;  una  es errónea, identifíquela.
1.- Suprimir tierras de manos muertas. 2.- Cercenar los privi­legios de la Mesta. 3.- Evitar los arrendamientos a corto plazo. 4.- Roturar tierras incultas.  5.- Todas las anteriores son co­rrectas y es incorrecto el enunciado que sugiere que hay una res­puesta errónea.

38.- El Colbertismo sostenía (indique la no correcta):
1.- Que el Estado debía intervenir fuertemente en la economía protegiendo la agricultura nacional. 2.- Que el sistema mas ade­cuado para desarrollar la economía era el proteccionismo.  3.- Que el Estado debía intervenir fuertemente en la economía prote­giendo la industria nacional. 4.- Que el Estado debía crear nue­vas fabricas de tipo mixto que, ya amortizadas, pasarían a manos particulares.  5.- Que el sistema más adecuado para desarrollar la economía nacional era el librecambista y fisiocrático.

39.- En la nueva Administración Borbónica, el  órgano  consul­tivo  del Capitán General de la Provincia, y que era a la vez Tribunal de Justicia territorial y poseía funciones de gobierno colegiado, se denominaba:
1.- Consejo Provincial.  2.- Diputación Provincial (que en las islas se denominaba Cabildo). 3.-  Audiencia.  4.- El Consejo de Castilla.  5.-  Real Acuerdo.

40.-  El sistema de Consejos, característico de la  Administra­ción de los Austrias, fue sustituido en la Administración Borbó­nica por:
1.- Un sistema de Intendencias, encargadas de asuntos fiscales siguiendo  el modelo francés.  2.- Las Secretarías de Despacho.  3.- Los  Consejos no fueron sustituidos con la llegada de los Borbones, incluso se incrementó su número.  4.- La  implantación de un sistema de Virreyes que se ocupaban de la Administración en nombre del Rey.  5.- Ni hubo Consejos en la Admistración de los Austrias ni tampoco los hubo en la de los Borbones.

41.-  La Reforma Fiscal  emprendida en el siglo XVIII español pretendía un sistema de impuestos bien justificado, reducidos a pocos, y suficientemente productivos; de las afirmaciones que tienen a continuación una no se corresponde con dicha Reforma:
1.- Uniformes para todos los territorios y descentralizados. 2.- Basada en una adecuada base documental mediante un Catastro renovado y la elaboración de Censos fiables.  3.- Todo el sistema debería ser fiscalizado por el poder central y centralizado en una Caja Unica.  4.- El Gobierno de la Nación debería  distribuir equitativamente la cargas impositivas entre las distintas Provin­cias.  5.- Todas las afirmaciones anteriores son correctas, el enunciado de la pregunta es el engañoso y erróneo.

42.- En la pretendida reforma fiscal española del XVIII todavía un tipo de rentas resultaban exentas de contribución para nobles, eclesiásticos y funcionarios y éstas se referían a:
1.- La Reforma Fiscal no hacía ningún tipo de referencia a rentas exentas de contribución.  2.- Quedaban exentas las rentas provenientes del trabajo.  3.- Quedaban exentos los ingresos pro­venientes de bienes rústicos y urbanos.  4.- Todos los ingresos de los nobles y eclesiásticos se pretendía que continuaran exen­tos de contribución.  5.- Las correctas son las respuestas núme­ros 2 y 3.

43.- Indique cual de las siguientes afirmaciones no puede ser aplicada con propiedad al Tratado de Utrech:
 1.- Supuso el triunfo de las tesis inglesas al poner limita­ciones a la sucesión borbónica en España.  2.- Portugal recibió de España la colonia de Sacramento, territorio aproximado al ac­tual Uruguay.  3.- España perdió casi todas las posesiones que desde Carlos V había mantenido en Europa.  4.- Legalizó en la práctica el contrabando inglés en las colonias españolas con el navío de permiso.  5.- Todas las afirmaciones recogidas en las  respuestas a esta pregunta son correctas, el enunciado sería el erróneo al sugerir que una es incorrecta.

44.- Indique la afirmación, de las que tiene a continuación que no se correspondería con el tratado de Utrech:
1.- El Navío de Permiso legalizó, en la practica, el contra­bando inglés con las colonias españolas en América.   2.- Signi­ficó el triunfo de las tesis francesas al consolidar  la hegemo­nía de Francia en Europea.  3.- Con él, Inglaterra consolidó su dominio de las rutas comerciales marítimas (uno de sus grandes objetivos).  4.- Austria recibió en compensación Cerdeña, Nápo­les, Milán y los Paises Bajos, en lógico perjuicio de la Corona española.  5.- El Reino de Sicilia pasó a manos de su Alteza Real Victor Amadeo Duque de Saboya y quedó desgajado de la Corona es­pañola.

45.- Tiene a continuación una serie de reyes Borbones ordenados cronológicamente, indique cual de ellos no ocupa el lugar ade­cuado (la ordenación se realiza desde el más antiguo al más moderno).
1.-. Felipe V   2.- Carlos III    3.- Carlos IV   4.- Fernando VI.   5.- La pregunta está mal formulada ya que están ordenados correctamente.

46.-- De los siguientes reyes borbones españoles uno no corres­ponde al siglo XVIII. Indíquelo.
   1.- Carlos III   2.- Fernando VI   3.- Carlos IV   4.- Felipe V   5.- Fernando VII 

47.   ¿El reinado de qué Borbon español del XVIII se caracterizó por la represiòn de sus adversarios y por su rigidez frente a la existencia de Fueros en algunos de los territorios  de su monar­quìa?.
1.- Fernado VI.   2.- Carlos IV.   3.- Carlos II.   4.- Felipe V.   5.- Carlos III

48.   Indique la respuesta que no se corresponde con el reinado de Carlos III.
1.- Significò la culminaciòn del programa polìtico, econòmico y cultural de la Ilustraciòn Española .   2.- Fracaso en su intento de consolidar posesiones españolas en el norte de Africa.   3.- Apoyo, al lado de Francia, la sublevaciòn de las colonias americanas contra Inglaterra.   4.- Bajo su reinado se produjo la expulsiòn de los Jesuitas de los territorios de la monarquìa Española.   5.- Todas las respuestas anteriores se refieren al reinado de Carlos III.

49.- Defender precios capaces de estimular al vendedor a produ­cir y pretender que el consumidor disponga de la mejor mercancía al más bajo precio es propio de:
1.- No hay ninguna teoría económica que defienda lo que se afirma en el enunciado de la pregunta.   2.- Toda teoría económica defiende lo que afirma este enun­ciado de la pregunta.   3.- El Liberalismo económico.   4.- El Proteccionismo aduanero.   5.- Del Mercantilismo económico.

50.- El informe sobre la LEY AGRARIA propugna desmortizar tie­rras, permitir la libre entrada de productos agrícolas en el te­rritorio peninsular, etc. Su autor fue:
1.-. Rodríguez de Campomanes.  2.- Melchor Gaspar de Jovellanos.   3.- Godoy, el valido de Carlos III.  4.- Pedro Ruiz, Arcipreste de Hita.   5.- El Conde de Floridablanca.

51.- Un rey borbón se caracterizó por su neutralidad respecto a los problemas internacionales y por un escrupulosos respeto al equilibrio europeo. Este fue:
1.- Carlos IV.  2.- Felipe V.   3.-. Fernando VI.   4.- Carlos III.   5.- Fernando VII.

52.- El rey borbón español del siglo XVIII que se enfrentó al dilema de defender su corona ante las ideas revolucionarias o evitar el peligro de la independencia de las colonias españolas en América fue:
1.- Carlos III.  2.- Felipe V.  3.- Fernando VII..   4.- Fernando VI.   5.- Carlos IV

53.- ¿Qué afirmación, de las que tiene a continuación no puede aplicarse con propiedad a la MONARQUIA ABSOLUTA?.
1.- Es una evolución lógica de la monarquía autoritaria an­terior.   2.- Considera al rey con autor y titular de todos los pode­res del Estado.   3.- Es nacionalista, uniformizadora y centralizadora.   4.- Se pretende fundamentar en que es de origen divino.  5.- Todas las respuestas anteriores se pueden aplicar a la monarquía absoluta, el enunciado esta mal.

54.- La centralización política y administrativa propugnada por los monarcas españoles del siglo XVIII es contraria a:

1.- La existencia de otros órganos de poder que limiten la titularidad de este en la persona del Rey.   2.- La organización del Estado siguiendo estructuras de tipo federativo.   3.- La existencia de "derechos constitudinarios".   4.- Un concepto pacifista de la monarquía.   5.- Todas las afirmaciones anteriores contradicen las medi­das centralizadoras.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Invocaciones a Azaña (Publicado en el Diario de Teruel)

TRIBUNA ABIERTA
Invocaciones a Azaña
RAMON MANUEL GONZALVO *
Soy turolense ausente, aunque leo, siempre que puedo, el Diario de Teruel en su versión digital. Sus “Tribunas Abiertas” son muy sugerentes.
En relación a la “Tribuna Abierta” del 16 de julio, sin entrar en su contenido (muy respetable), y sólo desde un punto de vista estrictamente histórico, quisiera hacer alguna matización:
Invocar las palabras de Azaña en Bilbao en 1934: “Nada más fácil que sucumbir al halago cultivando la imagen que la multitud, con el motivo más peregrino, tiene del dirigente”, en el propio contexto del escrito, puede resultar, cuando menos, “atrevido”.
Utilizarlo como referente de “firmeza de las convicciones e ideales de progreso”, en Rodríguez Zapatero, es no haber leído o escuchado a Zapatero; para muestra un botón: «Ideología significa idea lógica y en política no hay ideas lógicas, hay ideas sujetas a debate que se aceptan en un proceso deliberativo, pero nunca por la evidencia de una deducción lógica (...). Si en política no sirve la lógica, es decir, si en el dominio de la organización de la convivencia no resultan válidos ni el método inductivo ni el método deductivo, sino tan sólo la discusión sobre diferentes opciones sin hilo conductor alguno que oriente las premisas y los objetivos, entonces todo es posible y aceptable, dado que carecemos de principios, de valores y de argumentos racionales que nos guíen en la resolución de los problemas». La cita es larga, pero en afirmaciones como esta puede haber firmeza, aunque le falte claridad. No me imagino a Azaña suscribiendo esto.
Invocar a Azaña, exige recordar que a finales de mayo de 1937, en su diario, se refiere a "las muchas y muy enormes y escandalosas [...] pruebas de insolidaridad y despego, de hostilidad, de 'chantajismo' que la política catalana ha dado frente al gobierno de la República". Luego, aunque atribuyendo el párrafo a Negrín y reuniendo a los catalanes con los vascos, anota: "Y si esas gentes van a descuartizar a España, prefiero a Franco. Con Franco ya nos entenderíamos nosotros, o nuestros hijos, o quien fuere, pero estos hombres son inaguantables. Acabarían por dar la razón a Franco".
En otro momento dice: “No estoy haciendo la guerra contra Franco para que nos retoñe en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino (...). No hay más que una nación: ¡España! (...). Antes de consentir campañas nacionalistas que nos lleven a desmembraciones que de ningún modo admito, cedería el paso a Franco sin otra condición que la que se desprendiese de alemanes e italianos”. Como puede verse, para Azaña, el término “nación” no era equívoco, polisémico o indeterminado. Tampoco hacía batalla de conceptos, los tenía muy claros.
Conviene recordar también que, el mismo Azaña al calificar la política republicana de izquierdas, utiliza calificativos como: "política tabernaria, incompetente, de amigachos, de codicia y botín, sin ninguna idea alta"; en sus diarios, una y otra vez, trata a los políticos que le rodean de "obtusos", "loquinarios", "botarates", "gente impresionable, ligera, sentimental y de poca chaveta", insufrible por su "inepcia, injusticia, mezquindad o tontería".
Dice que "no saben qué decir, no saben argumentar. No se ha visto más notable encarnación de la necedad”; añade, “me entristezco, casi hasta las lágrimas, por mi país, por el corto entendimiento de sus directores y por la corrupción de los caracteres". "Zafiedad", "politiquería", "ruines intenciones", "gentes que conciben el presente y el porvenir de España según se los dicta el interés personal".
Hay que recordar a un Azaña que habló de piedad, de transigencia y de perdón entre los españoles. No fue escuchado, pronto fueron evidentes los resultados de las políticas de exclusión.
Exclusión que se manifiesta ahora en Pactos, hoy vigentes, que exigen “ningún acuerdo de gobernabilidad con el PP, ni en la Generalitat ni en el Estado”; que imponen a los firmantes el compromiso de “no establecer ningún acuerdo de gobernabilidad (…) o parlamentario estable con el PP en el Govern de la Generalitat”; que determinan que los firmantes “se comprometen a impedir la presencia del PP en el gobierno del Estado, y renuncian a establecer pactos de gobierno y pactos parlamentarios estables en las cámaras estatales”.
Después de un año del inicio de la Guerra Civil, Azaña defendió que “ninguna política se puede fundar en la decisión de exterminar al adversario”, excluyéndole de la vida política. En 1938, otro discurso pronunciado en el Ayuntamiento de Barcelona, lo cerró así: “Paz, piedad, perdón”.
Un corresponsal extranjero, de entonces, escribía: “Cuando bajaba la escalera del número 46 bis de la calle Raynouard, una vez concluida mi entrevista con Alcalá Zamora, cuyas anticuadas botas de goma le habían ganado el apodo de el botas, recordé las palabras de un cargo del Gobierno cuando le pregunté, poco antes de dejar Valencia:
- ¿Y qué será de Azaña?
(me contestó)
- Pues, si gana Franco, ya se puede meter a cura. Y si ganamos nosotros, más vale que se tire por un precipicio. Hay muchos en Montserrat”.
En ese Monasterio estaba en soledad, aislado y recluido, “donde sus guardianes le llamaban el Rana o el Verrugas, por las dos verrugas que tenía en la cara”.

Ese Azaña que ahora se invoca en una Tribuna Libre y entonces dijo: “Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar”; también añadía: “En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro”.

Sin acritud

“Enhorabuena, Teresa. Aunque aún hay dudas, confiamos en que estés totalmente curada del terrible ébola. Por eso, da la gracias a la Sanidad española, constantemente mejorada por los sucesivos gobiernos que hemos tenido. En otros países no menos ricos que el nuestro quizás ya habrías muerto.
Piensa que España –datos del INE- posee las menores tasas de mortalidad del mundo en relación a la edad media de la población, 41,6 años, y una de las mayores esperanzas de vida, 82-84, sólo tres meses menos que el más longevo, Japón, aunque en Madrid, donde trabajas, la cifra es aún mejor: 84,2 años.
Da las gracias al progreso español en salud, porque en 1975 la esperanza de vida era de 73,4 años, en 1960 de 66,1, y a principios de siglo no llegaba a 50. Entre todos los españoles, y especialmente los profesionales de la salud, hemos logrado estos números casi milagrosos. Y gracias también a un sistema político en el que sólo han gobernado el PSOE y el PP, los de la “casta” política”, que denuncia “el de la coleta”, del que Dios nos libre y con el que nunca se hubiera conseguido tanto progreso y bienestar.
También debes saber que el esfuerzo para curarte ha costado dos millones de euros según el cálculo del muy serio semanario alemán ‘Der Siegel’.
 Tú, y muchos otros sanitarios, atendisteis al primer español llegado el 6 de agosto de África con ébola, el religioso Miguel Pajares, y nadie se contagió. El descuido por el que te contagiaste ocurrió presuntamente tras fallecer el segundo misionero, el 26 de septiembre. Y si los trajes no fueran seguros o no fuera correcto el protocolo para quitárselos, tú o alguno de tus compañeros os habríais contaminado desde el primer día.
Fue un error tuyo, y como lo sabías, sospechaste que estabas infectada y procuraste evitar el contagio de tu marido. Pero callaste ante la médico de cabecera y las peluqueras que te depilaron, y por tu silencio no pusieron cuidado alguno en evitar contacto con tus fluidos y pudieron haberse contagiado, y por ignorancia, haber esparcido el ébola y provocar una pandemia.
Da las gracias, y no pleiteéis, ni tú ni tu marido, porque la médico y las peluqueras pueden hacer lo mismo contigo, porque sabías que habías roto el protocolo del ébola excesivamente fácil de cumplir según reconoció la OMS, y a nadie dijiste nada, te callaste. Cállate ahora también y limítate a dar las gracias.
Un compañero médico.”

Redacción. Madrid
La Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han coincidido en desbaratar la versión de la auxiliar de enfermería contagiada por ébola, Teresa Romero, sobre su visita a la doctora de Atención Primaria (AP) en Alcorcón. A su juicio, no es verdad que Romero informara de su contacto con los misioneros afectados al acudir a la consulta del centro de salud madrileño.

Francisco Miralles, Benjamín Abarca, José Luis Llisterri, Serafín Romero y Carlos Macaya.
Los máximos representantes nacionales de la profesión médica defienden en bloque y sin fisuras la versión de la facultativa de AP, que asegura no haber activado el protocolo de seguridad porque no fue informada por la paciente sobre su relación con los dos misioneros con ébola repatriados a España. Esta afirmación desmiente lo aseverado por la propia Romero en varios medios de comunicación, a través de los cuales ha señalado que informó a la doctora sobre su trabajo con los afectados y que la facultativa le recetó como respuesta un paracetamol y reposo en el domicilio.
Al ser consultadas por Redacción Médica, ninguna de las organizaciones médicas nacionales expresa categóricamente que la auxiliar mintió en su momento sobre las causas de su estado de salud, pero sí cierran filas en torno a la labor médica de la doctora de Alcorcón y dan total credibilidad a su gestión del caso.

Respaldo al Colegio de Médicos de Madrid y Amyts
De esta forma, se suman al respaldo público que hicieron este martes el Sindicato Médico madrileño (Amyts) y el Colegio de Médicos de Madrid, los dos primeros organismos en amparar el trabajo de la facultativa del centro de salud de Alcorcón: “se ajustó a las previsiones contenidas en el código deontológico en la legislación vigente y en los protocolos existentes” y “desarrolló su actividad conforme a las exigencias de una incuestionable buena praxis médica”. Teresa Romero “faltó a la verdad”, indicó explícitamente Amyts en su manifiesto sobre la polémica.
En la misma línea, Francisco Miralles, secretario general de CESM, ha declarado a este diario que, “desde el sindicato, confiamos plenamente en la actuación de la doctora y contará con todo el apoyo de las instituciones médicas”. En este sentido, Miralles pide que Teresa Romero rectifique en su versión, o de lo contrario, “perderá credibilidad”, ya que en un primer momento aseguró no informar sobre su contagio y, una vez pasada la enfermedad, ha indicado lo contrario.
“Un médico activa este tipo de protocolos cuando tiene pleno conocimiento de la situación”
“Respeto lo que diga Romero”, ha destacado por su parte José Luis Llisterri, presidente de Semergen, “pero un médico activa este tipo de protocolos cuando tiene pleno conocimiento de la situación. No caben más discusiones”. Su homólogo en SEMG, Benjamín Abarca, se muestra más comedido a la hora de adelantar su opinión, pero da “credibilidad” a lo que afirman el resto de agrupaciones médicas en defensa de la doctora de Alcorcón. “Recabaremos datos para conocer quién dice la verdad y quién no, pero no es positivo este cruce de acusaciones entre profesionales sanitarios”, comenta Abarca.

Por su parte, Serafín Romero, vicepresidente de la OMC, aunque “avala” la versión de la facultativa, pide no “buscar culpables”, ya que esta situación “no se ajusta a la realidad”. “Los profesionales que trabajan en nuestro sistema sanitario lo hacen de la mano”. No tan alineado con el resto de los colectivos consultados, el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), Carlos Macaya, se ha mostrado mucho más cauto ante lo que ha calificado un “cruce de acusaciones”. “No sé quién de las dos partes lleva razón en lo que realmente pasó”, ha explicado a Redacción Médica, “por lo que no me voy a posicionar frontalmente, aunque está claro que, a veces, el enfermo cree que le dijo algo al médico sobre su estado de salud que luego no se lo dijo”, ha remarcado Macaya.

Enfermería dice que “será un juez quien decida”
El Consejo General de Enfermería (CGE) es el único organismo que, hasta el momento, defiende la versión de la auxiliar Teresa Romero. “Es una situación extraña en los dos sentidos, ya que cuesta entender que un médico reciba una persona que estuvo en contacto con ébola no haga nada; pero también cuesta entender que un personal sanitario que atiende a un paciente con ébola, no lo diga. Ahí será un juez quien decida quién dice la verdad”, ha reconocido Máximo González Jurado, presidente de este organismo.


Pero, en cualquier caso, González Jurado justifica ambas situaciones ya que “el error profesional también existe” y cree que la mayor equivocación de todo esto es “echar a pelear a la médico con la enfermera”.