lunes, 17 de mayo de 2010

La integración de España en la Comunidad Económica Europea (Ultimo comentario)

España tuvo relación con la CEE desde su creación aunque no podía integrase en ella porque su sistema
político no cumplía con los requisitos exigidos por los Estados fundadores del proyecto.
Iniciada la Transición política se dieron los primeros pasos para solicitar su ingreso.

Previamente, el Gobierno español había mostrado al Consejo de la CEE, el  9 de febrero de 1962, su voluntad de que España quedase integrada dentro de la construcción del proyecto europeo.
El 29 de junio de 1970, España firmó un Acuerdo comercial preferencial con el Mercado Común, que permitió la progresiva integración de la economía española en la economía comunitaria.

Con la solicitud del Gobierno español al Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas, el 26 de julio de 1977, se inició formalmente el proceso que culminaría con la entrada de España en la CEE.
Una entrada que, previamente, exigía, entre otros requisitos, de la existencia real de un régimen político democrático.

Con los Gobiernos de Adolfo Suárez se incrementaron las relaciones con Europa y se abrió un diálogo que condujo, el 5 de febrero de 1979, a la apertura de las negociaciones para la adhesión de España a las Comunidades Europeas.

Los Gobiernos de Leopoldo Calvo-Sotelo, con quien España ingresó en la OTAN, y de Felipe González, dirigieron las negociaciones con la Comunidad, contando, para ello, con un amplio consenso de los partidos políticos representados en el Parlamento español.
Las negociaciones se prolongaron durante siete años, plantearon la necesaria adaptación de la economía española a la economía comunitaria, exigiendo, la C.E.E, periodos transitorios en el ámbito de la producción agraria y pesquera española, y, por parte de España, periodos transitorios en otras áreas (Unión Aduanera, monopolios o servicios).

El 12 de junio de 1985, España y Portugal suscribieron el Tratado de Adhesión a la s Comunidad Económica Europea.
Con la entrada de España y Portugal, la Europa comunitaria pasó a tener 329 millones de habitantes, era su tercera ampliación.
Como quinto país más poblado de la Comunidad, España tuvo ocho votos en el Consejo. La Comisión Europea pasó a estar integrada por 17 Comisarios, de los que dos serían españoles: Manuel Marín y Abel Matutes. En el Parlamento Europeo, España estaría representada por 60 eurodiputados sobre un total de 518 escaños.

El Acta de Adhesión determinó un plazo de dos años para que, por sufragio universal, se celebrasen elecciones al Parlamento Europeo en España: el 10 de junio de 1987 se realizaron las primeras. En 1989, Enrique Barón, fue elegido Presidente del Parlamento Europeo (1989-1992).

España tuvo representación en el Tribunal de Justicia de las CEE, en su Comité Económico y Social, en el Tribunal de Cuentas y en el Banco Europeo de Inversiones (entre otros Organismos Comunitarios).
Para España, el proceso de su integración en Europa, ha contribuido a su consolidación política, a su desarrollo social y económico, a la modernización y la cohesión de ésta con los demás Estados miembros.

En el aspecto económico:
*.- España ha recibido anualmente, desde 1987, fondos netos de la UE por valor del 0’8 % del PIB español.
*.- La renta per cápita española, en 1986, apenas llegaba al 68% de la media comunitaria. “años después se estima en el 89,6% en una Europa a 15 y en el 97,7% en una Europa a 25.
*.- Las ayudas de la UE han contribuido a crear unos 300.000 empleos anuales en España.
*.- Un 90% de la inversión exterior en España proviene de la UE.
*.- La UE es el destino del 75% de las exportaciones españolas y el origen del 66% de las importaciones que realiza España.
*.- Cuatro de cada diez kilómetros de las autovías que cruzan el territorio español, han sido financiados con fondos comunitarios. Con ayuda de la U.E., se han realizado las ampliaciones, entre otros, de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, el metro de Sevilla, la Ciudad de las Artes de Valencia y la expansión del Puerto de Las Palmas (proyectos que han recibido la ayuda del Banco Europeo de Inversiones).
*.- Los fondos sociales de la UE han supuesto para España, sólo entre 2000 y 2003, 16 millones de personas: con ayuda de la UE se han creado 298.000 empleos anuales.
*.- 180.000 estudiantes españoles se han beneficiado de los programas educativos Lingua y Erasmus.
El español cuenta ya con la Tarjeta Sanitaria Europea, que le asegura tratamiento médico y quirúrgico en caso necesario. La Comisión Europea ha ayudado a financiar numerosos proyectos.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

profesor:

- En el último párrafo del comentario, usted comenta:"MEJORÓ LA RENTA de real de los españoles: la apertura a los mercados exteriores supuso que el consumidor español pudiera acceder a productos mejores y más baratos; YA QUE GANANDO LO MISMO podía comprar más productos y de mejor calidad".
Pero no se supone que ha aumentado la renta, por tanto, no comprarán más ganando lo mismo, sino que, ganarán más y ,por ello, compran más.No?
- y otra duda. En el último párrafo, también, dice:"La competencia exterior eliminó a las empresas españolas “menos eficientes” y por tanto no competitivas.(hasta aquí todo claro) y la reconversión de la actividad económica interior hacia las actividades “en las que existían ventajas comparativas” y por tanto resultaban más competitivas.(pero es que esta última frase...parece que esta sin terminar. Creo que sé lo que quiere decir pero no lo veo claro en la frase)
Gracias.

Ramon Manuel Gonzalvo Mourelo dijo...

Yo ganaba antes 1000 euros al mes y podía comprar 5 cosas:
*.- si eran importadas del exterior, me resultaban más caras porque al venir del extranjero tenían que pagar unos aranceles en la frontera española con el fin de proteger los productos españoles de la competencia exterior: eran mejores y más baratos.
*.- si compraba dentro de mi país eran peores y más caros que si los compraba fuera pero sin aranceles.
Al no existir frontera comercial (libre circulación de mercancias, capitales, servicios y personas) por ser pais miembro de la CEE, podía, con el mismo dinero, comprar más cosas con los 1000 euros con los que he partido (aunque siguiera teniendo 1000 euros).

Por otro lado, si pueden entrar de fuera productos de mayor calidad y más baratos, nadie comprará lo que se produce en mi país porque es pero y/o más caro.
Aquellas empresas que fabrican estos productos o cambian para ser competitivas (en lo que producen o en la forma de producirlo) o desapareceran. Reconversión industrial y productiva.
Si no lo entiende me lo dice y lo explicamos de otro modo.

Anónimo dijo...

Lo he entendido todo perfectamente, muchas gracias. Pero me ha surgido otra duda:
-En el último párrafo comenta:"la integración económica española iniciada en 1985,PUSO FIN al proceso de apertura de su economía..."
PUSO FIN??no sería que se inició el proceso de apertura de la economía??
Gracias.

Ester dijo...

Don Ramón, tengo una duda acerca del tema de 'España en Europa':
Llega un punto en el que deja de habalr de la CEE y pasa a hacer mención de la UE. Entonces, ¿no era que la CEE pasó luego a ser la UE? Y si es así, ¿podemos en este comentario hacer mención a las actuales consecuencias que tiene para España el hecho de formar parte de la UE? (brevemente aunque sea)
Gracias.

Ester dijo...

Otra duda: cuando dice que ' majoró la renta real', ¿puedo decir que esto puso fin a la devaluación de la peseta, ya que aumenta el valor del dinero y con la misma cantidad se puede comprar más?
Gracias.

Ramon Manuel Gonzalvo Mourelo dijo...

Le contexto en una entrada nueva del blog cuyo contenido se refiera a las cuestiones que me plantea.

Ramon Manuel Gonzalvo Mourelo dijo...

Cuando digo contexto quieo decir contesto.
Son problemas derivados de mirar el mundo a través de una ventana pequeña como la del ordenador y chafar teclas insistentemente y sin revisar los efectos que producen tales acciones...