miércoles, 24 de febrero de 2010

La Economía de Franquismo.


Autarquía
Durante el franquismo se produjo una profunda transformación de la estructura económica española, con dos etapas diferenciadas:
*.- 1939-1959: Autarquía económica, intervencionismo del Estado y estancamiento económico.
*.- A partir de 1959: inició de una progresiva liberalización (Plan de Estabilización de 1959), la economía española comenzó un proceso de expansión a lo largo de la década de los sesenta.
*.- Las contradicciones internas en este crecimiento y la crisis del petroleo (1973) hicieron inviable la política desarrollista que se había iniciado en 1964.
Los dos últimos años del Régimen (1974-1975) fueron de una profunda crisis económica, que coincidió con la crisis política ante la inminente muerte de Franco.

1939-1959.- Autarquía económica:
Economía de subsistencia y de racionamiento desde 1939 a 1951.
Hasta 1942 se subordinó la economía a la política (antiliberalismo y anticomunismo como bases del pensamiento económico), exaltación de los valores rurales y de la agricultura frente a los valores urbanos y de la industria (los obreros industriales habían sido hostiles al levantamiento militar origen del Régimen).
Agricultura:
*.- Patrimonio Forestal del Estado, 1940: repoblación de masas forestales.
*.- Devolución de las tierras expropiadas en la República.
*.- Inicio de una política de regadíos y de asentamiento de colonos a través del Instituto Nacional de Colonización.
*.- El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, instituido en 1952, pretendió crear explotaciones agrarias rentables evitando la excesiva fragmentación parcelaria.
*.- Desde 1939 la comercialización agrícola estuvo controlada por la Comisaría de Abastecimientos y Transportes y el Servicio Nacional del Trigo.

Industria:
*.- Protección y fomento, mediante leyes, de la industria nacional para lograr el autoabastecimiento y el desarrollo de fábricas de armamento (leyes propias de una economía de guerra).
*.- La marginación de España del Plan Marsall (1948-1952) que permitió la recuperación de la Europa de postguerra dejó a España en una larga década de miseria y carestía.
*.- Para suplir la incapacidad de la iniciativa privada, se creó en 1941 el Instituto Nacional de Industria (INI), una especie de holding estatal que pretendió potenciar las industrias básicas e imprescindibles para el funcionamiento de un país (electricidad, carburantes, aluminio, textil, siderurgia, etc).
Fracasó el intento de modernización la industria nacional por la carencia de materias primas (escasas importaciones) y del necesario equipamiento industrial y tecnológico.

Entre 1942 y 1951:
*.- Autarquía agrícola, estancamiento económico, carestía y hambre.
*.- Inflación, especialmente intensa entre 1945 y 1947 debido a las pésimas consechas agrícolas y al aislamiento internacional (problemas de abastecimiento, estraperlo, etc).
*.- La autarquía y el proteccionismo económico hizo que se potenciara la industria ligera frente a la básica, ante la imposibilidad de importar lo básico. Disminuyó la productividad y la calidad de los productos y se fortaleció la tendencia al monopolio.
*.- El Estado fue el gran inversor con capital que provenía del ahorro forzoso a través de la inflación y un sistema fiscal fundamentado en los impuestos indirectos (60%) cuando los del patrimonio no llegaban al 2%. El resto procedía de las rentas del trabajo (los salarios fueron muy bajos).
*.- La búsqueda de la autarquía supuso el descuido del mercado exterior.

1951-1956:
*.- Inicios de la liberalización económica.
La nueva situación internacional surgida de la Guerra Fría hizo que EE.UU. concediese a España un crédito para la compra de productos agrícolas, materias primas y equipos industriales.
En 1953 se suscribieron tres acuerdos con EE.UU. (ayuda militar, económica y técnica). Esta ayuda americana no aportó el equipo básico necesario para el desarrollo económico: estuvo centrada en la llegada de productos agrícolas excedentarios en EE.UU., suavizó la escasez de alimentos y permitió la eliminación del racionamiento y del mercado negro y la estabilidad de los precios hasta 1956.
La “progresiva apertura” del Régimen al exterior y la incipiente recuperación del mercado libre, rebajó el intervencionismo estatal y el proteccionismo sobre la economía española, iniciándose una lenta liberalización en ella.
A pesar del rápido crecimiento industrial, la inflación de 1955 y 1956 y el crecimiento del déficit en la balanza de pagos tuvieron efectos negativos sobre el comercio exterior y la reserva de divisas.
*.- El nuevo gobierno de 1957 impulsó un giro importante en la política económica del Régimen (tecnócratas) y se iniciaron medidas pre-liberalizadoras que llevaron al Plan de Estabilización de 1959:
http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2010/02/plan-de-estabilizacion-de-1959-el.html
*.- Supresión del sistema de cambios múltiples en el comercio exterior (1 dólar equivalente a 42 pesetas), lo que facilitó el ingreso de España en el FMI y en la OECE (1958).
*.- Congelación salarial.
*.- Reducción de los créditos, especialmente los que tenían fines especulativos.
*.- Reforma fiscal para reducir el déficit público, (Decreto Ley de octubre de 1959 de “Nueva Ordenación Económica).
El Plan de Estabilización estableció medidas estabilizadoras en la economía española:
Pretendieron un desarrollo económico equilibrado y una mayor integración de la economía española en la de los países desarrollados. Para lograrlo, era necesario alcanzar un equilibrio interno y externo:
*.- El interno a través de medidas fiscales (limitación del gasto público) y monetarias (limitación de créditos al sector privado, no pignorabilidad de los títulos de la deuda pública causa de inflación y mayor flexibilidad en los tipos de interés).
Con estas medidas se pretendía frenar la demanda, estabilizar los precios y reducir las importaciones.
*.- El externo mediante la liberalización del comercio exterior y la disminución del control estatal sobre éste, la fijación de un nuevo tipo de cambio de la peseta (60 pesetas/dólar) y la liberalización de las importaciones de capital que abrió la puerta a la inversión extranjera.
Se impuso una política económica social de mercado, definitivamente truncada en 1964 con los Planes de Desarrollo.
Estos tuvieron efectos muy dispares: desde el desarrollismo inicial de 1960 (en el que tuvieron un papel muy activo los ingresos del turismo y las remesas de emigrantes) hasta la materialización de la crisis de 1973.
La política económica de los dos años finales del franquismo se caracterizó por su permisividad ante la creencia de que la crisis económica era transitoria (crisis energética, guerra del petróleo) y por la confianza en las abundantes reservas de divisas y por la reducción de PIB. No se consideró conveniente la adopción de medidas que hubieran incrementado el paro en momentos tan cruciales para la pervivencia del Régimen.
Los problemas de la economía española: dependencia energética y tecnológica exterior, elevado endeudamiento exterior de la empresa española (incrementado con el encarecimiento del dinero), la ineficacia de la empresa pública (INI) y la rigidez institucional.
Un Régimen débil y acorralado por la oposición fue incapaz de adoptar medidas que hubieran permitido salir de la situación, ahondando los efectos de la crisis hasta la adopción de las medidas acordadas en los Pactos de la Moncloa (1977) ya en la Transición.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Nada más lejos de la realidad.