jueves, 20 de octubre de 2011

Pautas de comentario de texto histórico.

En todo comentario de texto podemos distinguir las siguientes partes:
1. Clasificación del texto
2. Análisis del texto
3. Comentario del texto
4. Crítica del texto
5. Bibliografía.

I. Clasificación del texto:
La clasificación correcta del texto es el punto inicial del análisis y comentario de textos. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de datos que hay que fijar de forma concreta tras comenzar por una lectura atenta y detenida del texto. Para clasificar correctamente un texto hay que desarrollar estas cuatro cuestiones:
a) Naturaleza del texto
b) Circunstancias espacio-temporales
c) Autor
d) Destino


a) Naturaleza del texto:
En este primer punto debe determinarse la naturaleza temática del texto, señalándola precisa y brevemente. En este sentido, según sus características, un texto puede ser:
1) Texto jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2) Texto histórico-literario: cuando posee un notario carácter subjetivo, emanado directamente de la tarea personal de un individuo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
3) Texto circunstancial o narrativo: cuando tiene un carácter predominante objetivo, porque está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual se encuentra su autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
4) Textos histográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.


Algunos textos pueden ser clasificados en más de uno de estos apartados.


b) Circunstancias espacio-temporales:
Consiste en decir cuando y donde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

1) La fecha precisa o lo más aproximada posible en la que el texto fue elaborado:
- En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil y, en todo eso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más precisa posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiados o autor y aquella sobre la que escribe; es decir, la fecha en la que se elabora el texto y la fecha sobre la que trata dicho texto.


2) La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue elaborado, aunque en un sentido concreto y determinado. Se trata, en definitiva, de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.


c) Autor:
El tercer punto de esta clasificación trata de la identificación del autor del texto. En este sentido, es preciso señalar:


1) Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad así como su situación personal y circunstancias históricas; se darán breves datos biográficos y se especificará su relación con el texto. Hay casos en los que:
- El autor aparece como tal en el texto: en tal caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal atribución.
- El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido y los datos que aporte el texto.
2) Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso identificarlo señalando los diversos nombres, pero destacando entre todos ellos el que pueda ser más directamente responsable.


d) Destino:
Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos; en definitiva, señalar cual es su finalidad. En este sentido indicaremos:
1) En cuanto a quién va destinado: si es a una persona o a un grupo concreto o a una colectividad, y si su intención es que permanezca en secreto o si se pretende llegar a conocimiento general.
2) En cuanto a su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional.
II. Análisis del texto.
Una vez clasificado debidamente el texto, se pasa a realizar el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Esta parte consiste en el análisis temático y explicación profunda del contenido del texto. Aquí, al iniciar esta fase, es necesario insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto, imprescindible para la adecuada composición del mismo. Resumiendo, destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto:
- El método literal: consiste en seguir el orden del texto de una manera descriptiva con la explicación progresiva de palabras, expresiones, alusiones...; es un método sencillo que puede ser muy útil cuando se trata de un texto muy denso.
- El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas contenidos en el texto; resulta útil para textos mal articulados o algo confusos.

En cualquier caso e independientemente del método empleado, ha de darse la explicación del contenido interno del texto destinada al conocimiento y comprensión creciente desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:
a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos en el texto. Esto supone:
1) Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los nombres de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2) Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia en el texto.
b) Segundo nivel: captación y esbozo del esquema del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera el texto habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos quede nada por comprender.

III. Comentario del texto.
Clasificado y analizado el texto, estamos en condiciones de hacer el comentario del mismo. En concreto se trata de partir del texto como fundamento y base para hacer un comentario general relacionado con el contenido de lo tratado en el análisis y con la situación y el momento histórico-educativo determinado a que el texto corresponde. De esta relación se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos ha llevado el texto. Esta exposición temática sigue relacionada con el texto en su origen, pero se aparta de él en su desarrollo, por lo que es conveniente establecer unos límites diferenciados y precisos del mismo dentro del proceso histórico-educativo en estudio.
Por tanto, pueden establecerse dos tipos de límites al desarrollo del comentario: temáticos y cronológicos.

OTRO POSIBLE ESQUEMA DE COMENTARIO

CLASIFICACIÓN: es una presentación del texto que incluye:
AUTOR: (individual, colectivo, anónimo).
Breve referencia al autor o autores.

FECHA Y LUGAR DE REDACCIÓN.
Si no lo indica, argumentos o pistas.

NATURALEZA DEL TEXTO:
Se trata de indicar el carácter fundamental del mensaje que encierra el texto. No se pretende ofrecer una nómina de tipologías estrictas pero sí sugerir algunas de las naturalezas más comunes:
*.- Textos Jurídicos: Constituciones, Leyes, Decretos, Sentencias, Testamentos.
*.- Textos Literarios: extraído de una novela, cuento, poema, obra de teatro ... (Hay autores que incluyen también ensayos y memorias, mientras que otros los excluyen).
*.- Textos Historiográficos: documentos extraídos de obras de Historia. Hay autores que incluyen también aquí las memorias.
*.- Textos Teóricos: ensayos políticos, sociológicos, económicos, teológicos, históricos, filosóficos ...
*.- Textos Políticos: Siempre que no tengan fuerza de ley podemos señalar: declaraciones políticas, manifiestos, discursos, programas de partidos, propaganda electoral, panfletos, octavillas ...
*.- Textos Socioeconómicos: informes económicos, informes de colectivos en huelga, informes de la patronal, informes sindicales ...
*.- Textos de Opinión: Ideas, convicciones o sentimientos personales que se expresan directamente a través de una medio de comunicación de masas (periódicos, revistas ...) o por medio de una publicación. Artículos de prensa, entrevistas y editoriales de los diarios son los más comunes. Hay autores que incluyen también aquí las memorias que no son estrictamente históricas.
*.- Textos Personales: documentos privados como diarios, cartas o notas.
*.- Textos Circunstanciales-Informativos: sucesos de la vida diaria, como crónicas de sucesos, partes bélicos.

DESTINATARIO Y FINALIDAD:
¿A quién va dirigido? (público o privado). ¿Qué pretende?.
*.- ANÁLISIS: Consta básicamente de dos apartados. Primeramente planteamos una exposición breve de las ideas fundamentales que expresa el texto y a continuación realizamos una explicación de esas ideas, distinguiendo las posibles partes que podemos establecer en el texto en función del contenido que expresa. Examinamos minuciosamente las ideas que encierra el texto, relacionándolas con datos que conozcamos, distinguiendo las principales de las secundarias, significando la progresión o la regresión con respecto al pasado inmediato del hecho que analizamos ...
*.- COMENTARIO: encuadre histórico de ese texto, planteando un antes, un durante y un después que rodea a ese hecho histórico que estamos analizando.
*.- JUICIO CRÍTICO: opinión personal razonada a partir de datos históricos que conozcamos. El juicio crítico no es decir si el texto nos ha gustado o no. Tampoco se trata de tomar partido a favor o en contra de lo que expresa, error muy frecuente en el que no se debe incurrir. Analizar un texto histórico consiste en comprender y hacer comprender, no en juzgar.
BIBLIOGRAFÍA: fuentes con las que nos hemos documentado sobre ese hecho.
Nota importante: Analizar un texto no es volver a decir lo que dice el texto de otra forma (parafrasear), sino que se trata de comprender y explicar las ideas que expresa, relacionándolas con otros sucesos inmediatos y posteriores.

El comentario es un ejercicio de redacción, no un esquema.
Distinguimos básicamente 3 partes: clasificación, análisis y comentario y a partir de esos epígrafes redactamos.
No se pone la clasificación parte por parte, es decir, autor: ... fecha: ...; sino que se debe hilar de forma redactada.

lunes, 17 de octubre de 2011

Liberalismo y liberalismo doctrinario.

Los principios del liberalismo político.
“En concreto, el interés de la burguesía se centró en primera instancia en coger en su propias manos la legislación para debilitar así, mediante la división de poderes, el poder de los príncipes.
La lógica interna de la idea liberal, lo mismo que la inexorabilidad social, tenía que conducir a la fase en que el ejecutivo quedara bajo la representación popular y, en consecuencia, a la abolición de la monarquía, para que el estado basado en el poder se transformara en una comunidad jurídica libre por su misma tendencia de todo poder autoritario. El Parlamento es la institución central del Estado liberal.


El Parlamento, aunque surgido de la lucha por el poder entre la burguesía y el absolutismo, no debía tener, de acuerdo con su misma idea, carácter de poder autoritario; no debía representar a intereses y deseos, sino a la razón. Se tenía que hallar conjuntamente lo que es universalmente razonable y útil, sin recurrir a la violencia y por medio de argumentos racionales, en el uso de los debates públicos. Al igual que en la economía de libre competencia, lo mejor tenía que surgir de la libre confrontación de opiniones.
La tarea concreta del Parlamento consiste en controlar el ejecutivo –representado en el sistema constitucional por el rey-, para impedir que se produzcan ingerencias imprevisibles y arbitrarias por parte del Estado en el campo social y se vea perturbado el funcionamiento de la vida económica, abandonado al afán lucrativo del individuo. (...)
De la función del Parlamento (...) se derivan la particular posición del diputado, los requisitos específicos del elector y la estructura peculiar de los partidos.
El diputado no tiene que ser exponente de un grupo concreto, sino la representante de todo el pueblo, exigencia, ésta, que aparece en las constituciones liberales del ochocientos (...) Los diputados, que han recibido del público este encargo y mantienen un continuo debate bajo el control de éste, han de procurar el bien común. (...) un acuerdo en la discusión pública (...) sólo es posible si antes se está de acuerdo en el concepto fundamental de lo que es el bien colectivo o, lo que es igual, si la composición social del parlamento es relativamente homogénea.
Esta premisa quedaba garantizada por el hecho de que los diputados provenían de estratos sociales bienhabientes y cultos, y representaban sus intereses ya que únicamente estos estratos poseían derechos electorales. (...)
KUHNL, Reinhard, Liberalismo y fascismo. Dos formas de dominio burgués. Barcelona 1982.


Principios básicos del liberalismo doctrinario.
(...) Es necesaria, pues, otra condición además del nacimiento y la edad prescritas por la ley. Esta condición es el tiempo libre indispensable para la adquisición de una ilustración, para la rectitud de juicio. La propiedad suele asegurar este tiempo libre: la propiedad produce los hombres capaces para el ejercicio de los derechos políticos...
Observar que el objetivo necesario de los no propietarios es lograr la propiedad...Si a la libertad de facultades y de industria que debéis dar añadís los derechos políticos que no debéis dar, estos derechos en manos del mayor número servirán inefablemente para destruir la propiedad. Los derechos políticos caminarán por esta vía irregular, en lugar de asegurar la ruta natural, el trabajo; ello sería una fuente de corrupción, y para el Estado, una fuente de desórdenes.
Más ¿cuáles son las condiciones de propiedad que es equitativo establecer?.
Una propiedad puede ser tan limitada que el que la posee no sea propietario más que en apariencia. Quienquiera que no haya reunido, dice un autor que ha tratado perfectamente esta materia, la suma suficiente para subsistir durante un año, sin haber tenido que trabajar para otro, no es íntegramente un propietario... Los propietarios son dueños de su existencia, pues pueden rechazar el trabajo. Sólo aquellos que poseen la renta necesaria para subsistir independientemente de toda voluntad ajena pueden, pues, ejercer los derechos de ciudadanía.
B. Constant: Cours de politique constitutionelle (París, 1872, pero redactado entre 1814 y 1820).

Diferencias entre liberalismo doctrinario y liberalismo democrático.
LIBERALISMO DOCTRINARIO/ LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

(burgués) / (más popular).

Sufragio censitario/ Sufragio universal.

Soberanía nacional./ Soberanía popular.

Libertad de prensa/ Prensa independiente.

Igualdad jurídica/ Justicia social.

Monarquía constitucional/ República casi siempre.

jueves, 13 de octubre de 2011

Sabino Arana


*.- “¡Ya lo sabéis euzkeldunes, para amar el Euzkera tenéis que odiar a España!” (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)- nº 31) "Para ser patriota, es preciso amar la libertad de la Patria. Para amar la libertad de la Patria es preciso odiar a muerte a quien la esclaviza." (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)- nº 28).
*.-"Nosotros odiamos a España con toda nuestra alma, mientras tenga oprimida a nuestra Patria” (...) No hay odio que sea proporcionado a la enorme injusticia que con nosotros ha consumado el hijo del romano. No hay odio con que puedan pagarse los innumerables daños que nos causan los largos años de su dominación" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 16).
*.-"Los euskerianos nacionalistas aborrecen a España, porque ha pisoteado sus leyes patrias, profanado y demolido su templo y uncido a su Patria al yugo de la esclavitud más infame, y está corrompiéndole la sangre, que es la raza, y va a arrancarle la lengua, que es el Euzkera, y acabará por estrujarle el corazón de sentimiento nacional" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 5).
*.- "Si a esta nación latina la viésemos despedazada por una conflagración intestina o una guerra internacional, nosotros lo celebraríamos con fruición y verdadero júbilo, así como pesaría sobre nosotros como la mayor de las desdichas, como agobia y aflije al ánimo del náufrago el no divisar en el horizonte ni costa ni embarcación, el que España prosperara y se engrandeciera" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 5).
*.- "Poco nos importa que España sea grande o chica, fuerte o débil, rica o pobre. Está esclavizando a nuestra Patria, y esto nos basta para odiarla con toda nuestra alma, así se encuentre en la cumbre de la grandeza como al borde de su ruina" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 5).
*.- "En odio al español como invasor andamos muy cortos los bizkainos patriotas de hoy, comparados con aquéllos de otros siglos que en su idioma llamaban extranjeros a los españoles y los recibían a flechazos y a tiros" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 22).
 *.- "Por otra parte, ese camino del odio al maketismo es mucho más directo y seguro que el que llevan los que se dicen amantes de los Fueros, pero no sienten rencor hacia el invasor" (Periódico Bizkaitarra (1893-1895)-nº 4).

*.- "Y no es propiamente hablando, que el corazón deba sentir odio al conquistador para ser patriota. Si el verdadero nacionalista debe odiar a su opresora, no es directamente, sino porque ama a su Patria y tanto más odiará uno a quien causa daño a la Patria, cuanto más amor le tenga" (El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Navarros (1897).
*.- "Preocupémonos de amar a la Patria, que este amor nos enseñará a odiar a sus enemigos, y aborrecerlos" (El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Navarros -1897-).

*.-  "Amo a mi Patria y tengo que odiar a cuanto atenta contra ella" (El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Navarros -1897-).

“La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).
El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.
El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.
El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).
El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).
El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.
El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserio en caserio); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciuadades españolas en la consabidas catástrofe).
El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).
Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.
Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.
En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.
El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.
La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla".
El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores).
Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oidle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.
El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.
Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.
Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres .
Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1965. Páginas 627 y 628.

*.- Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaia, gobernándose y legislándose a sí misma, como nación aparte, como estado constituído; y vosotros, cansados de ser libres, habeis acatado la dominación extraña, os habeis sometido al extranjero poder, teneis a vuestra Patria como región del país extranjero y habeis renegado de nuestra nacionalidad para aceptar la extranjera.
Vuestros usos y costumbres eran dignos de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo: y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o lo habeis adulterado por completo, o lo habeis afeminado o embrutecido.
Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaia; y a vosotros, sin pizca de dignidad ni de respeto a vuestros padres, habeis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habeis hermanado y confundido con la raza más vil y despreciable de Europa, y estais procurando que esta raza envilecida sustituya a la vuestra en el territorio de vuestra Patria.
Poseiais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas, más rica que vuestros montes, más vigorosa y altiva que vuestras costas, más bella que vuestros campos, y era la lengua de vuestros padres, la lengua de vuestra raza, la lengua de vuestra nacionalidad, y hoy vosotros la despreciais sin vergüenza y aceptais en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra Padtria.
Era antes vuestro carácter noble y altivo a la vez que sencillo, franco y generoso y hoy vais haciendoos tan viles y pusilánimes, tan miserables, falsos y ruínes como vuestros mismos dominadores. Bizkainos: Bizkaia perece... y vosotros la estais matando”.
(Fragmento de un escrito de Sabino Arana en “Bizkaitarra” del 30 de septiembre de 1894”.)








*.- "Amenazada de muerte la nacionalidad vasca por el peligro que corre la raza a punto de desaparecer su idioma y adulterados su espíritu y Tradición, el nacionalismo vasco aspira a purificar y vigorizar la raza, a depurar y difundir el euzkera hasta conseguir que sea la única lengua de Euzkadi y a purificar el espíritu y esclarecer la Tradición del Pueblo Vasco, encaminándose sus trabajos en cuanto a este fin:
A que el pueblo vasco siga fervorosamente las enseñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las siguió y observó en tiempos pasados, con exclusión absoluta de toda doctrina condenada por la Iglesia Católica.
A que vuelvan a imperar los buenos usos y costumbres olvidados, fomentando los que se conservan y combatiendo los exáticos y perjudiciales.
A que las instituciones políticas, jurídicas, económicas, etc, características del Pueblo Vasco, vuelvan a tener vigencia y acción amoldadas, en cuanto sea necesario, a la realidad de los tiempos actuales.
A que las letras y las Artes, que sean manifestación de la nacionalidad vasca, adquieran vida robusta.
(...) En cuanto a la tradición histórica de Euzkadi, pretende sea depurada con plena imparcialidad de los errores que en ella han introducido sus enemigos, y que se complete en cuanto sea posible.
Como medio eficacísimo para todo ello, procurará fomentar la solidaridad más firme y práctica entre los pueblos e individuos de raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante la sólida enseñanza del pasado y del presente de Euzkadi, y la educación sinceramente patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente en que sólo pueda desarrollarse lo netamente vasco.
Su terreno de acción es Euzkadi, o sea, las regiones todas del País Vasco que se denominan Araba, Guipuzkoa, Navarra, Bizcaya, Laburdi y Zuberoa, solar de la raza vasca; pero ello no quita que la acción de solidaridad abarque con sus beneficios y obligaciones a los individuos vascos naturales u originarios de ellas".
(Aberri, 15 de diciembre de 1905 (Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco).

*.- "Mi patriotismo no se funda en motivos humanos, ni se dirige a materiales fines: mi patriotismo se fundó y cada día se funde más en mi amor a Dios, y el fin que en él persigo es el de conducir a Dios a mis hermanos de raza: a mi gran familia el pueblo vasco". (Seminario La Patria. 1901 1903).

*.- "Para ser nacionalista bizkaino basta con ser católico y patriota. Basta en rigor ser patriota, porque el lema patrio es Jaun Goikua eta Lag¡ Zarra. (Dios y Ley Vieja)". (Bizkaitarra).


Etnográficamente hay diferencia sustancial entre ser español y ser euskeriano, porque la raza euskeriana es sustancialmente distinta de la raza española (lo cual no lo decimos solo nosotros, sino todos los etnólogos), y el concepto étnico no es jurídico, sino físico y natural, como relativo a la raza: de suerte que etnográficamente, los euskerianos no pueden ser españoles aunque quieran, pues para ser españoles tendrían que dejar de ser euskerianos: por eso, al decir pueblo español, nación española, no podemos comprender dentro de esta dicción al euskeriano, a no ser por  supina ignorancia de lo más conocido en etnología, porque pueblo y nación son vocablos que se refieren a la raza, y no al derecho.
Decir, pues, que el euskeriano pertenece al pueblo o a la nación española sería tan solemne disparate científico como desconocimiento de los hechos revelaría el afirmar que en el estado español no está hoy comprendido de hecho el pueblo euskeriano de aquende el Bidasoa.


*.- 24.- Esto no significa que Bizkaya ha de prescindir de las otras regiones de Euskeria. No: Alaba, Bizkaya, Gipuzkoa, Lapurdi, Napara, Naparobera y Suberoa son pueblos hermanados por los lazos naturales de raza, idioma, carácter y costumbres, y según la política nacionalista, están llamadas a formar una Confederación.

*.- 28.- Dado el asentimiento de los demás pueblos euskerianos, a saber, Alaba, Gipuzkoa, Lapurdi, Benabara, Nabara y Zuberoa, Bizkaya se confederaría con ellos, pues que son hermanos suyos por raza, la lengua, el carácter y las costumbres.30.- Si todos los bizkainos nos unimos, y en Gipuzkoa se unen sus hijos, y en Alaba los alabeses y en Nabara los nabaros, y estas cuatro regiones euskerianas, juntamente con las tres de allende el Bidasoa, acuerdan un mismo fin y un mismo procedimiento y llevan a la práctica su resolución con firmeza y constancia, no se cumplirá la primera década del siglo XX sin que la felicidad de Euskeria sea un hecho.
Pero es preciso que nos unamos no con unión ficticia y exterior sino dentro de una perfecta unidad de pensamiento.
Para ello hay que rechazar toda idea política españolista y abrazarnos a la bandera en cuyos pliegues está grabado nuestro sacrosanto lema Jaun-Goikua eta Lagi-Zara.

*.- 31.- El Nacionalismo aspira, como es sabido, a la independencia absoluta del Pueblo Vasko, restaurándose éste conforme a lo esencial de su Tradición Religioso-Política, y constituyendo a la parte de acá del Pirineo y el Bidasoa (ya que la otra la juzga insostenible) la Confederación de todos los antiguos Estados de la raza. Sabido es que éstos son seis: Laburdi y Zuberoa, al norte del Bidasoa y el Pirineo; Bizkaya, Gipuzkoa y Araba al Sur; Nabara a un lado y otro de dicha línea.

Bases de Manresa

«Las bases de Manresa las conforman 17 premisas que los grupos catalanistas consideran objetivos y condiciones necesarias para establecer las bases con que diferenciar las misiones del Poder central (Base 1º) y las del Poder regional catalán (Bases 2ª a 17ª).


Poder central
Base 1ª.- Sus atribuciones:
A.- Las relaciones internacionales.
B.- El ejército de mar y tierra, las obras de defensa y la enseñanza militar.
C.- Las relaciones económicas de España con los demás países y, en consecuencia, la fijación de los aranceles y el ramo de aduanas.
D.- La construcción y conservación de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general [...].
E.- La solución de todas las cuestiones y conflictos interregionales [...].
F.- La formación del presupuesto anual de gastos `...+.

Poder regional
[...] Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá utilizarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder central.

Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean de nacimiento o en virtud de la naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos, incluso tratándose de gubernativos y administrativos que dependan del Poder Central. También deberán ser ejercidos por catalanes los cargos militares que comporten jurisdicción.

Base 6ª.- Cataluña será la única soberana de su Gobierno interior. Por lo tanto, dictará libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de impuestos; de la acuñación de moneda, y tendrá todas las demás atribuciones inherentes a la soberanía que no corresponden al Poder central según la Base 1ª.

Base 7ª.- El Poder legislativo regional radicará en las Cortes Catalanas. [...] Las Cortes estarán for-madas por el sufragio de todos los cabezas de familia agrupados en clases fundadas en el trabajo manual, en la capacidad o en las carreras profesionales y en la propiedad, industria y comercio, mediante la correspondiente organización gremial en la medida que sea posible.

Base 8ª.- El Poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña [...].
[...].
Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico [...].

Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y la seguridad interior de Cataluña estarán confiadas al Somatén, y para el servicio activo permanente se creará un cuerpo parecido al de los Mossos de l´Escuadra o de la Guardia Civil. [...].

Base 15ª.- La enseñanza pública, en sus diferentes ramas y grados, deberá organizarse de una forma adecuada a las necesidades y carácter de la civilización de Cataluña. [...].

Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo la salvaguarda del Poder ejecutivo catalán. [...].
Manresa, 27 de marzo de 1892. El Presidente, Lluís Domènech i Montaner.— Los Secretarios, En-ric Prat de la Riba, Josep Soler i Palet.

Doctrina Catalanista (Prat de la Riba).

El deber político fundamental es el de “amar a la patria”.
La patria de los catalanes es Cataluña”.
“El hombre tiene una sola patria, del mismo modo en que tiene un solo padre y una sola familia.
Lo que generalmente se llama patria grande no es sino un Estado compuesto de varias agrupaciones sociales que tienen la condición de verdaderas patrias”.
España “no es más que el Estado o agrupación política a la cual pertenecen” los catalanes.
“El Estado es una entidad política, artificial, voluntaria; la Patria es una comunidad histórica, natural, necesaria. El primero es obra de los hombres; la segunda es fruto de las leyes a las que Dios ha sujetado la vida de las generaciones humanas”.
La Patria es “la comunidad de gentes que hablan una misma lengua, tienen una misma historia común y viven hermanados por un mismo espíritu que marca con un sello original y característico todas las manifestaciones de su vida”.
Cataluña ha de ser mirada “como a la larga cadena de generaciones unidas por la lengua y la tradición catalanas, que van sucediéndose en el terreno que ahora ocupamos nosotros”.
La Lengua Catalana “es un idioma. Lo motejarán de dialecto, algunos por ignorancia, otros por mala fe, considerándolo como una corrupción de la lengua oficial, que es la castellana”. La lengua Catalana no es una corrupción del castellano sino “todo lo contrario; la lengua catalana es más antigua que la castellana y había conseguido ya cierto esplendor cuando el castellano comenzaba a dar señales de vida. Esto, además de que poseen una manera de ser diferente e incluso opuesta”.
La legislación catalana “es diferente a la de Castilla. Antes del año 1714, lo era totalmente: leyes políticas, administrativas, judiciales, civiles, mercantiles; hoy sólo lo es en las civiles”.
El derecho civil catalán no es un derecho foral como dicen los castellanos porque “fuero quiere decir privilegio, excepción de una regla común; y el derecho catalán no es una variante del derecho de Castilla, sino un derecho independiente y completo, dentro del cual también hay un derecho común o general para toda Cataluña y un derecho foral o privilegiado para determinadas comarcas como el Valle de Arán, Barcelona, Campo de Tarragona, etc.”.
Lo característico del derecho civil catalán es “la autoridad atribuida a la costumbre por la cual el pueblo colabora a la formación del derecho; la libertad de testar y la sólida organización de la familia bajo la base de una autoridad paterna rotunda y de un patrimonio familiar permanente”.
Los principios en los que se funda el derecho castellano “son radicalmente opuestos a los anteriores: la negación de la libertad de testar; la negación de la costumbre; la exaltación de la ley escrita; la regulación minuciosa y excesiva que no deja nada a la iniciativa individual; el rebajar la autoridad paterna, y una débil y disolvente constitución de la familia y de su patrimonio”.
(...) “los sistemas jurídicos son tan opuestos que no pueden reducirse a uno solo sin que uno u otro sea sacrificado; como no es imposible combinar el sí y el no en una misma cosa”.
(...) los castellanos, criados bajo la influencia de una legislación tan diferente a la nuestra, y llenos de concepciones jurídicas tan opuestas, son ineptos para legislar sobre nuestro derecho civil, y todo cuanto hicieren para reformarlo, aun haciéndolo con buena fe, no daría otro resultado que su desorganización”. Por ello del derecho civil de Cataluña se deben cuidar “unicamente los catalanes, porque son los únicos que lo sienten y conocen y poseen su espíritu”.


Reivindicaciones de Cataluña:
“Qué frase célebre resume nuestras aspiraciones y constituye el lema de nuestra bandera?: Cataluña para los catalanes” que significa “que en Cataluña deben gobernar los catalanes y no como hoy los castellanos o los políticos a la castellana, como si fuésemos menores de edad o no supiésemos”.
“¿Por qué Castilla tiene tanto interés en gobernar todas las demás regiones?. Porque es un país pobre y sus hijos se dedican a la industria de la política, que es, ciertamente, más descansada que la de nuestras fábricas.
¿Cómo debemos poner fin a esta industria injuriosa para nosotros?. Estableciendo que todos los cargos públicos de Cataluña deben de ser desempeñados por catalanes"”
Además debemos reivindicar “el derecho indiscutible de Cataluña a constituirse y organizarse según sus necesidades y carácter, y a darse toda clase de leyes que más se acomoden a su forma de ser”.
Se nos ha de reconocer además otro derecho, “el uso de la lengua catalana, en todos los actos públicos y privados, como la única oficial de Cataluña”.
“¿ Cómo podemos armonizar estas justísimas reivindicaciones con la unidad política de España?. Por medio de la organización regionalista, que consiste en la unión federativa de las antiguas nacionalidades españolas”.
“¿Qué atribuciones tendría el poder central o deferal en esta organización?. Todas las que se refieren a las relaciones de España con otros Estados, y, en general, las relaciones con intereses comunes a todas las regiones de España, como el ejército, las aduanas, ferrocarriles generales, etc.”.
El “poder nacional catalán tendría todas las demás”.
Las Cortes Catalanas se formarían “por medio del sufragio universal de los cabezas de familia, por gremios y profesiones, a fín de acabar con el parlamentarismo que entrega el gobierno de los Estados a los charlatanes de oficio”.
Cataluña contribuiría al ejército español “por medio de voluntarios, o bien entregando una compensación de dinero previamente convenida con el poder federal, quedando abolidas las quintas”.
Enric Prat de la Riba y Pere Montanyola. “Compendi de la Doctrina Catalanista”. La Renaixensa. Sabadell (1894).

“Enclavada Cataluña en el área geográfica conocida con el nombre de España, somos españoles, del mismo modo que somos europeos por estar comprendida España dentro del continente Europa.
Gobernada España por el Estado español, los catalanes somos españoles como miembros de este Estado, como ciudadanos de esta sociedad política.
No somos, pues, enemigos de España, tomada en este sentido (el único real), ni al combatir el Estado español queremos otra cosa que rehacerlo con equidad y justicia y con una organización más adecuada y perfecta, dentro de la cual Cataluña puede encontrar una vida de libertad y progreso”.
“Las Bases de Manresa, programa de la gran mayoría de los autonomistas catalanes, son incompatibles con una aspiración separatista. (...) Nuestra aspiración es una aspiración de libertad, pero también de unión y solidaridad con los demás pueblos. Nosotros, que queremos hacer más sólida y durable y, sobre todo, más justa la unión española, presentamos fórmulas de paz, nos dirigimos a las clases dirigentes de España y les hacemos observar que las actuales bases de unión no son equitativas, porque sacrifican a la fuerza del número elementos estimadísimos de nuestra personalidad; les recordamos el ejemplo de numerosas segregaciones que no se habrían producido si se hubiese escuchado la voz de los que pedían un poco de libertad (hechos que demuestran que la unión de ahora no sirve para unir, sino para separar)”.
(...) “queremos ver la patria catalana unida con vínculos de hermandad con los demás pueblos de España, formando una familia fuerte y bien avenida, sin Cenicientas explotadas ni herederas altivas”.
(Textos tomados de “La Veu de Catalunya”, 20 de agosto 1899, 10 de abril de 1900 y 15 de junio de 1901. en “Catalanismo y revolución burguesa” Jordi Solé Turá. Madrid 1970, 166 y 167).

Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva, con un sentir, un pensar y un querer propios, cada nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, su política, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad. Cada nacionalidad ha de tener su Estado.
[...] La aspiración de un pueblo a tener política propia, a tener un Estado suyo, es la fórmula política del nacionalismo. La aspiración a que todos los territorios de la misma nacionalidad se agrupen bajo la dirección de un Estado único es la política o tendencia pannacionalista...
[...] Allá donde hay nacionalidades que han de hacer vida en común, el régimen federativo tiene natural aplicación; el Estado federal, asociación de los Estados nacionales, es el organismo jurídico de la nueva formación política.
[...] Del hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho a la constitución de su Estado propio, de un Estado catalán. Del hecho de la actual unidad política de España, del hecho de la convivencia secular de varios pueblos, nace un elemento de unidad, de comunidad que los pueblos unidos han de mantener y consolidar; de aquí, el Estado compuesto.
Estos dos hechos primarios, fundamentales, el de la personalidad nacional de Cataluña y el de la unidad de España, fortalecidos por dos leyes correlativas, la de la libertad que implica la autonomía y espontaneidad sociales, la de la universalidad que lleva a la constitución de potencias mundiales, se resuelven en una fórmula de armonía, que es la Federación Española.
Así, el nacionalismo catalán, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unión fraternal de las nacionalidades ibéricas dentro de la organización federativa, es aspiración levantada de un pueblo, que, con conciencia de su derecho y de su fuerza, marcha con paso seguro por el camino de los grandes ideales progresivos de la humanidad.
Enric PRAT DE LA RIBA: La nacionalidad catalana, Alianza Editorial/ Enciclopedia Catalana, Madrid, 1987.

Catecismo patriótico ante el invasor francés.(1808-1814)

Capítulo I.
Decidme niño, ¿cómo os llamáis?.
– Español.
¿Qué quiere decir español?.
– Hombre de bien.
¿Cuántas y cuáles son sus obligaciones?.
– Tres: ser cristiano, católico, apostólico, romano; defender su Religión, su Patria y su Rey; y morir antes que ser vencido.
¿Quién es nuestro Rey?.
– Fernando VII.
¿Con qué amor debe ser obedecido?.
– Con el amor que lo han hecho acreedor sus virtudes y desgracias.
¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad?.
– El Emperador de los Franceses.
¿Y quién es este hombre?.
– Un nuevo Señor infinitamente malo y codicioso, principio de todos los males, y fin de to-dos los bienes; es el compendio y depósito de todos los vicios y maldades.
¿Cuántas naturalezas tiene?.
– Dos, una diabólica y otra inhumana.
¿Cuántos emperadores hay?.
– Uno verdadero, pero trino en tres personas falsas.
¿Cuáles son?.
– Napoleón, Murat y Godoy.
Es más malo uno que otro.
– No Padre, pues todos tres son iguales.
¿De quién procede Napoleón?.
– Del Infierno y el Pecado.
¿Y Murat?.
– De Napoleón.
¿Y Godoy?.
– De la intriga de ambos.
¿Qué atributos tiene el primero?.
– La soberbia, la maldad y el despotismo.
¿Y el segundo?.
– Del robo, la infamia y la crueldad.
¿Y el último?.
– De la traición, la lascivia y la ignorancia.


CAPÍTULO II.
¿Quiénes son los franceses?.
– Los antiguos cristianos, y los herejes nuevos.
¿Quién los ha conducido a esta esclavitud?.
– La falsa Filosofía, y la libertad de sus perversas costumbres.
¿De qué le sirven a este señor?.
– Los unos en aumentar su altanería, los otros de instrumento a su iniquidad, y los demás para exterminio del género humano.
¿Ha de tener fin Imperio tan inicuo?.
– Según el sentir de los más sabios políticos está muy próxima su ruina.
¿De quién sabes estos anuncios?.
– De las disposiciones de nuestra sabia Madre la Patria.
¿Quién es nuestra Patria?.
– El conjunto o congregación de muchos pueblos regidos por el Rey, y gobernados por unas mismas leyes.
¿Y son nuestros los intereses de todos pueblos?.
– Si señor, por la obligación natural que tienen todos de ampararse, y ayudarse y defenderse recíprocamente.
¿Qué penas tiene el español que falta a estos justos deberes?.
– La de infame, y la muerte natural como traidor, y la civil a la falta de sus leyes.
¿Qué es la muerte natural?.
– La privación de la vida.
¿Qué es muerte civil?.
– La de los bienes privados y las preeminencias, y los honores que da la Patria a los honrados y valerosos ciudadanos.


CAPÍTULO III.
¿Quién ha venido a España?.
– La segunda Persona de la Trinidad endemoniada.
¿Cuáles son sus principales oficios?.
– La de engañar, robar, asesinar y oprimir.
¿Qué doctrina nos enseñó?.
– La infidelidad, la depravación de costumbres y la irreligión.
¿Quién puede librarnos de semejante enredo?.
– La unión, la constancia, y las armas.
¿Será pecado matar franceses?.
– No señor, antes bien se merece mucho si con esto se libra la Patria de sus insultos, robos y engaños.

CAPÍTULO IV.
¿Qué política y conducta debe regir a los españoles?
– Las máximas de Jesucristo y el Evangelio.
¿Cuáles sigue nuestro adversario?.
– Las de Maquiavelo.
¿En qué se fundan?.
– En el egoísmo y amor propio.
¿Qué fines llevan?.
– El beneficio propio y el perjuicio del común de sus semejantes.


Capítulo V.
¿Qué es valor?
– Una constancia y firmeza de espíritu que busca con prudencia, y serenidad de animo la ocasión de la Victoria.
¿Es preciso la subordinación para la conquista?
– Y en tanto grado, que es el primero de ella.
¿A quién se debe tener?
– A toda clase de jefes y superiores.
¿Quién es ante la Patria el mejor, y más noble hijo de ella?
– El que se porta con más honor, valor, y desinterés propio, sea el que fuere.
¿Quiénes son los que solicitan grandezas, honores, y ascensos antes de haber ejercitado esta virtud?.
– Los necios que no saben obedecer, y por lo regular son los más inútiles.
¿Qué ideas deben llevarnos a la batalla?.
– La salud de la Patria, la defensa del Estado, y de nuestros hermanos, y la gloria inmortal de la Nación.
¿Quiénes son los obligados a tomar las Armas?.
– Todos aquellos que eligiese el Gobierno por más aptos, bien dispuestos, y menos útiles a la población.
¿Y los demás qué obligación tienen?.
– Contribuir con generosidad con todos los bienes que han recibido de ella, manifestando su Patriotismo.
¿Y el que no tiene qué hará?.
– Pedir a Dios por la felicidad de las Armas españolas, y ocuparse en los negocios, artes y oficios a que están destinados, que también es contribuir a la abundancia y felicidad política.
¿De quién debemos esperar estas cosas?.
– De Dios nuestro señor, de nuestra Justicia, de la pericia y lealtad de nuestros Generales, y oficiales, y de nuestro valor y bondad.


Capítulo VI.
¿Con qué medios han ocupado nuestros pueblos los tiranos?.
– Con el engaño, con la traición, la vileza y la perfidia.
¿Y estos medios son bastantes, y suficientes para conseguir la corona que corresponde a otro?
– No señor, antes bien se han hecho indignos de nuestra condescendencia, y debemos resistir con todas nuestra fuerzas a un Rey que quiere entrar por medios tan injustos, y abominables.
¿Qué felicidad debemos buscar?.
– La que ellos no pueden darnos.
¿Y cuál es?.
– La seguridad de nuestros derechos y personas; el libre ejercicio de nuestra sagrada Reli-gión; y el restablecimiento de un Gobierno arreglado a las costumbres actuales de la España, y relaciones con la Europa.
¿Pues no le teníamos?.
– Si señor, pero desorganizado por la infectación de las calidades supremas que nos han go-bernado.
¿Y quién debe arreglarlo?.
– La España, a quien sólo pertenece este derecho privativamente con absoluta inhibición de todo extranjero.
¿Y quién hubiere autorizado este Plan?.
– Fernando el séptimo, que quiere Dios restituirle en el seno de nuestro amor por siglos eter-nos. Amen.
Documentario • Nódulo • Biblioteca • El Catoblepas
© 2005 www.nodulo.org

jueves, 6 de octubre de 2011

Cómo trabajar el tema del "Sistema político de la Restauración y sus fundamentos sociales".

RESTAURACION: 30 de diciembre de 1874-septiembre de 1923
 *.- Período de la Historia de España en el que se restableció la monarquía y la dinastía de los Borbones, se instituyó un nuevo sistema político y se desarrolló el Estado liberal.
*.- Puso fin al Sexenio Revolucionario.

En ella se sucedieron:
*.- El reinado de Alfonso XII (1874-1885),
*.- La Regencia de María Cristina (1885-1901)
*.- y el reinado de Alfonso XIII (1901-1931).

Intentó reconciliar a todas aquellas fuerzas sociales y políticas que aceptasen la Monarquía de Alfonso XII.
El artífice del nuevo sistema fue Cánovas del Castillo.
El pronunciamiento militar del General Martínez Campos precipitó los acontecimientos.
Se constituyó un ministerio Regencia (presidido por Cánovas del Castillo) para llevar adelante el programa restaurador.
Pretendió:
*.- Construirse sin vencedores ni vencidos.
*.- Restablecer el orden social y la paz alterada por la insurrección cantonal y la guerra carlista.
*.- El fin de los pronunciamientos militares y de los estallidos revolucionarios.
*.- El establecimiento de un sistema integrador en un ambiente de tolerancia

*.- El 14 de enero de 1875 llegó Alfonso XII a Madrid, en medio de la indiferencia popular bastante generalizada. El deseo de orden y tranquilidad de toda la nación fue el mejor aliado de la nueva situación.
*.- Se designó una Comisión de Notables para redactar el necesario Proyecto Constitucional.
*.- La Constitución de 1876 definió el sistema político de la Restauración.
*.- La vigencia de esta Constitución quedó suspendida con el Golpe Militar de 1923 que instauró la Dictadura de Primo de Rivera (aunque Alfonso XIII siguió siendo Rey).
*.- Con el fin de la Dictadura y con la proclamación de la II República también desapareció la institución monárquica y Alfonso XIII dejó de ser Rey.


El Sistema Político de la Restauración y sus fundamentos sociales.

La Restauración es un período de la Historia de España, comprendido entre 1874 y 1923, en el que se restauró la Monarquía y la dinastía de los Borbones en la persona de Alfonso XII.
Incluyó también la Regencia de María Cristina (1885-1901) y el reinado de Alfonso XIII (1901-1931), aunque el sistema político de la Restauración dejó de estar vigente en 1923, con la Dictadura de Primo de Rivera.

El pronunciamiento militar del General Martínez, el 29 de diciembre de 1874, inició la Restauración y puso fin a la I República y al Sexenio Revolucionario.
El sistema de la Restauración acabó con otro pronunciamiento militar (13 de septiembre 1923), el que inició la Dictadura de Primo de Rivera.

El artífice de la Restauración fue ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO (antiguo ministro de la Unión Liberal) que, con realismo práctico, buscó un consenso de las fuerzas liberales que permitiera una amplia mayoría en la que pudiera sustentarse el nuevo sistema político, dándole así estabilidad y continuidad.
Líder indiscutido del partido CONSERVADOR hasta que murió en un atentado en 1897.
El líder del otro partido dinástico (EL PROGRESISTA) fue Mateo Práxedes Sagasta.

Estos dos partidos fueron la base del BIPARTIDISMO Y DEL TURNISMO en los que se sustentó el nuevo sistema político, cuando esta base falló el sistema de la Restauración entró en una crisis de la que no salió.
Para iniciar el proceso Restaurador, Cánovas consiguió que la desterrada Isabel II renunciara a sus derechos al trono en 1870.

Cánovas, defendió:
*.- Un sufragio censitario y una soberanía compartida entre Rey y Cortes, equidistante entre
*.- la monarquía conservadora de Isabel II, constitución de 1845 y la monarquía democrática de Amadeo I de Saboya, constitución de1869.
*.- El alejamiento de los militares de la vida política y poner término a sus pronuncia-mientos (fuente continua de inestabilidad política en España).
*.- Un sistema bipartidista (dos partidos burgueses y liberales, que aceptasen el nuevo sistema y que pacíficamente se fueran turnando en el poder).
*.- La alternancia pacífica de estos dos partidos dinásticos (los que aceptaban el sistema de la Restauración, la constitución de 1876 y la monarquía de Alfonso XII).

El Partido Conservador de Cánovas  representaba a la antigua Unión Liberal y sería también el partido de los antiguos Moderados.
Defensor de la tradición, del orden y de las buenas relaciones con la Iglesia. Partidario del sufragio censitario y del recorte de las libertades individuales y colectivas.
Tenía sus feudos electorales en el medio rural del sur e interior peninsular.
Sus bases: la vieja nobleza, la aristocracia rural y terrateniente, la gran burguesía y las clases medias


El Liberal, liderado por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.
Sus bases electorales estaban centradas en las ciudades, la periferia peninsular y el norte industrial: burguesía comercial e industrial, los profesionales liberales y la población urbana. Progresistas, radical-constitucionalistas, republicanos y descontentos de Cánovas.
Defendía el sufragio universal, el aumento y desarrollo de las libertades y un cierto laicismo (incluso en determinados casos anticlerical).


*.- Estos dos partidos controlaron inicialmente toda la vida política, se fueron turnando pacíficamente en la labor del Gobierno y dieron apariencia democrática al sistema. Sus diferencias ideológicas no eran muy importantes.
*.- Habían pactado no realizar leyes que el otro partido necesitase derogar para gobernar.
*.- En la práctica, su alternancia en el poder no se hacía en función del resultado de las elecciones sino por decisión del Rey o por un pacto entre los líderes de los dos partidos. Las elecciones estaban adulteradas por el caciquismo.
*.- El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos.
*.- Sin embargo, el turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por Cánovas.
El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, y el consiguiente disfrute del presupuesto, se producía el siguiente mecanismo:
El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes
El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición.
Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares


LA CONSTITUCIÓN DE 1876 (estableció el sistema de la Restauración)
*.- La nueva Constitución de 1876, en lo fundamental, fue heredera de la moderada de 1845 aunque incorporando algunos aspectos defendidos en el Sexenio. Fue elaborada y aprobada en unas Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal, con mayoría canovista.
*.- Inspirada por Canovas del Castillo, estableció la Soberanía compartida de las Cortes con el Rey (negando el principio de soberanía nacional).
*.- Cortes Bicamerales (Congreso elegido y Senado, con senadores de derecho propio, vitalicios y electos por sufragio censitario):
*.- El Monarca tenía el poder ejecutivo (designaba a los Ministros y tenía el mando directo del Ejército), compartía con las Cortes el poder legislativo (teniendo el derecho a veto de las leyes aprobadas por éstas) y podía convocar, suspender o disolver las Cortes.
*.- Los Ayuntamientos y las Diputaciones fueron controlados por el Gobierno y se suprimieron los Fueros vascos:
*.- Confesionalidad católica, garantía del sostenimiento del culto y del clero y el recono-cimiento de otras creencias pero sin manifestaciones públicas.
*.- Reconocía teóricamente derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.
*.- No especificó el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. Con Sagasta se estableció universal.


Varios grupos políticos, sociales e ideológicos no aceptaron el nuevo sistema, quedando excluidos del mimo:
*.- Los Carlistas, tradicionalistas y monárquicos, no aceptaron a Alfonso XII como Rey (no lo consideraron legítimo por una cuestión sucesoria y se oponían al liberalismo que representaba) en su defensa del tradicionalismo.
*.- Los partidos republicanos (con base social en las clases medias urbanas), defensores de una República y contrarios a una Monarquía conservadora..
*. El movimiento obrero: anarquistas y socialistas poco a poco fueron consolidándose frente a un régimen político que consideraban burgués, conservador y clerical.
*.- Los nacionalistas, principalmente en Cataluña y País Vasco”, en defensa de su “identidad amenazada” se opusieron a las medidas centralizadoras y uniformizadoras del “nacionalismo político” del sistema liberal.
*.- La oposición intelectual, pensadores, profesores universitarios, novelistas… se mostraron contrarios a un sistema que pensaban que hacía inviables la modernización del país y la sociedad.