viernes, 31 de marzo de 2017

GOLPE DE ESTADO DEL COMUNISMO EN VENEZUELA

Viernes 31 de marzo de 2017, 11:35h

Hoy no se puede circular con comodidad por América sin el maquillaje de las elecciones”, le dijo Fidel Castro a Hugo Chávez en una de sus visitas a Cuba, durante las cuales se postraba genuflexo ante el altar castrista. La fórmula está clara: se convoca a los ciudadanos a las urnas, se adulteran los censos, se manipulan luego los resultados y se deja el camino expedito para gobernar dictatorialmente. Si en alguna ocasión, a pesar de todas las trampas, se pierden las elecciones, entonces se llega hasta el golpe de Estado si fuera necesario para mantenerse en el poder.
Ese es el comunismo del siglo XXI. Tras la caída del muro de Berlín en 1989 y la evidencia de la catástrofe en todo sentido de los regímenes comunistas, los PC, con la excepción de España, borraron sus siglas pero no desaparecieron sino que se enmascararon detrás de otras siglas. Incluso el Partido Comunista español, que tuvo la gallardía de mantenerse con su nombre, se escondió tras Izquierda Unida para no presentarse a las elecciones con la sigla del gran fracaso político del siglo XX.
El partido que sustentó a Hugo Chávez y ahora a Maduro es, eufemismos aparte, el Partido Comunista de Venezuela, calcado además del cubano de Castro. Ha conducido a la rica nación venezolana a la miseria generalizada, además de fracturar los derechos humanos y extirpar de raíz la libertad.
Chavistas y maduristas fueron ganando las elecciones adulteradas con innumerables trampas, pero en el último envite la oposición se alzó con el control de la Asamblea. El dictador Maduro ha amañado ahora un subterfugio judicial para consolidar su dictadura, borrando a la oposición. Comunismo puro y duro, en fin, y ejemplo especialmente interesante para España por las ramificaciones chavistas en nuestra nación.

jueves, 30 de marzo de 2017

LA RAZÓN ENMASCARADA DEL BREXIT

Jueves 30 de marzo de 2017, 10:53h

La imagen de Europa se ha deteriorado en el mundo. Esa es la consecuencia principal del portazo británico. Difícil entender el viejo continente con la ausencia de Gran Bretaña, que mantuvo además durante siglo y medio el más colosal imperio que conocieron los siglos, por encima del romano, del español, del francés y del mongol.
Se habla de la torpeza del Reino Unido, no solo por la decisión de la salida sino por el procedimiento, ajeno a la tradición diplomática de Inglaterra. La primera ministra May quiere marcharse pero a la vez conservar las ventajas del mercado único. Angela Merkel no está por la labor y junto a ella Francia, Italia, España y Holanda, principales potencias económicas de la Europa unida.
Existe el convencimiento de que el órdago del Reino Unido contribuirá a robustecer la unidad de Europa. Tal vez sea así. La Unión Europea es solo un peldaño. Caminamos francamente hacia los Estados Unidos de Europa. Sin Inglaterra pero con un horizonte claro de que Europa se mantenga entre las grandes potencias del mundo haciendo frente a la China emergente, a la India en ebullición, al Japón que permanece y por supuesto al que hasta ahora ha sido su aliado: los Estados Unidos de América.
Porque ahí está la clave. Si se quiere encontrar la explicación profunda de la estampida británica, habrá que escudriñar a fondo la política de Washington.

EL "NO" SIGUE SUBIENDO Y SE IMPONE POR CUATRO PUNTOS

La mayoría de los catalanes rechaza la independencia, según la encuesta de la Generalidad

Luis Vera
Jueves 30 de marzo de 2017, 12:09h
Los contrarios a la independencia representan el 48,5% de los catalanes y superan por 4,2 puntos a los partidarios de la secesión (44,3%).

Son datos que se desprenden de un sondeo llevado a cabo por el Centro de Estudios de Opinión (CEO), dependiente de la propia Generalidad, y que aumentan la distancia respecto al último estudio, fechado en diciembre: las dos opciones lograban entonces un empate técnico ("sí" 45,3%; "no" 46,8%).

 Ante la pregunta de si se quiere que Cataluña sea un Estado independiente, la encuesta apunta a que un 48,5% de los catalanes dice "no" y un 44,3% "sí", mientras que un 5,6% no lo sabe y un 1,6% no contesta.
Además, el 50,3% de los catalanes apoyaría un referéndum sobre la independencia sea con el acuerdo del Estado o sin él, aunque los que se movilizarían para ir a votar en uno unilateral sería superior (73,4%).

Ante la pregunta de si está a favor de una consulta sobre la independencia, el 50,3% dice "sí", al margen de lo que opine el Gobierno central, mientras que un 23,3% solo lo apoyaría si es acordado con el Ejecutivo central y el 22,7% no lo querría en ningún caso.

En cambio, ante la pregunta de si irían a votar, un 73,4% de los catalanes dice que acudiría al colegio electoral en un referéndum de autodeterminación convocado por la Generalidad sin el acuerdo del Estado. De estos, un 43,3% votaría a favor de la independencia; el 22,2% en contra; el 6,2% en blanco; y el 1,7% en nulo. Hay más números: un 20,7% se abstendría de votar, un 1,2% no contesta y un 4,7% se declara indecisos.

Peligra la mayoría absoluta JxSí-CUP
Por otro lado, pero según el mismo sondeo, Juntos por el Sí (PDeCAT y ERC) obtendría entre 58 y 60 diputados si hubiera elecciones al Parlament, por debajo de los 62 que tiene, y la CUP bajaría a 8 diputados, con lo que peligraría la mayoría absoluta (68) de los independentistas.

La encuesta indica que Ciudadanos bajaría de los actuales 25 escaños a 20-21 diputados, el PSC se mantendría en los 15-16, Cataluña sí se Puede subiría de 11 a 18-19 diputados y el PPC ganaría dos escaños y pasaría a tener 13 representantes. A pesar de que no hay datos desmembrados de PDeCAT y ERC ya que se pregunta por JxSí, el director del CEO, Jordi Argelaguet, asegura que el organismo calcula que el 60% de votantes de Juntos por el Sí apostarían por los republicanos liderados por Oriol Junqueras.
El Centro de Estudios de Opinión también ha querido conocer la valoración de los líderes
 políticos. Y entre ellos sigue en cabeza, precisamente, el vicepresidente de la Generalidad: Junqueras logra una nota de 5,58 sobre 10. Por detrás, el presidente Carles Puigdemont (5,28), el diputado de la CUP Benet Salellas (5,14) y el líder de En Común Podemos, Xavier Domènech (5,10).



Cierran la lista la líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas (3,12), la concejala del mismo partido en Barcelona Carina Mejías (2,62), el presidente del PPC, Xavier García Albiol (2,13) y el jefe del Ejecutivo central, Mariano Rajoy (1,82ás, peligra la mayoría absoluta de Juntos por el Sí y la CUP.

miércoles, 29 de marzo de 2017

REUNIÓN CON LÍDERES DE LA UE POR EL 60 ANIVERSARIO DEL TRATADO DE ROMA


El Papa recuerda que la solidaridad es "el antídoto más eficaz contra los modernos populismos"

EL IMPARCIAL/Efe
Viernes 24 de marzo de 2017, 19:28h
El papa Francisco instó hoy a los líderes de la Unión Europea (UE) en el Vaticano a "volver a pensar en modo europeo" y les recordó que su identidad "es y siempre ha sido una identidad dinámica y multicultural".
En la Sala Regia del Vaticano, el Papa Francisco dijo que la historia de Europa está marcada por "el encuentro con otros pueblos y culturas" y recordó que la solidaridad es "el antídoto más eficaz contra los modernos populismos".

Francisco, ante los líderes de 27 países de la UE (faltó Reino Unido por el brexit) y de sus instituciones, ha pedido a los líderes de la UE que vuelvan a "pensar en modo europeo" y les recordó que su identidad "es y siempre ha sido una identidad dinámica y multicultural".

Jorge Bergoglio hizo alusión a la "grave crisis migratoria" que afronta Europa y dijo que no es solo "un problema numérico, económico o de seguridad", sino que apela a Europa a plantearse qué cultura está en condiciones de proponer. Añadió que su riqueza "ha sido siempre su apertura espiritual y la capacidad de plantearse cuestiones fundamentales sobre el sentido de la existencia".

El Papa hizo esta reflexión al respecto: "Parece como si el bienestar conseguido le hubiera recortado las alas, y le hubiera hecho bajar la mirada".

Igualmente, opinó sobre los populismos: "Florecen precisamente por el egoísmo, que nos encierra en un círculo estrecho y asfixiante y no nos permite superar la estrechez de los propios pensamientos ni 'mirar más allá'".

El papa dijo que Europa "es una familia de pueblos y, como en toda buena familia, existen susceptibilidades diferentes, pero todos podrán crecer en la medida en que estén unidos. La Unión Europea nace como unidad de las diferencias y unidad en las diferencias". "Por eso las peculiaridades no deben asustar, ni se puede pensar que la unidad se preserva con la uniformidad", estimó el pontífice.

El papa alabó el "patrimonio moral y espiritual" de Europa, del que dijo que es "único en el mundo, que merece ser propuesto una vez más con pasión y renovada vitalidad, y que es el mejor antídoto contra la falta de valores de nuestro tiempo, terreno fértil para toda forma de extremismo".

Reino Unido formaliza el brexit ante Bruselas

MAY COMPARECE ANTE EL PARLAMENTO PARA DEFENDER SU PLAN


Ambas partes disponen de dos años para negociar los términos de la separación.
La Unión Europea (UE) recibió este miércoles a las 13.20 hora local (11.20 GMT) la carta de Londres que pone en marcha el proceso de salida de Reino Unido del bloque europeo, anunció el Consejo a través de su cuenta en Twitter.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, leyó una declaración que toma nota de la recepción de la carta de la primera ministra británica, Theresa May, que activa el "brexit", y subraya que el bloque actuará "unido" con la prioridad de "minimizar la incertidumbre" causada al conjunto de la UE. La Unión lamentó la salida de Reino Unido del club europeo y se declaró "preparada" para el proceso, que se centrará en primer lugar en los acuerdos fundamentales para asegurar "una retirada ordenada".
Mientras tanto, la primera ministra, Theresa May, daba cuenta de la activación del brexit en el Parlamento británico. May afirmó que la activación del "brexit" es un momento "histórico" y un "punto sin retorno" para el Reino Unido, que votó por abandonar la Unión Europea (UE) en un referéndum el pasado 23 de junio.
May ha afirmado que espera forjar una "relación especial" con el bloque común en economía y seguridad. "El Reino Unido quiere acordar una relación especial y profunda con una Unión Europea sólida", dice la misiva, que subraya que "es necesario acordar los términos de la futura relación al mismo tiempo que los de la separación de la UE".

En la misiva, entregada por el embajador británico en la UE, Tim Barrow, May anuncia la intención del Reino Unido de abandonar la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.
El Gobierno británico debe negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) "lo más parecido a la situación actual" y con "acceso recíproco a los mercados", afirmó por su parte el Ayuntamiento de la "City" de Londres, que representa los intereses del distrito financiero.

Esta petición se produce casi simultáneamente a la activación del Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que puso hoy en marcha el proceso para la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, dijo en el Parlamento que no alcanzar un acuerdo para el "brexit" con Bruselas sería "un fracaso nacional de proporciones históricas".

En una intervención en la Cámara de los Comunes tras activarse el "brexit", el político reclamó la necesidad de asegurar la "protección para los empleo
s y los estándares de vida" de los ciudadanos.

CONSIDERÓ EL 'PROCES' COMO IRREVERSIBLE

Vidal aseguró que Pedro Sánchez daría la independencia a Cataluña
Luis Vera
Viernes 27 de enero de 2017, 13:23h
Si le apoyaban como presidente del Gobierno.

Fue hace en marzo del año pasado y ante las cámaras de la televisión de Andorra. El ex juez y senador por ERC, Santiago Vidal, manifestaba que el entonces aspirante a La Moncloa, Pedro Sánchez, le prometió la independencia a Cataluña en caso de que le dieran su apoyo para auparse al Gobierno de España.

“Pedro Sánchez me dijo que el proceso de independencia de Cataluña era irreversible”, manifestó Vidal, que se encontraba en Andorra, país en el que el catalán es la lengua oficial, para dar una ponencia en una conferencia organizada por la Asamblea Nacional Catalana. Vidal es uno de los artífices de la llamada ‘Constitución catalana’, entregada a Carme Forcadell en el Parlamento. Por este motivo, el Consejo General del Poder Judicial le apartó de su puesto. Fue entonces cuando Vidal ingresó en ERC y obtuvo un puesto en la Generalidad. Tras las elecciones del 20 de diciembre, Santiago Vidal se convertía en senador del partido republicano separatista.

Según se desprende de las palabras de Vidal, la connivencia entre Sánchez y el separatismo era total, en un momento en que el socialista necesitaba los apoyos de Podemos y los partidos separatistas para lograr un Gobierno alternativo al de la formación más votada, el Partido Popular. “Pedro Sánchez nos dijo que tenía muy claro que el proceso de Cataluña es irreversible y es cuestión de años. Vosotros creéis que lo haréis en un año y medio, y nosotros que será un proceso bastante más largo”.

Las palabras de Vidal pasaron sin demasiada repercusión en la prensa española, hasta que este jueves, el ex juez se colocaba en la picota por desvelar que la Generalidad manejaba de forma ilegal los datos fiscales de los contribuyentes catalanes.

"Si Podemos llegase al Gobierno sería la muestra del fracaso del sistema político del 78"

Eduardo Fernández Luiña apuesta sobre el futuro de los populismos europeos: “Geert Wilders, en Holanda, es el que tiene más posibilidades de éxito”.
2017-01-03
Eduardo Fernández Luiña, autor
Parece claro que el populismo está de moda. Incluso, Fundeu ha elegido este término como palabra del año. No es extraño. En realidad, la palabra se ha convertido casi en un comodín del que tirar, ya sea para zanjar una discusión política en una tertulia o para pontificar en los 140 caracteres de Twitter. Lo usan a derecha e izquierda. Ahora mismo es un arma arrojadiza que puede salir de cualquier punto del mapa político.

Lo que no es tan habitual es que alguien se siente a reflexionar sobre el fenómeno, sobre lo que dicen esos políticos a los que llamamos populistas, sobre si tienen algo en común y sobre los retos que plantean a las sociedades democráticas. Eduardo Fernández Luiña es uno de esos extraños investigadores que ha decidido analizar las raíces de esta sacudida que las sociedades occidentales sufren desde hace un lustro. Este doctor en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela trabaja en la actualidad como profesor en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Hace unas semanas, el Instituto Juan de Mariana publicó su informe "Mitos y realidades de los movimientos populistas ¿Una expresión social de descontento o una estrategia para concentrar poder político?".
Libre Mercado habló con Fernández Luiña hace unos días. Le preguntamos sobre los orígenes, la fuerza real y las consecuencias que puede tener este resurgir del populismo.

- ¿Cómo definiría el populismo?
- El populismo es una lógica de acción política que a través de determinados mensajes puede ser capaz de edificar un sistema político híbrido a medio camino entre la democracia y el autoritarismo. Sin duda, el populismo representa una amenaza a la estructura de derechos y libertades individuales. Dicho esto, es necesario tener presente que el concepto debe desdoblarse, dividirse en dos procesos. Uno, el primero, hace referencia a la estrategia retórica populista. Todos los partidos políticos la ponen en práctica en mayor o menor medida. Es obvio que las organizaciones políticas venden más de lo que pueden ofrecer, intentando con ello ganar la atención y por supuesto el voto del electores.
El líder populista intenta fusionar su propia persona con un abstracto colectivo: llámese pueblo, nación o gente
Por otro lado, la segunda dinámica, la verdaderamente peligrosa, es la que conduce hacia la construcción de un régimen populista… Todos los políticos utilizan estrategias retóricas populistas, pero no todos quieren –y algunos no pueden- edificar regímenes populistas híbridos a medio camino entre la democracia y el autoritarismo destruyendo con ello la ya de por sí débil estructura de derechos y libertades individuales.
- ¿Qué características comparten los políticos populistas?
- Los políticos populistas tienen en común varios elementos. La primera característica que comparten todos es el carisma. El populismo se caracteriza por un liderazgo carismático. No tiene sentido hablar de populismo cuando el líder, la cabeza del movimiento, no tiene ni carisma ni atractivo. Por ello, los populistas de un lado y otro del espectro político son individuos carismáticos.
En segundo lugar, el líder populista maneja un discurso que intenta fusionar su propia persona con un abstracto colectivo –llámese pueblo, nación o gente-. La fusión entre la imagen del populista y dicho actor colectivo ayudará al populista a concentrar y centralizar el poder si es que tiene éxito a la hora de copar el poder ejecutivo ganando elecciones. Esa fusión es necesaria para, como señalábamos líneas atrás, ganar poder y legitimidad frente a la arquitectura institucional a la que se opondrá el populista de conseguir el poder.
Otro elemento que deberíamos tener presente, y también asociado al discurso y la oferta política es la polarización. A través de la demagogia, el populista radicaliza y polariza el ambiente político dividiendo con ello a la sociedad. Esto tiene lugar tanto si el populista tiene éxito como si no. Pero es evidente que los discursos de todos los líderes populistas desean, a través de una lógica maniquea, dividir a la sociedad entre aquellos que apoyan al líder y los que intentan derribarlo.
- ¿Hay populismo de izquierdas y de derechas? ¿Qué les une? ¿Qué les diferencia?
- Desde mi particular punto de vista y a pesar de los problemas asociados a la distinción izquierda y derecha, creo que dicha división sigue siendo válida. Sí existen populistas de izquierda y de derecha. Los de derecha suelen ser ultranacionalistas, con discursos xenófobos y racistas que proponen soluciones fáciles a problemas complejos.
El populismo de izquierdas se caracteriza por un discurso en defensa de un abstracto "pueblo", atacando duramente a los emprendedores y empresarios, considerados oligarquías explotadoras. Además de lo anterior, estos populistas de izquierda suelen también estar obsesionados con enemigos externos que impiden el desarrollo de dicho pueblo. Ambos tienen en común el odio a la libertad individual, a los valores liberales y la creencia en el Estado como un verdadero agente de cambio. En conclusión, todos, de un color y otro son estatistas y liberticidas.
- Latinoamérica es la región donde los populismos han sido más exitosos en la última década; ahora parece que Europa toma el relevo, ¿qué diferencia a los populismos del viejo y nuevo mundo?
- Desde mi punto de vista, los populistas se diferencian por el ambiente político en el que interactúan. Los populismos, todos, poseen un liderazgo carismático, un discurso que fusiona al líder con el actor colectivo (pueblo, nación, gente) y la búsqueda de la polarización de la sociedad con ánimo de concentrar y centralizar el poder, destruyendo con ello el sistema de libertades y derechos individuales. Desde ese punto de vista, todos los populistas son iguales. Pero definitivamente, no es lo mismo competir políticamente en una sociedad con pocos actores relevantes que en una verdadera poliarquía; no es lo mismo competir en un sistema donde se tiene un relativo respeto a la división de poderes que competir en otro en el cual tal cosa no tiene lugar. No es lo mismo competir en Europa, actualmente en crisis, pero nunca comparable a la situación que viven a día de hoy la mayor parte de países en América Latina. Los ambientes donde se juega influyen mucho en el carácter populista y en las acciones de este tipo de actores.
Podemos capitaliza el descontento utilizando una demagogia obscena
- ¿Es Donald Trump un populista?
- Donald Trump utilizó una estrategia retórica populista para llegar al poder… Por ahora, no creo que haya hecho nada para intentar destruir la división de poderes, la institucionalidad de la república norteamericana y la estructura de derechos y libertades de los ciudadanos de ese país. Definitivamente, ha utilizado una estrategia retórica populista para copar el poder. Pero no tengo claro que desee concentrar y centralizar el mismo edificando un régimen populista. Si así lo desea, lo tendrá complicado porque, como señalábamos en la anterior respuesta, el ambiente político de los Estados Unidos se caracteriza por un importante respeto a la división de poderes, un amplio abanico de grupos de presión, think-tanks, asociaciones, etc., que aumentan la pluralidad del sistema y dificultan la concentración de poder por parte de un solo actor.
- La campaña de Trump pareció un manual del perfecto populista. Pero desde que ganó, sus decisiones y nombramientos no parecen ir en esa dirección. ¿Cuál es su impresión?
- Por ahora, los nombramientos han sido técnicos y como comenté anteriormente no suponen una amenaza al sistema de derechos y libertades de los ciudadanos. Ahora bien, el líder, el propio Donald Trump, sí parece tener un carácter autoritario y potencialmente peligroso.
- ¿Ocurrirá esto con otros políticos parecidos? ¿Cuál es la capacidad de la moqueta y el coche oficial para 'domesticar' a los populistas?
- Sobre los populismos en Europa… la amenaza está presente sin duda pero hay actores e instituciones que pueden frenar su desarrollo.
- Qué posibilidades cree que tienen de gobernar los populismos en los grandes países de Europa? ¿Le Pen en Francia? ¿Grillo en Italia? ¿Wilders en Holanda?
- En Francia, el sistema electoral para el legislativo podría servir de freno en caso de una victoria de Marine Le Pen en la elección presidencial. Con un ejecutivo dual como existe en el vecino país, la concentración de poder se dificulta sin el apoyo del legislativo. La alta fragmentación hace del estado italiano una realidad ingobernable… Eso es cierto. Pero al mismo tiempo, la alta fragmentación en el Senado y su bicameralismo simétrico también dificultan en cierto sentido la concentración de poder que busca un populista.
Donald Trump parece tener un carácter autoritario y potencialmente peligroso
El caso holandés puede ser, aunque suene contraintuitivo, el que tenga más posibilidades de éxito. El apoyo ciudadano a una consulta similar al Brexit, el rechazo de dicha porblación al acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Ucrania y el evidente descontento social que existe en Holanda fruto de la presencia de musulmanes radicales, pueden ser capitalizados por Geert Wilders. Algo que debemos de tener claro es: la amenaza populista siempre estará ahí. Es necesario tener frenos y estos se encuentran como no podría ser de otra forma en la propia sociedad.
- ¿Y en España? ¿Cree que Podemos podría llegar al Gobierno?
- Veo difícil que Podemos llegue al gobierno. En caso de que así fuese, sería la primera muestra del fracaso de nuestro sistema político. Creo profundamente que el populismo es el final del camino. Es la evidencia de que algo va mal. Si Podemos triunfase, el sistema político español del 78 daría las primeras muestras de flaqueza. Como he dicho en repetidas ocasiones en esta entrevista, el ambiente es importante. Si el país mejorase sus cifras de desempleo, automáticamente Podemos perdería poder. Es evidente que capitalizan el descontento utilizando una demagogia en algunos casos obscena.
- ¿Qué características específicas tiene el populismo español? ¿Por qué aquí triunfa un populismo de extrema izquierda y no uno de extrema derecha como en Francia?
- Se observa con claridad que en España, al igual que por ejemplo en Grecia o Portugal, el populismo que triunfa es el de izquierdas. Dicho populismo maneja un discurso anti empresarial, terriblemente estatista y liberticida y como sus homólogos de extrema derecha en otros países, proponen soluciones fáciles a problemas difíciles. Definitivamente, no parece sencillo deshacerse de ese populismo a no ser que mejore la situación económica del país.
- ¿Qué se puede hacer para frenar el auge del populismo en España?
- Creo que en un país como España, la única solución para frenar el avance del populismo en este momento es el crecimiento económico y la mejora en el empleo. Si esto tiene lugar, el populismo se debilitaría sin hacer nada más… Lo anterior es lo prioritario y más necesario en este momento.
Todos los partidos políticos ponen en práctica la estrategia retórica populista
A futuro, considero que la sociedad civil debería estar más organizada. Se necesitan más think-tanks, más actores que presionen al sistema con objeto de buscar una mejor protección de la estructura de derechos y libertades individuales de los ciudadanos españoles. En este sentido, creo que los empresarios, como generadores de riqueza y agentes de cambio, tienen mucho que decir. El mundo empresarial español debería apoyar más proyectos emanados desde la sociedad civil con ánimo de producir información y estudios para que la ciudadanía esté más informada y tenga más capacidad de vigilar qué se cuece en el Estado.
Si nuestro sistema de libertades estuviese vigilado y protegido por los propios ciudadanos, la amenaza populista no tendría siquiera la oportunidad de salir a la luz. Por eso es importante seguir dando la batalla de las ideas con ánimo de proteger nuestro más preciado bien: la libertad individual.


Mirar

·         Recursos
·            Recursos
·         Historia Contemporánea
·         Historia de España
·         Historia del Arte
·         Sin arrugas en el cerebro
      Indice de Caja de Imágene

«El primer golpe del 36 lo dio la izquierda»


El nieto de Alcalá-Zamora cree que los papeles recuperados de su abuelo cambiarán la visión de la historia de España«El primer golpe del 36 lo dio la izquierda»22 Diciembre 08 - Ernesto Villar.- La Razón.
MADRID- Los pocos privilegiados que han podido asomarse a los papeles perdidos de Niceto Alcalá-Zamora, recuperados ahora por la Guardia Civil, coinciden en que son los documentos más valiosos sobre el pasado de España hallados hasta la fecha.El historiador José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, nieto del ex presidente de la República y del general sublevado, no necesita revisarlos uno por uno para aventurar que cambiarán la visión que se tiene del periodo más dramático de la Historia moderna de España. Durante setenta años, su familia ha estado esperándolos como quien aguarda a un hijo pródigo. Ahora ha llegado el momento de celebrarlo.


«Un hombre bueno».¿Qué esconden, realmente, estos 1.200 documentos?.A juzgar por lo que advierte José Alcalá-Zamora, se convertirán en una suerte de «verdad incómoda» para muchos. «Los papeles demostrarán el proceso de destrucción de la legalidad republicana que se produjo tras las elecciones del 36, que los primeros golpistas fueron los del bando de la izquierda, y que lo de la derecha fue un contragolpe» -afirma el nieto del ex presidente-.


Aportará mucho de la Historia de España, no sólo de mi abuelo». La imagen que ha perdurado de Niceto Alcalá-Zamora como político está sujeta a diversas interpretaciones. A juicio de su nieto -miembro de la Real Academia de la Historia-, basta un simple vistazo a su rostro para saber cómo era en la intimidad. «Mi padre y mi madre siempre decían de él que era un hombre bueno -afirma-.
No hay nada más que verle en las fotos para comprobarlo». Adoleció, sin embargo, de dos pecados que se convirtieron en imperdonables en aquella encrucijada histórica. El primero es que era «un poco ingenuo». El segundo, que hizo todo lo posible por ser neutral. Y lo pagó caro. «Era un hombre menos conservador de lo que se piensa, pero que estaba obligado a atender a todos.


Su tragedia es que era neutral».Y no sólo eso. Su nieto le otorga otras dos virtudes de esas de las que gusta presumir a cualquier político de nuevo cuño: demócrata e independiente: «Era un demócrata incómodo para los dos bandos, y además era un independiente. Como le ocurría a mi otro abuelo, Gonzalo Queipo de Llano, tenía un juicio independiente de cuanto ocurre».


El «hombrecillo» Azaña.Con semejante carta de presentación, a muchos historiadores no les extraña que acabara depuesto y en el exilio.

Entre sus enemigos, sus descendientes señalan a uno con el dedo: su sucesor, Manuel Azaña. «Era un hombrecillo frustrado literariamente y con poca talla política -explica José-, totalmente inexperto y gris.Mi abuelo pensaba que la República evolucionaría en unos años hacia su mayoría democrática y unas garantías constitucionales.Pero Azaña impidió abruptamente este proceso.
Más que con la izquierda, se identificó directamente con la revolución»

¿Qué habría ocurrido si a Niceto Alcalá-Zamora le hubiesen permitido terminar su obra?.
Según su nieto, quizá algo muy distinto a lo que hoy relatan los libros de Historia: «Mi abuelo tenía la ilusión de cumplir los siete años de mandato, y que en ese tiempo la República se asentaría definitivamente, pero las circunstancias fueron inevitables. Era imposible evitar ese ambiente mundial horroroso enfrentado entre esos dos grandes regímenes canallescos, el fascismo y el comunismo».A la postre, esas «circunstancias inevitables» arrastraron todo lo que se encontraron a su paso.

Por eso, José Alcalá-Zamora no se hace ilusiones. «Lo más dramático -afirma- era que los españoles deseaban matarse. El 90 por ciento quería eliminar a la otra parte, y contra eso es difícil luchar».

En su opinión, lo más valioso que pueden sacar a la luz los 1.200 documentos son los archivos de sus últimos días de su Gobierno, la Revolución de Asturias y el último bienio, «porque se demuestra el cambio radical que se produjo en aquellos años». Un menú realmente apetecible para cualquier historiador, no sólo los estudiosos de aquel controvertido período.


¿Dónde acabará este tesoro?
José Alcalá-Zamora quiere donarlo a «una institución de plena solvencia, sin ánimo de lucro e independiente de cualquier partido político».

 «La Academia de la Historia, a la que pertenezco, sería un buen destino», añade. ¿Y quién tendrá acceso a ello? «Cualquier historiador que sea serio y solvente», asegura, pero advierte: «Jorge Fernández Coppel, el historiador gracias al cual se recuperaron los documentos, se ha portado extraordinariamente bien, incluso diría que ha corrido riesgos personales. Haré lo posible por tener una deferencia con él si está en mi mano».
a 

Brexit, las últimas noticias en directo Sigue al minuto el desarrollo de un día histórico, en el que Reino Unido inicia su adiós a la UE

EL PAÍS

COMIENZA EL BREXIT.
Un un divorcio que puede ser complicado.
 Nunca antes, en sus 60 años redondos de historia, un país ha abandonado la Unión Europea.

 Mientras, May ha insistido en una sesión de preguntas en el Parlamento de Londres  en que este no es el momento para plantearse la unidad británica —un efecto colateral del Brexit—

 "Hoy más que nunca debemos permanecer unidos. No es momento de divisiones", ha dicho.