sábado, 24 de noviembre de 2012

Stanley Payne: a los nacionalismos catalán y vasco “no les interesa nada más que la independencia”.


  Ha investigado y analizado los orígenes de la Guerra Civil. En su ensayo, explica que durante los últimos años de la Segunda República hubo un deterioro de la vida política, aunque considera que la Guerra Civil no era inevitable. El historiador considera que sin el asesinato de Calvo Sotelo la rebelión no habría sido tan fuerte.

El profesor explica que “España ha creado un modelo de transición pacífica” que la presenta como una de las más idóneas, ya que “esto no había funcionado en casi ningún país”, pero alerta que en este momento “hay un resurgimiento del pensamiento de izquierda que está planteando una especie de segunda transición” y considera esta tendencia como “peligrosa y destructiva”.

Payne dice que “el desarrollo de los nacionalismos de los últimos años es un intento claro de destruir la estructura y el modelo de Estado de España”, y explica que lo que buscan no es la autonomía sino la independencia, y que no se conformarán con menos. La culpa de todo, para el historiador, la tiene “el Gobierno de Zapatero” que “tiene una dirección que es débil y confusa.
Está tratando de proyectar una imagen de presidente sereno, que parece no estar asustado, lo que aún se desconoce es cuáles son los principios que hay detrás de eso”.
Para Stanley Payne, “este es un Gobierno no preparado, que en apenas diez meses ha tropezado en muchas cuestiones. es con mucho el peor gobierno de la democracia”.
Respecto a la presión que el tripartito catalán ejerce sobre Zapatero, el historiador explica que "lo que se ha hecho en Cataluña es una recomposición del Frente Popular, que fue un arreglo político nefasto, destructivo para España. La Esquerra se ha comprometido a dar su apoyo este año al Gobierno en un pacto para la estabilidad, pero la situación para Zapatero es preocupante, pues nadie sabe si ese apoyo se mantendrá y a qué precio, lo que siempre generará inestabilidad. E ir por delante con una sonrisa fácil y artificial no ayuda para nada".

El franquismo hizo con el catalán aproximadamente lo mismo que los nacionalistas están haciendo ahora con el castellano, en la medida de sus fuerzas: excluirlo de la vida pública. Por lo demás, la cultura catalana, en catalán y en castellano, fue muy importante bajo el franquismo.

Asistimos a una nueva alianza de socialistas y separatistas, y a la decisión de ambos de romper las reglas del juego. En cambio, la violencia es ahora menor, y la democracia más fuerte, a pesar de todo. Si somos conscientes del peligro y nos movilizamos, no creo que la cosa llegue tan lejos
En cuanto a la sociedad vasca, después de muchos años de lavado de cerebro sin apenas respuesta, está muy dividida. Como ha dicho alguien, el PNV ha quitado a la mitad de los vascos la libertad y a la otra mitad la dignidad. Recuerde el caso nazi.

¿Cómo fue posible que en Vascongadas triunfase el discurso de Sabino Arana, antiespañol y xenófobo, y no el de Unamuno, españolista?. Por la quiebra moral que supuso la crisis del 98 en toda España, por la insuficiente respuesta en el plano ideológico y porque el nacionalismo regeneracionista español, al parecerse al vasco y al catalán en la medida en que renegaba de la historia anterior de España, se quedaba sin argumentos claros ante el separatismo. Hay que contar además la influencia de gran parte del clero vasco, que adoptó las tesis de Arana y pesaba mucho.

¿Qué cosas pudo hacer Alcalá-Zamora (para mi uno de los máximos culpables de la guerra civil) y no hizo para evitar la confrontación?
La conducta del PSOE tiene algo de propia de estado policial, es una tendencia muy fuerte en ese partido. Alcalá-Zamora tuvo gran responsabilidad en la guerra por su afán de complacer a las izquierdas y, sobre todo, por haber hecho lo que la izquierda no había logrado con su insurrección de 1934: echar a la CEDA del poder a que tenía derecho democráticamente. Con ello abrió el camino a la revolución. Cosas de cierta derecha que quiere pasar por progresista.

¿Cree usted que la guerra civil se hubiera evitado si el gobierno del Partido Radical se hubiera consolidado a través de una serie de reformas sociales hechas poco a poco pero sin pausa?
 El Partido Radical no tenía fuerza suficiente para llevar adelante reformas, ni tenía muy claro qué reformas realizar. En alianza con la CEDA sí pudo haber estabilizado el país y evitado la guerra civil, pero eso lo impidió Alcalá-Zamora.
¿Qué peso cree usted que tuvo la masonería en los acontecimientos que usted describe en su libro? ¿Y en el devenir de nuestro país? La masonería ha tenido un gran peso en España, a través de su acción en los partidos republicanos, pero también en el socialista y en la misma CNT. También a través de sus conexiones internacionales. La gran (y falaz) campaña sobre las supuestas atrocidades de la derecha en Asturias en 1934, que envenenó definitivamente el clima social del país, fue orquestada en gran medida por la masonería dentro y fuera de España, como explica su organizador, Vidarte.

¿Cuál es la patochada más grande que ha oído usted a favor del nacionalismo catalán? ¿Y cuál es la patochada más grande que ha oído en contra del nacionalismo catalán?  Una de las más grandes es que la guerra civil fue una guerra "contra Cataluña". En contra del nacionalismo catalán no recuerdo ahora mismo ninguna, pero se han dicho bastantes, desde luego, fruto en gran medida del desconocimiento

 ¿Companys estaba mas cerca de ser un héroe o fue un traidor corrupto?. Companys fue uno de los principales responsables de la guerra civil. Al ganar las elecciones democráticamente la derecha en 1933, se declaró en pie de guerra... y lo demás fue consecuencia de ello. Además presidió la época de mayores crímenes de la Cataluña contemporánea. Volviendo a las patochadas, una de las mayores es que el nacionalismo catalán ha sido un factor de modernización en España. Nada más lejos de la verdad.

¿Por qué hablan de persecución del catalán por las tropas franquistas, si yo tengo una orden que se cursó a los oficiales (mi abuelo entró en cataluña, era oficial) en la que se ordenaba respetar el idioma y costumbres de los catalanes para hacerles más cómodo que volvieran a sentirse españoles?
La gran mayoría de los catalanes se sentía española. La Falange editó al terminar la guerra muchos folletos en catalán, pero el mando militar impidió su difusión y se impuso el castellano de forma abusiva. La razón era que el catalán había sido utilizado de forma tan machacona por los nacionalistas para procurar la separación entre los catalanes y el resto de los españoles, que, de forma arbitraria, se arremetió contra el propio idioma. Lo que ahora intentan los nacionalismos con el castellano.

¿Cree que la actitud del gobierno actual, orientado claramente hacia la extrema izquierda, actúa de la disparatada forma en que lo hace de una manera intencionada, respondiendo a un plan preestablecido? ¿Los españoles sabremos responder con madurez a tamaña desfachatez?.
Creo que el gobierno actual tiene una idea negativa de España, como ha dicho Julián Marías de los socialistas, y que comparte la base de las ideas con que se justifican los terroristas y los secesionistas: son la "injusticias" de las democracias las que causan la pobreza y la violencia. De esa forma tiende a identificarse con ellos, a costa de la democracia. Espero, deseo y llamo a todos los que sean conscientes del peligro a responder con energía y madurez. Aún estamos a tiempo

 ¿Cómo valora el papel actual de la Corona?¿Cree usted que se atreverán a tomar decisiones transcendentales si la situación se agrava?
La Corona ha jugado un papel importante, en general, aunque parece un poco presa de las presiones de la izquierda. En todo caso es la sociedad, ante todo, la que debe dar la respuesta. El rey no puede sustituir la pasividad de los españoles si los españoles permanecen pasivos.

El punto critico de esta legislatura será la aprobación del estatuto catalán. El PSC asumió en su programa la reforma para deteriorar al PP, ahora que pasará si sus demandas son inasumibles. ¿Se romperá el PSOE, se romperá el tripartito porque el PSC , ya no quiere llegar tan lejos ?¿Se romperá España? ¿Se romperá el PP catalán ? ¿ o no se romperá nada?
Estamos en lo de siempre: las intenciones de los nacionalistas están clarísimas. Lo que no está claro es la intención o la voluntad del gobierno. Por ahora va a hacer el juego a los secesionismos y al terrorismo. Si se da cuenta de que por ese camino va a romper la convivencia democrática en España, puede que rectifique. Si no... Esto puede acabar en la balcanización o la libanización del país.

Si se refiere a lo de "recuperar la memoria histórica", es un completo fraude. El título adecuado sería "recuperando el rencor y la propaganda".
El historial de manipulación en el PSOE es espectacular desde siempre. En el pasado ello podía achacarse a su ideario marxista, y podría esperarse que al haber abandonado el marxismo sus tendencias totalitarias desapareciesen. Pero no han desaparecido.


La Constitución va a haber que reformarla al final, y en el sentido de clarificar ambigüedades de la actual y de restringir el grado de autonomía en muchos casos. Por ejemplo, no puede consentirse que los nacionalistas hagan de la enseñanza un aparato de propaganda propio pagado por todos. Por poner un caso obvio. Si los nacionalistas quieren abrir el melón de la reforma, creo que habrá que plantear reformas en sentido contrario al suyo, pues en Vascongadas y en Cataluña la democracia está en crisis, sobre todo en las primeras, y eso no puede continuar y ampliarse todavía
Si el Frente Popular hubiese ganado, se habría instaurado una dictadura socialista en España; aunque creo que hubiese durado poco ya que los nazis probablemente hubiesen entrado en la Península después.

¿Cómo cree que se hubiesen desarrollado los hechos después? ¿Una traslación del conflicto entre nazis y comunistas en España y una sangrienta guerra en una España exhausta?
Si hubiera ganado el Frente Popular con toda probabilidad hubiera seguido una nueva guerra civil entre las izquierdas. De hecho algo así sucedió dos veces en plena guerra y pese a tener el enemigo enfrente. Si España hubiera sido invadida por los nazis, y éstos hubieran cortado el estrecho de Gibraltar, la posición de Inglaterra se habría vuelto casi desesperada, y la guerra podría haber dado un giro imposible de calcular, incluyendo un armisticio entre Londres y Berlín. Pero son puras especulaciones. En todo caso a las democracias les vino extraordinariamente bien que Franco ganara.

Con Redondo Terreros el PSOE estaba en la buena línea. Pero le pasó como a Besteiro que fue marginado, haciendo inevitable la guerra civil. Tengo el deseo, pero apenas la esperanza, de que el PSOE rectifique. Creo que atendiendo a la historia de este partido, ha sido una tremenda plaga para España durante todo el siglo XX y si llegara una crisis y desapareciese como fuerza importante no se perdería nada

EL CHOLLO IDEOLÓGICO DE LA IZQUIERDA
¿Por qué la mortandad desatada por el nazismo ocupa un capítulo medular en el libro de la memoria colectiva, mientras la mortandad promovida por el comunismo -mucho más abultada, por cierto- apenas representa una nota a pie de página? ¿Hemos de entender que la consideración que nos merecen las matanzas debe ser distinta, según el signo de la ideología que las aliente?

Reparemos, por ejemplo, en la muy diversa consideración que inspiran dos personajes contemporáneos en las postrimerías de su existencia, Pinochet y Castro. Ambos instauraron en sus respectivos países dictaduras repugnantes, crudelísimas, cimentadas con una argamasa de sangre.

«Regresar a las Españas ya no es posible»

 Miércoles, 25 de agosto de 2004. Año XV. Número: 5.373 /
OPINION

EL MUNDO, ANTE EL GRAN DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD DE ESPAÑA / IV / JOHN ELLIOTT
«Regresar a las Españas ya no es posible»
En 1950, el joven estudiante John H. Elliott vino por primera vez a España a conocer el país y le impresionó tanto que pensó que, si se iba a dedicar a la historia en lugar de a la diplomacia, se especializaría en la de España, que era entonces un terreno casi yermo en Inglaterra. Cuatro años más tarde, regresó para investigar e hizo su tesis sobre la rebelión de los catalanes contra Felipe IV en 1640. En 1963 convirtió las notas para sus alumnos en un manual al que llamó 'España Imperial'. Para su sorpresa, se convirtió desde su aparición en un clásico. Maestro de una generación de historiadores, nombrado 'Sir' por la reina Isabel II y Premio Príncipe de Asturias por su labor en la Universidad de Cambridge, Londres, Princeton y Oxford, es autor también de 'El viejo mundo y el nuevo' y 'El Conde Duque de Olivares'. En la actualidad prepara un estudio comparado de la colonización española y británica de América
ASUNCION DOMENECH. ARTURO ARNALTE

PREGUNTA.- En su España Imperial, usted empieza diciendo que cuando los italianos se refieren a Fernando el Católico, le llaman «rey de España». ¿Ya existía España como nación?

 RESPUESTA.- Hay una idea de España algo vaga, como un concepto geográfico. Los extranjeros hablan mucho de España en el siglo XV. En el interior, es un concepto de las élites, especialmente de los círculos culturales, los humanistas. Hablan de una España perdida que hay que recuperar: la de los romanos, restaurada por la monarquía visigótica.
La Reconquista se entendía como una obra de conjunto de la Península.A ello se suman los enlaces matrimoniales entre las dinastías de Castilla, Aragón y Portugal para la recuperación de esa España perdida.
En los círculos políticos y humanistas, por ejemplo, en torno al cardenal Margarit, el canciller de Juan II de Aragón (1398-1479), se habla de la restauración de esa España. Pero esta sensación que ellos manifiestan no era compartida por el pueblo. Hasta la invasión de las tropas napoleónicas en el año 1808, el pueblo no tiene un concepto fuerte de España.


P.- Cuando Carlos V asume la herencia de Castilla y Aragón y le da una fuerte proyección europea, ¿no contribuye a reforzar una identidad española?
R.- Se trata más de una cuestión de Castilla que de España. Los Comuneros rechazan el papel global del nuevo emperador, pero, vencidos los Comuneros, las élites castellanas aceptan el destino imperial. Eso refuerza el sentido de Castilla como nación escogida por Dios. Pero se trata más bien de las posibilidades históricas de Castilla que de España.


P.- ¿Hay un fenómeno parecido entre el Reino Unido y España, en cuanto a que ambos son una unión de diferentes reinos?
R.- Lo que había en los siglos XVI y XVII, tanto en la Península Ibérica como en Gran Bretaña, era una unión dinástica. Por lo general, tanto Gran Bretaña como España son monarquías compuestas en esos siglos. Esa fue la norma de casi toda Europa. Hay que pensar en las ideas de la época, que aceptan la particularidad.Por eso se hablaba de las Españas, y no de España. Incluso en la Constitución liberal de 1812, al monarca se le llama «Rey de las Españas».


P.- ¿Por qué fracasa la unión de España y Portugal?
R.- Porque llegó tarde, cuando Portugal ya había conseguido un Imperio global que había reforzado el sentido de identidad de los portugueses.
P.- Inglaterra y España eran dos de las naciones más poderosas en la Edad Moderna. ¿Contribuyó su rivalidad a que españoles y británicos definieran más su identidad nacional frente al contramodelo del enemigo?
R.- Gracias a la gran guerra en la segunda mitad del siglo XVI, el sentido de identidad se reforzó especialmente en Inglaterra, por ejemplo, por la religión. El protestantismo inspira entre los ingleses el sentido de una lucha cósmica contra las fuerzas de Roma y España que, según ellos y los holandeses, aspiraban a la monarquía universal. Era la lucha de una pequeña nación unida por un sentimiento de pueblo protestante contra el gran enemigo del poder hegemónico de la Europa del siglo XVI. No hay duda en este sentido.
Al mismo tiempo, los españoles piensan en Inglaterra, con la que habían tenido relaciones muy buenas en la primera mitad del XVI, como un nido de herejes, cuyo mayor hereje es la propia reina Isabel I.
En ambos países había una visión muy estereotipada. Sin embargo, en esa época hay más interés entre los ingleses por España y la cultura española que al revés. Encontré una carta del conde de Gondomar, el embajador español en Londres en 1619, donde dice: «En los seis años que ha estado a mi cargo la embajada de Inglaterra, no haberse sabido en España dónde está Inglaterra si no es por embajadas, presentes y cosas de gusto».
Hay una ignorancia casi total de Inglaterra entre los españoles.En cambio, tras la paz de 1604, algunos ingleses empezaron a leer español y se hicieron muchas traducciones del Quijote también.Suele pasar que las superpotencias no tengan gran interés en otras partes del mundo, como pasa hoy con los norteamericanos.


P.- En España, hasta la rebelión de 1640, la Edad Moderna es de una relativa paz interior, en comparación con el grado de violencia política en Inglaterra ¿Se debe a que estaba más consolidada la estructura interna de la nación?
R.- En parte, se debe a que el Rey de España es el más poderoso del mundo occidental y desafiarle es peligroso, y, en parte, al sistema pluralista de la Monarquía compuesta. Al no haber un Estado centralizado, los distintos reinos de la monarquía, como Cataluña, Aragón, Valencia, Navarra, tienen más espacio para maniobrar.
Lo que desde un punto de vista del siglo XIX o del XX se interpreta como debilidad del Estado, resultó ser una garantía de estabilidad, porque daba espacio político a las otras partes de la Península.Las dificultades vinieron por las tentativas de centralizar.


P.- Usted define la patria en la Edad Moderna como una comunidad territorial e histórica, en la que coinciden lengua y etnicidad.
R.- La patria en ese sentido es el producto de la convivencia, durante muchos siglos, de leyes comunes, unas tradiciones comunes, algunas veces de un idioma común, pero no siempre, y de memorias compartidas. La ciudad es la primera patria; después hay otra más amplia, la de las memorias compartidas y, tal vez, en la distancia, hay otra patria, una España muy vaga, pero en la que se piensa cuando hay un ataque de los franceses o de los ingleses.Así que hay varias lealtades, empezando por el propio hogar, después la patria histórica y poco a poco, en los siglos XVII y XVIII, una España, que todavía son las Españas.
P.- Esa patria, ¿es la raíz de la nacionalidad en el siglo XIX?
R.- Tiene algo que ver, porque sus experiencias y sus memorias se incorporan a lo que pasa en los siglos posteriores. Así, hay una visión de una Cataluña o de un Aragón, que enlaza los siglos.Por ejemplo, que los catalanes recuerden con la Diada la conquista de Barcelona por Felipe V forma parte del sentido actual de la patria que tienen los catalanes.


P.- La monarquía compuesta, ¿se empieza a romper a partir del intento del Conde Duque de Olivares de «reducir los reinos de que se compone España al estilo y las leyes de Castilla sin ninguna diferencia», como escribió en un Memorial a Felipe IV en 1624?
R.- Esto representó un choque enorme para el sistema. Olivares quería familiarizar los distintos reinos de la Península, estrechar los lazos entre las distintas regiones para crear una España más fuerte. Ahora bien, su idea de «terminar con la sequedad y separación de corazones» chocó con las leyes de esos reinos.


P.- ¿Por qué fracasó?
R.- Quiso ir con una rapidez que tropezó contra las tradiciones, los derechos, las leyes, las memorias y el sentido patriótico de estos reinos. El año de 1640 fue un desastre, pero, al mismo tiempo, dio una lección a la próxima generación. Durante la segunda mitad de su reinado, Felipe IV dio la bienvenida de nuevo a los catalanes cuando regresaron a la Monarquía española, jurando de nuevo los privilegios y las constituciones de Cataluña.
Durante el reinado de Carlos II no se tocaron los fueros. Pero con la nueva dinastía y la rebelión de la Corona de Aragón contra los Borbones, Felipe V tuvo la oportunidad de conquistar estos países y de hacer más de lo que había intentado Olivares. Pudo empezar de nuevo y creó una España vertical en lugar de la horizontal que representaba la monarquía compuesta.
Desde el principio del XVIII, se abandonó el principio de una España pluralista y se sustituyó por el concepto de una España unida. Pensemos en Carlos III, con su política del castellano como idioma oficial, la bandera nacional desde 1765 y el himno desde 1770. La tentativa borbónica es la primera tentativa seria de crear un Estado español junto con una nación española. Pero la historia de la monarquía compuesta, a mi modo de ver, no ha terminado y estamos regresando a ella.


P.- ¿La revolución catalana de 1640 y la guerra de Sucesión contra Felipe V fueron revueltas nacionalistas?

R.- Sí, fueron la revuelta de las patrias periféricas contra las tentativas de centralización y castellanización de España.Fueron unas revueltas de gente desesperada por el intento de la clase dirigente castellana de identificar España con Castilla.

P.- ¿No hemos hablado de los vascos porque son parte de Castilla?
R.- Y tienen un papel muy destacado. Hablando del Imperio, de la creación de una burocracia, los vascos tienen un papel importantísimo, que forma parte de ese conjunto castellano-vasco y hasta cierto punto, pero no tanto, aragonés.


P.- ¿Cuándo empiezan las tensiones entre el centro y la periferia?
R.- Ha habido dos tradiciones desde el siglo XV: la de una España pluralista y la de una España centralista, unificada. La España horizontal perduró más o menos bien durante los siglos de los Austrias. La España vertical, bajo los Borbones. La lucha entre esas dos tradiciones se dio en el siglo XIX y, en el XX, se produjo la centralización, aunque la tradición pluralista perduró.
La última tentativa de centralizar y castellanizar la protagonizó el franquismo. El rechazo a esa fórmula en la Constitución de 1978 supone el regreso a la España horizontal y al sistema de la monarquía compuesta.
Hay tensiones, y en cualquier monarquía compuesta siempre las habrá, entre el miedo a la fragmentación y el reconocimiento de la creatividad que hay en la diversidad. Eso es algo con lo que los políticos tienen que convivir para conservar la diversidad dentro de la unidad. Es el gran reto tanto de la España actual, como de la Europa actual.
En este sentido, España ha sido pionera en buscar, mediante el sistema de autonomías, un punto de equilibrio entre la centralización y la diversidad.
A pesar de las tensiones actuales, soy bastante optimista. Veo los problemas, pero éstos vienen con la solución: como ya hemos visto los desastres que se produjeron en las relaciones entre centro y periferia con Franco, no creo que haya otra fórmula.Especialmente en el mundo actual, en el que cada patria, en el sentido viejo, está tan relacionada con otras partes del mundo que la independencia por sí misma no tiene un gran sentido. Sin embargo, la fuerte centralización y la unificación tampoco pueden resultar.


P.- ¿Ve usted diferencias entre el caso catalán y el vasco?
R.- El nacionalismo vasco, en muchos aspectos, es regresivo, representa una idea sentimental e idealizada del pasado que no tiene mucho que ver con el presente. Ese es el gran problema de la España contemporánea. Hay que buscar la causa en el poder de la Iglesia en el País Vasco en el siglo XIX y en Sabino Arana y su modo de ver la cuestión vasca. Ha sido un nacionalismo muy exagerado, muy distinto de lo que pasó en Cataluña.


P.- ¿Su vuelta a la monarquía compuesta es un modelo teórico? ¿Podría darse con una república?.

R.- No, porque en una monarquía compuesta todos reconocen al rey como su rey. La solución que Solozano daba hacia 1640 era: «Los reinos se han de regir y gobernar como si el rey que los tiene juntos lo fuera sólo de cada uno de ellos». Así es como funcionaba en la época moderna: el rey de todos es el rey de cada uno y tiene que respetar las tradiciones y privilegios de cada uno. Ahora han cambiado las cosas. En la época moderna cada reino tenía sus propias cortes e instituciones; ahora hay cortes generales.
Que sepa yo nunca se propuso cuando se redactó la Constitución de 1978 nombrar al rey como rey de las Españas, sino de España.Eso es un gran cambio. A finales del siglo XVIII y en el XIX se creó algo que representa un fortalecimiento de la idea de España y regresar a las Españas, como en la época moderna, ya no es posible.


P.- ¿Cómo se conjuga la globalización con el resurgir nacionalista?
R.- Cuanto más grandes son las cosas, más se busca algo menor y conocido. La idea de Europa misma ha reforzado los nacionalismos.Todos buscan algo que conocen, más pequeño, donde se encuentren en casa. Pero se puede vivir en Europa, Gran Bretaña e Inglaterra, se pueden tener tres identidades.
 

«Al nacionalismo le queda retirarse al museo»

 Sábado, 28 de agosto de 2004. Año XV. Número: 5.376.
OPINION
EL MUNDO, ANTE EL GRAN DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD DE ESPAÑA / Y VII / JOSE ALVAREZ JUNCO
«Al nacionalismo le queda retirarse al museo»
José Alvarez Junco es un historiador atípico.
Cursó Derecho, más interesado por la Filosofía que por el Derecho Privado, y Ciencias Políticas, pero fue el estudio del anarquismo español lo que le llevó indirectamente al terreno de la Historia.
En 1992, obtuvo la cátedra de Historia de España de la Universidad Tufts, en Boston.
Entre sus publicaciones destaca 'El emperador del Paralelo. Alejandro Lerroux y la demagogia populista'. Pero es, sobre todo, 'Mater Dolorosa, la idea de España en el siglo XIX', un análisis del surgimiento del nacionalismo, la obra que, con nueve ediciones en menos de tres años, le ha hecho conocido para el gran público.Catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense, acaba de ser nombrado director del Centro de Estudios Constitucionales
ASUNCION DOMENECH. ARTURO ARNALTE

PREGUNTA.- Usted asegura que la supervivencia del españolismo depende de su asociación a un patriotismo constitucional, pluricultural y distanciado del franquismo. ¿Cree que hay peligro de desaparición de España? 

RESPUESTA.- Quiero decir que hay que desvincularse de viejas identidades étnicas, de ideas como «soy español porque nací aquí, soy blanco, católico». Pues no, uno es español porque tiene un DNI español, paga los impuestos y es fiel a un edificio constitucional. Los rasgos étnicos no forman muy bien la nacionalidad.
Más que de peligro de desaparición, yo hablaría de peligros.

La Historia consiste en el cambio y mejor será que preparemos a nuestros hijos más para un cambio que para la permanencia, porque el mundo en el que vivirán será muy diferente del actual.
Pero yo no hablaría de peligro, sino de que la identidad común a la que llamamos española o España está cambiando constantemente y, ahora, a más velocidad.
 

P.- En los nacionalismos más fuertes, el vasco y el catalán, ¿ve usted elementos étnicos?
R.- Tienden a un contenido étnico bastante fuerte, que el nacionalismo español, al menos formalmente, ha abandonado. Los contenidos católicos y conservadores, relacionados con el franquismo, están desprestigiados. Mientras que el catalanismo y el vasquismo, como estuvieron asociados con la lucha antifranquista, no lo están y mantienen esos contenidos étnicos, lo cual es muy anticuado.


P.- Se habla de detallar las «nacionalidades históricas» en la Constitución. ¿Qué opinión le merece?
R.- Me parecería un error. ¿Cómo vamos ahora a asegurar cuáles son las nacionalidades históricas? ¿Vamos a fijarlas para siempre? Es como si hiciéramos una ley por la cual los equipos de primera división tienen necesariamente que ser los mismos. Además, sería muy difícil decir cuáles son las nacionalidades históricas.

¿Cataluña, País Vasco y Galicia? ¿Por qué no Navarra, que ha mantenido su excepción foral incluso bajo el franquismo? ¿Por qué no Andalucía? Hay una manera de hablar inconfundible y cuenta con todo lo demás: unas fronteras y una cultura bastante definidas. Dejemos abierta la puerta a una cierta indeterminación, porque la realidad es bastante indeterminada.
 

P.- Usted define nación como un lugar común imaginado, en el que un grupo de gente se reconoce. ¿Eso sí existe?
R.- Ese tipo de sentimiento, de reivindicación política de la soberanía sobre un determinado territorio, porque se tiene una personalidad histórica, existe en Cataluña y el País Vasco, por parte de segmentos de población relativamente amplios, pero no tanto en Galicia.
 

P.- Se considera que el surgimiento de la nación en España se produjo en las Cortes de Cádiz, en 1812. ¿Este tipo de nación liberal, mantiene hoy vigentes su características?
R.- Pocas, más como mito que como realidad. Nación identificada con Estado, como lo definió la Revolución Francesa, casi no ha habido ninguna. Podríamos hablar de algunos casos de entidades más pequeñas en Europa: Dinamarca, Portugal. Pero más bien son las excepciones. Los demás nos hemos escapado de ese modelo.Los pensadores y los constructores políticos de los siglos XIX y XX han tomado sobre todo como modelo a Francia. Creer que, si no nos acercábamos al modelo francés, éramos una rareza ha sido un error, porque lo que era una rareza era Francia.
 

P.- ¿Cuáles serían las características fundamentales del modelo francés?
R.- Es sencillo: un Estado, es decir, una estructura política y administrativa, un sistema de leyes que se imponen mediante un aparato coactivo y que coincide con una sociedad con características étnicas comunes. Cada país de un color plano, como lo veíamos en los mapas. Ese ideal de homogeneidad dentro de los límites territoriales es el ideal de Estado-nación, pero la realidad no se corresponde con él. Un pueblito de la frontera española con Francia se parece más a Francia que a Cádiz. Los nacionalismos dicen lo contrario, que la homogeneidad de una sociedad bajo la jurisdicción de un Estado es completa. ¿Qué queda de eso? Poco, porque las sociedades han sido siempre heterogéneas culturalmente y cada vez más.
En España, el 7% de la población es inmigrante. A fines de la década, tendremos un 15%. Habrá barrios en Madrid y Barcelona donde los inmigrantes van a llegar al 50%. Con la incorporación a la UE, los viajes, el multilingüismo, ¿qué sentido tiene refugiarse en el seno materno, sólo con gente que sea igual que yo, que hable igual que yo? Vamos a un mundo cada vez más diverso.
 

P.- ¿Cómo el de EEUU?
R.- Estados Unidos es, en cierto sentido, el modelo. Una sociedad en la que hay muchas religiones, muchos idiomas y muchísimas identidades étnicas. Entre un negro de Mississippi y un blanco de Boston hay diferencias tremendas, pero los dos tienen en común el pasaporte, pagan los impuestos y respetan la Constitución.Eso en Europa va a ser también la norma. ¿Cuál es la religión hoy más practicada en Inglaterra? El Islam.
 

P.- ¿Ese modelo funciona?
R.- Da problemas, pero diferentes a los planteados por el nacionalismo.Los inmigrantes magrebíes de un barrio de Madrid no pueden plantear sus problemas en términos de nacionalismo, porque no tienen un territorio. Estamos todos mezclados.
Los gitanos son el grupo étnico más claro de España sin duda, pero nunca ha habido un nacionalismo gitano. ¿Qué territorio iban a reclamar los gitanos, los judíos en Europa en el siglo XIX, los negros en EEUU? Como en el futuro no va a haber comunidades homogéneas en un territorio, difícilmente se van a plantear los problemas en términos de nacionalismo. Se plantearán de otra manera: leyes de no discriminación, de protección de las minorías, como se presentan los problemas de las mujeres o de los homosexuales.El discurso nacionalista es un discurso anticuado, no responde a los problemas de la sociedad moderna.
 

P.- ¿Qué papel queda para el concepto de pertenencia a una nación?
R.- Al nacionalismo le queda el papel de irse retirando a los museos, aunque será punta de lanza y pretexto de movimientos extremadamente conservadores. ¿Quién es el más nacionalista en Francia? Le Pen.
Ahora bien, el sentimiento de pertenencia es distinto, porque uno pertenece a muchas cosas además de a la nación: a un género, a una minoría sexual, a la tercera edad o a la infancia... Un señor que es médico, judío, homosexual, alemán, de la tercera edad, ¿qué es? Hace 100 años no hubiera habido duda: alemán.Hoy día, no está tan claro.
 

P.- La primera Constitución española, la de Cádiz de 1812, decía que la nación española la formaban los españoles de ambos hemisferios.Algo mucho más amplio que la de 1978, que habla de «la indisoluble unidad de la nación española, patria indivisible de todos los españoles». ¿No es eso un matiz muy nacionalista?
R.- Eso obedeció a las tensiones políticas del momento, para contentar a los grupos de derechas y las presiones militares.A la vez, para contentar a nacionalistas vascos y catalanes, se pusieron otras, que contradicen esto: las regiones y nacionalidades de España y su derecho a la autonomía. También en el preámbulo hay referencia a los pueblos de España. Por un lado, se afirma la unidad y, por otro, se dice que España está compuesta de pueblos y nacionalidades, que no se acaba de saber bien qué son. La Constitución mantiene una ambigüedad. Hubiera sido mejor no referirse ni a esa unidad esencial de España ni a esas regiones y nacionalidades o pueblos de España.
 

P.- En el XVIII, los ilustrados centraban su atención en los ciudadanos en lugar de en la nacionalidad. ¿Qué ha pasado?
R.- Los ilustrados eran seres cosmopolitas, que se consideraban ciudadanos del mundo, pero llegaron Juan Jacobo Rousseau y el Romanticismo, Herder y la idea de que existe el espíritu de los pueblos y que las auténticas realidades son colectivas. Creer en un alma colectiva es confuso y ha dado lugar a muchas peleas por entes metafísicos. No hay que olvidar que el Romanticismo, que ha tenido excelentes productos literarios y artísticos, es la base de enganche del fascismo, por su exaltación de lo que está por encima del intelecto, de la acción, la mística del vivir peligrosamente.
Es más fácil el sentimiento primario de que nosotros somos los mejores y nuestras mujeres, las más hermosas, pero el racionalismo ilustrado tiene un respeto profundo al individuo. Se debería enseñar en la escuela, debería haber una asignatura que se llamara Educación cívica en vez de Religión. Y en Historia, no podemos volver a la tradicional de España, sino que debemos ir hacia una Historia más amplia: la de la comunidad autónoma, pero también la de España, Europa y el mundo.
 

P.- La Historia del nacionalismo español es la de un giro de 180 grados. Nace con el liberalismo y acaba en manos de los conservadores.
R.- El nacionalismo español empieza siendo liberal en Cádiz, aunque con mucho contenido étnico. Por ejemplo, la Constitución de Cádiz declara que todos los españoles son católicos, y termina el siglo identificándose con el nacional-catolicismo. Los católicos, por su parte, empiezan el siglo rechazando la nación, porque les parece una noción liberal y prefieren la jerarquía basada en la divinidad. Y a final de siglo, la nación ha cambiado de lado. Los católicos se han dado cuenta de que la nueva base de legitimidad que conviene para un orden social conservador es la nación: Jaime Balmes, los neocatólicos bajo Isabel II, los congresos católicos de finales de siglo, Menéndez Pelayo, acaban creando el nacional-catolicismo, que al final es la ideología de Franco.
 

P.- Usted fecha en la derrota de 1898 y la pérdida de Cuba el alejamiento de catalanes y vascos del gobierno central.
R.- Sí, porque el Estado español hizo una demostración de incompetencia muy grande. Estaba solo internacionalmente. El ejército no funcionaba, era injusto, mandaba a la guerra a los pobres y no los podía proteger, no les daba asistencia sanitaria. El 90% de los que mueren en la Guerra de Cuba lo hacen por enfermedades y no en batallas.
Esto se produjo en un contexto intelectual en que se valoran las razas, el momento del racismo, cuando conquistar unos cuantos kilómetros cuadrados más en Egipto demostraba la superioridad de la raza inglesa frente a la francesa. Eso llevó a la conclusión de que los españoles eran una raza inferior, vieja, en peligro de extinción, y los que estaban en Cataluña y en el País Vasco, elaborando unas teorías basadas también en la idea de raza, dijeron: la raza decadente será la española, pero no nosotros. Sabino Arana dice que la raza española es africana y que los vascos no tienen nada que ver con ella. También Prat de la Riba lo dice: los españoles son bereberes. Africa empieza donde termina Cataluña y empieza Aragón.
 

P.- El discurso de Arana pervive.
R.- Sí, es una buena demostración de la antigüedad de ese pensamiento.La idea de raza no tiene sentido científico y ha caído en desprestigio en el mundo, tras 1945, y en cambio se sigue usando.
 

P.- El nacionalismo español y su pugna con los periféricos fue, según usted, uno de los detonantes de la crisis del sistema parlamentario español. Parece que sigue siendo el principal problema.
R.- Lo sigue siendo, pero las circunstancias son diferentes.A principios del siglo XX, había mucha gente que pensaba que el sistema liberal era decadente, que no servía y ahí se apoyaron los fascismos. Hoy, si hay una verdad adquirida, es que el sistema liberal parlamentario tiene defectos, pero cualquier otro sistema es peor. Que poda- mos entrar en alguna crisis por el choque entre el nacionalismo español y los periféricos no quiere decir que se ponga en peligro la democracia, me parece muy difícil.
 

P.- ¿Qué queda de España?
R.- Un Estado: una Administración, un cuerpo de leyes y un aparato coactivo. Un Estado que no es lo que era, pues pierde competencias; hacia abajo, se las ha dado a las comunidades autónomas; y hacia arriba, porque las ha entregado a la UE y a sus compromisos internacionales.Es decir, España ha perdido soberanía.
Queda un sentimiento de nación fuerte entre una amplia parte de la población, desde los católicos conservadores hasta otros que tienen un sentimiento de españolidad muy fuerte, sobre todo en el centro y en el suroeste de España, y queda ese sentimiento complejo y compartido que tiene mucha gente en zonas de la periferia, no sólo en Cataluña y el País Vasco, que se siente las dos cosas.
Cuando los nacionalistas radicales piden que se reconozca su realidad tienen derecho a hacerlo, pero olvidan que los otros, con su sentimiento, también tienen derecho a ser reconocidos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cronología para no perderse



FRANCO

1936
1 de octubre. Franco es nombrado jefe del Gobierno del Estado Español.

1937
19 de enero.  Franco inaugura Radio Nacional de España.
6 de febrero. Ofensiva del Jarama.
31 de marzo. Tras el fracaso en la batalla de Madrid, se inicia la campaña del norte.
1 de julio. La carta colectiva del Episcopado Español define la guerra como "Cruzada".
21 de octubre. Se cierra la campaña del norte con la toma de Gijón por las fuerzas de Franco. Las ofensivas del Ejército popular de la República han fracasado.
15 de diciembre. Fuerzas republicanas inician la ofensiva de Teruel.

1938
22 de febrero. Los nacionales recuperan Teruel.
9 de marzo. Fuero del Trabajo. Inicio de la ofensiva que dividiría en dos la zona republicana.
15 de abril. Las tropas de Franco llegan al Mediterráneo cortando en dos la España republicana.
25 de julio. El ejército republicano inicia la batalla del Ebro.
22 de septiembre. Franco rechaza las propuestas de paz negociada y exige la rendición incondicional.

1939
26 de enero. Las fuerzas de Franco entran en Barcelona.
27 de febrero. Francia y Gran Bretaña reconocen a su gobierno.
30-31 de marzo. Las fuerzas de Franco entran en Madrid.
1 de abril. Último parte de guerra firmado por el general.
14 de mayo. Establecimiento de la cartilla de racionamiento que duraría 12 años. Creación del Tribunal de Responsabilidades Políticas.
19 de mayo. El dictador preside el Desfile de la Victoria.
4 de septiembre. España se declara neutral ante la Segunda Guerra Mundial.
24 de noviembre. Creación del CSIC.

1940
1 de marzo. Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo.
1 de abril. Comienzan las obras en el Valle de los Caídos.
14 de junio. Tropas españolas ocupan Tánger.
23 de octubre. Franco y Hitler se entrevistan en Hendaya.

1941
5 de enero. Alfonso XIII abdica en favor de su hijo Don Juan.
24 de enero. Nacimiento de la Renfe.
12 de febrero. Franco se entrevista con Mussolini en Bordighera.
28 de febrero. Fallece Alfonso XIII.
27 de junio. Reclutamiento de la División Azul para combatir contra la Unión Soviética.
Agosto. Se rueda la película Raza basada en una novela de Franco firmada con el pseudónimo de Jaime de Andrade.
30 de septiembre. Se crea el Instituto Nacional de Industria.
18 de diciembre. España se declara no beligerante.

1942
12 de febrero. Franco se entrevista con Salazar.
Mayo. Creación de la facultad de Ciencias Políticas y Económicas.
17 de julio. Ley de Cortes como "instrumento de colaboración".
20 de diciembre. Creación del Bloque Ibérico con Portugal.

1943
8 de septiembre. Los generales vencedores de la Guerra Civil piden a Franco la restauración de la monarquía.
3 de octubre. España vuelve a declararse neutral.
12 de octubre. Se inaugura la Ciudad Universitaria. Se retira la División Azul del frente del este.
Noviembre. Los partidos de izquierdas no comunistas crean en México la Junta española de Liberación.

1944
26 de enero. Se aprueba la primera Ley del Contrato de Trabajo.
7 de febrero. Franco responde a don Juan que "la restauración de la monarquía es nuestra meta final".
1 de mayo. Se implanta el Seguro de Enfermedad.
24 de mayo. Discurso de Churchill en los Comunes favorable a Franco.
Septiembre. El Maquis invade el valle de Arán y es derrotado por las tropas al mado de Yagüe.
21 de octubre. Elecciones sindicales.
14 de noviembre. Concluye con éxito la lucha contra los maquis. Son detenidos 4.000.

1945
1 de abril. Franco anuncia la nacionalización de Telefónica.
13 de julio. Se promulga el Fuero de los Españoles que reconoce una amplia gama de derechos, pero que carece de mecanismos de aplicación y garantía.
Agosto. Ortega y Gasset regresa a España.
18 de septiembre. España se retira de Tánger.
22 de octubre. Ley de Referéndum nacional.

1946
9 de febrero. La Asamblea de la ONU condena el régimen de Franco.
4 de abril. París, Londres y Washington condenan el Régimen.
20 de agosto. Se crea el Instituto de Cultura Hispánica.

1947
1 de abril. Franco anuncia a las Cortes su intención de presentar en breve un proyecto de Ley de Sucesión.
7 de abril. Don Juan se pronuncia contra el proyecto de Franco.
20 de julio. Se proclama la Ley de Sucesión tras ser aprobada en referéndum.

1948
30 de marzo. El Congreso de Estados Unidos decide incluir a España en el Plan Marshall.
1 de abril. El presidente Truman excluye a España del Plan Marshall.
25 de agosto. Franco y don Juan se entrevistan en el yate Azor y acuerdan que Don Juan Carlos se eduque en España.
8 de noviembre. Don Juan Carlos abandona Lisboa para estudiar en Madrid.

1949
Mayo. La ONU permite a sus miembros que decidan libremente sobre las relaciones con España.
Diciembre. Indulto parcial que afecta a 13.000 personas. Unas 3.000 son puestas inmediatamente en libertad.

1950
3 de marzo. Se inaugura el Talgo.
21 de julio. Se organiza un mercado limitado de divisas en la Bolsa de Madrid.
Agosto. Estados Unidos concede a España un crédito de 62,5 millones de dólares.
4 de noviembre. La ONU levanta el veto al régimen de Franco.

1951
12 de marzo. Huelga general en Barcelona en protesta por el aumento del coste de la vida.
16 de mayo. España entra en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
19 de octubre. Se crea la Junta de energía nuclear.
26 de octubre. Se organiza el mercado libre de divisas en Madrid.

1952
21 de marzo. Se suprime el racionamiento del pan.
1 de abril. Se establece la libertad de precios, comercio y circulación de productos alimentarios.
1 de junio. Se suprime la cartilla de racionamiento.
6 de agosto. Franco inaugura el pantano del Ebro.
18 de noviembre. España entra en la UNESCO.

1953
1 de enero. Se suprimen las tarjetas de fumador.
27 de agosto. Concordato con la Santa Sede.
26 de septiembre. Acuerdos militares con Estados Unidos.
Octubre. Se aprueba la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media.

1954
12 de febrero. Se aprueban los planes de industrialización de Jaén y Badajoz.
26 de febrero. Pío XII impone a Franco el gran collar de la Orden Suprema de Cristo, máxima condecoración vaticana.
15 de julio. Ley de construcción de viviendas de renta limitada.
29 de diciembre. Entrevista de Franco y don Juan en la finca extremeña de Las Cabezas.

1955
21 de abril. Franco inaugura la nueva Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones.
1 de julio. Se aprueba el primer Plan Nacional de la Vivienda.
15 de diciembre. España ingresa en la ONU.

1956
8-11 de febrero. Los estudiantes de Madrid salen a la calle. Se declara el estado de excepción durante dos meses.
7 de abril. El régimen reconoce la independencia de Marruecos.
28 de mayo. España ingresa en la Organización Internacional del Trabajo.
18 de junio. Se crea el Instituto Nacional de Emigración.
23 de octubre. Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura.
28 de octubre. Primera emisión de TVE.

1957
Enero-febrero. Boicoteo contra el transporte público en Madrid y Barcelona.
25 de febrero. Los tecnócratas del Opus Dei entran en el Gobierno.
23 de noviembre. Tropas marroquíes penetran en el territorio español de Ifni.
8 de diciembre. Las fuerzas marroquíes son expulsadas del territorio que habían invadido.

1958
21 de marzo. Paro en las universidades de Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza.
24 de abril. Ley de Convenios Colectivos.
4 de julio. España ingresa en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

1959
 Febrero. Una escisión del PNV crea ETA.
1 de abril. Franco inaugura el Valle de los Caídos.
21 de julio. Se promulga el Plan de Estabilización.
30 de julio. Ley de Orden Público.
23 de diciembre. Eisenhower visita España.

1960
20 de junio. Entrevista Franco-Oliveira Salazar.
4 de septiembre. El Real Madrid, campeón del mundo de fútbol.
26 de septiembre. Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo.

1961
20 de octubre. Se aprueba el Plan Nacional de Vivienda para 1961-1976.
24 de diciembre. Franco se hiere en una mano al disparársele la escopeta en el curso de una cacería.

1962
26 de enero. Se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo.
14 de abril. Se nacionaliza el Banco de España. Se crea el Instituto de Crédito a medio y largo plazo y el Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorros.
5-6 de junio. Reunión de la oposición en Múnich.
7 de noviembre. El comunista Julián Grimau es detenido en Madrid.
9 de noviembre. Se crea el Banco de Crédito a la Construcción.

1963
marzo. Segunda Asamblea de ETA.
20 de abril. Ejecución de Julián Grimau.
24 de octubre. Aparece la revista Cuadernos para el diálogo.
16 de noviembre. López Rodó presenta el Primer Plan de Desarrollo.
2 de diciembre. Ley sobre Industrias de Interés Preferencial. Creación del Juzgado y los Tribunales de Orden Público. 28 de diciembre. Reorganización de la Seguridad Social. Se aprueba el Primer Plan de Desarrollo.

1964
1 de enero. Entra en vigor el I Plan de Desarrollo.
Marzo. Se niega a España la entrada en el Mercado Común. 31 de marzo. Franco concede un indulto como prólogo a los XXV años de paz.
1 de abril. Celebración de los XXV años de paz.
Abril. Tercera Asamblea de ETA.
2 de junio. La CEE entabla negociaciones con España.
11 de junio. Reforma tributaria.
2 de septiembre. Se elige la primera comisión del sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
11 de noviembre. Estreno de la película Franco, ese hombre.

1965
1 de enero. Primeros textos litúrgicos en catalán y vascuence.
Enero. Manifestaciones estudiantiles en Madrid y suspensión de Tierno Galván, Aranguren y García Calvo.
7 de abril. El Gobierno liquida el SEU (Sindicato Español Universitario).
25 de junio. Franco consagra España al Corazón de Jesús.
19 de diciembre. El Código Penal distingue entre huelgas económicas y de tipo político.

1966
18 de enero. Un avión norteamericano pierde dos bombas atómicas cerca de la costa de Almería.
1 de marzo. Se inician conversaciones con Gran Bretaña para la devolución de Gibraltar.
18 de marzo. Nueva Ley de Prensa e Información.
21 de abril. Ley de Seguridad Social.
22 de julio. Secuestro del ABC por el artículo de Luis María Ansón titulado "La monarquía de todos".
septiembre. Éxito de CCOO en las elecciones a enlaces sindicales. 15 de noviembre. El decreto de "amnistía total" queda limitado a indulto.
22 de noviembre. Franco presenta a las Cortes el proyecto de Ley Orgánica del Estado, que será aprobada en referéndum al mes siguiente.
diciembre. Quinta Asamblea de ETA que expulsa a los "revisionistas españolistas".

1967
enero. Segundo Plan de Desarrollo.
14 de marzo. El Tribunal Supremo declara ilegal a CCOO.
26 de junio. Ley de Libertad Religiosa.
21 de septiembre. Carrero Blanco es nombrado vicepresidente del Gobierno.

1968
enero. Entrega de Ifni a Marruecos.
28 de marzo. Cierre por tiempo indefinido de la Universidad de Madrid.
31 de mayo. Secuestro del diario Madrid.
2 de agosto. ETA mata al comisario de policía Melitón Manzanas.
3 de agosto. Estado de excepción en Guipúzcoa.
12 de octubre. Independencia de Guinea.
11 de diciembre. Franco inaugura la central nuclear de Zorita.

1969
25 de enero. Tras distintos conflictos estudiantiles, se declara el estado de excepción en toda España. Durará hasta el 25 de marzo.
7 de junio. Cierre total de la frontera con Gibraltar.
22 de julio. Las Cortes, a propuesta de Franco, designan a Juan Carlos sucesor del jefe del Estado a título de Rey.
8 de agosto. Estalla el escándalo Matesa.

1970
1 de julio. Tercer Plan de Desarrollo.
3 de agosto. Ley General de Educación.
2 de octubre. El presidente Nixon visita España.
1 de diciembre. Se inicia el consejo de guerra de Burgos contra diversos etarras. Seis de los acusados son condenados a muerte, pero Franco les conmutalas pena.

1971
17 de febrero. Ley Sindical.
29 de septiembre. Elecciones a representantes en Cortes por el tercio familiar.
25 de noviembre. Cierre del diario Madrid.

1972
15 de septiembre. Se firma un protocolo comercial con la URSS.
diciembre. ETA secuestra a Felipe Huarte.

1973
12 de enero. Ley de Reforma y Desarrollo Agrario.
11 de junio. Se separa la Jefatura del Estado de la Presidencia del Gobierno.
noviembre. Acciones en favor de los sindicalistas encartados por el proceso 1001.
20 de diciembre. ETA asesina a Carrero Blanco. Se inicia el proceso 1001.

1974
4 de enero. Arias Navarro presenta el nuevo Gobierno.
24 de febrero. Monseñor Añoveros difunde una homilía favorable a los derechos del pueblo vasco.
3 de marzo. Añoveros sometido a arresto.
9 de julio. Franco es hospitalizado aquejado de una flebitis.
19 de julio. Juan Carlos asume interinamente la jefatura del Estado.
29 de julio. La Junta democrática se presenta en París y Madrid.
30 de julio. Franco regresa al Pardo.
29 de agosto. Fundación de la Unión Militar Democrática.
1 de septiembre. Franco reasume la jefatura del Estado.
13 de septiembre. Un atentado en la cafetería Rolando (Madrid) causa 12 muertos y 80 heridos.
4 de diciembre. Paro generalizado en Guipúzcoa.

1975
13 de enero. Se abre el Registro de Asociaciones.
25 de abril. Se decreta Estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa.
27 de septiembre. Son ejecutados tres miembros del FRAP y dos de ETA.
28 de octubre. Juan Carlos asume por segunda vez la jefatura del Estado de manera interina.
20 de noviembre. Fallece Franco.


EL REY


1975
Noviembre. Marcha verde marroquí sobre el Sáhara.
20 de noviembre. Muerte de Franco.
22 de noviembre. Coronación de Juan Carlos.
18 de diciembre. Se reestablecen relaciones diplomáticas con México.


1976
12 de enero. España abandona el Sáhara.
24 de enero. Firma del Tratado de Amistad y Cooperación con Estados Unidos.
3 de julio. Adolfo Suárez es designado presidente del Gobierno.
30 de julio. El Rey concede la amnistía para los delitos de intencionalidad política y opinión.
19 de septiembre. Se legaliza la ikurriña. A finales de mes, ETA se escinde.
30 de diciembre. Desaparece el Tribunal de Orden Público.



1977
21 de enero. Don Felipe es nombrado príncipe de Asturias.
24 de enero. Asesinato de abogados laboralistas en Atocha.
17 de marzo. Decreto sobre la amnistía.
17 Abril. Disolución del Movimiento Nacional.
28 de abril. Son legalizados los sindicatos.
14 de mayo. Don Juan cede sus derechos dinásticos a su hijo.
15 de junio. Primeras elecciones de la democracia. UCD obtiene la mayoría relativa.
4 de julio. Suárez forma el primer Gobierno de la democracia.
Octubre. Las fuerzas políticas acuerdan los Pactos de la Moncloa contra la crisis.
6 de octubre. Vicente Aleixandre, premio Nobel de Literatura.

1978
18 de enero. Se despenaliza el adulterio y el amancebamiento.
26 de abril. Despenalización de los métodos anticonceptivos.
10 de junio. Se legalizan los casinos.
16 de junio. Los Reyes viajan a China.
Noviembre. Desarticulada la operación Galaxia de carácter ultraderechista.
6 de diciembre. La Constitución es aprobada en referéndum con el 59,40% de los votos. Inmediatamente, se produce un recrudecimiento de la ofensiva terrorista.
27 de diciembre. El Rey sanciona la Constitución.

1979
1 de marzo. Segundo triunfo electoral de la UCD en las elecciones legislativas.
3 de abril. Triunfo de la izquierda y de nacionalistas vascos y catalanes en las elecciones municipales.
25 de octubre. Son aprobados en referéndum los estatutos de Cataluña y el País Vasco. La abstención se situó en ambas comunidades por encima del 40%.
20 de diciembre. Estatuto de los Trabajadores.

1980
19 de enero. Llegan a España los restos de Alfonso XIII.
29 de marzo. José María Peiró Carballo se convierte en el primer niño asesinado por ETA.
22 de mayo. El PSOE presenta una moción de censura contra el Gobierno de Adolfo Suárez.
12 de julio. Se presenta el Tribunal Constitucional.

1981
29 de enero. Adolfo Suárez dimite.
23 de febrero. Intento fallido de golpe de estado.
Marzo. Manifiesto por la igualdad de derechos lingüísticos en Cataluña firmado, entre otros, por Federico Jiménez Losantos y Amando de Miguel.
6 de mayo. Se detecta la que sería epidemia del aceite de colza.
20 de julio. Entra en vigor la Ley de Divorcio.

1982
19 de febrero. Comienza el juicio contra los implicados en el intento frustrado de golpe del 23-F.
20 de mayo. El Rey Juan Carlos recibe el premio Carlomagno.
29 de julio. Es aprobada la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) con la oposición de los nacionalistas.
31 de julio. Suárez crea el Centro Democrático y Social (CDS).
16 de septiembre. Felipe González promete crear 800.000 puestos de trabajo si llega al poder.
28 de octubre. El PSOE obtiene la mayoría absoluta en las elecciones legislativas.

1983
Febrero. Desaparece la derrotada UCD.
23 de febrero. El Gobierno socialista expropia Rumasa.
Junio. Se inicia la reconversión industrial y se aprueba la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).
23 de noviembre. Se crea la figura jurídica del terrorista arrepentido.

1984
Marzo. Se supera la cifra de dos millones y medio de parados.
9 de mayo. Los reyes visitan la URSS.

1985
12 de junio. España firma el Tratado de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
9 de julio. El Rey es nombrado doctor honoris causa por la Sorbona de París.
Agosto. Legalización del aborto.
Noviembre. Se inician las conversaciones de Argel entre el Gobierno de Felipe González y ETA.

1986
1 de enero. España entra formalmente en la CEE.
30 de enero. El príncipe Felipe jura ante las Cortes fidelidad a la Constitución.
12 de marzo. España aprueba por referéndum la permanencia en la OTAN.
24 de abril. El Rey es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford.
22 de junio. El PSOE obtiene su segunda mayoría absoluta en las elecciones legislativas.

1987
Febrero. Huelga estudiantil contra el ministro socialista Maravall.
Abril. La conflictividad laboral lleva a Felipe González a proponer un pacto sobre las huelgas.
21 de octubre. El Rey recibe la medalla Nansen del ACNUR.

1988
21 de enero. Todas las fuerzas vascas, con excepción de HB, firman un pacto contra ETA.
7 de julio. El Rey es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.
13 de julio. Amedo y Domínguez son encarcelados bajo la acusación de haber organizado el GAL.
14 de diciembre. Huelga general organizada por los sindicatos contra el Gobierno del PSOE.

1989
25 de agosto. Se autoriza la creación de tres canales de TV privada. Octubre. Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura.
23 de octubre. Nace El Mundo.
29 de octubre. El PSOE obtiene su tercera mayoría absoluta.

1990
18-19 de julio. El Rey asiste a la primera Cumbre Iberoamericana en Guadalajara, México.
Agosto. El Gobierno del PSOE decide enviar barcos y tropas a la Guerra del Golfo Pérsico.

1991
19 de septiembre. Amedo y Domínguez son condenados en relación con sus actividades en el seno del GAL.
Octubre. Conferencia de paz para Oriente Medio en Madrid.
10 de diciembre. Firma del Tratado de Maastricht que redefine la Unión Europea (UE).

1992
Enero. Primera dimisión de un ministro de Felipe González, el titular de Sanidad, Julián García Valverde al verse implicado en el escándalo conocido como "caso Renfe".
11 de febrero. El Mundo destapa el escándalo Ibercorp.
25 de julio. Juan Carlos inaugura los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Septiembre. Colapso de la peseta, que se devalúa un 5%. Hundimiento de la Bolsa.

1993
1 de abril. Fallece don Juan de Borbón.
6 de junio. El PSOE gana las elecciones pero pierde la mayoría absoluta. Subida espectacular del PP.

1994
12 de junio. El PP gana las elecciones europeas.
Diciembre. Mario Conde ingresa en prisión.

1995
18 de marzo. Contrae matrimonio en Sevilla la infanta Elena con Jaime de Marichalar.
19 de abril. ETA atenta contra José María Aznar.
Junio. El escándalo de las escuchas del CESID provoca una oleada de dimisiones.
Diciembre. Javier Solana, primer español Secretario General de la OTAN.

1996
3 de marzo. El PP gana las elecciones legislativas con una mayoría precaria.
Abril. La inflación desciende por primera vez en 25 años situándose por debajo del 3,5%.
4 de mayo. Aznar es investido cuarto presidente de la democracia.
11 de mayo. El Rey recibe la medalla de las Cuatro Libertades.
Junio. El Gobierno del PP comienza a adoptar las primeras medidas liberalizadoras.
6 de noviembre. El Rey recibe el Premio Jean Monet.

1997
20 de junio. El Foro de Ermua se manifiesta contra la violencia de ETA.
16 de septiembre. ETA inicia la tregua-trampa.
4 de octubre. La infanta doña Cristina contrae matrimonio con Iñaki Urdangarín.

1998
4 de enero. El Rey celebra su cumpleaños con las tropas españolas acantonadas en Mostar.
17 de julio. La infanta doña Elena da a luz a su primogénito Felipe Juan Froilán de Todos los Santos.

1999
29 de julio. Liberada la mesa de HB, condenada por hacer apología del terrorismo.
29 de septiembre. Nace Juan, primogénito de la infanta doña Cristina.
28 de noviembre. ETA anuncia el final del alto el fuego.
13-14 de diciembre. El Rey preside la transferencia del canal de Panamá.

2000
22-24 de febrero. Viaje oficial del Rey a Estados Unidos.
12 de marzo. El PP gana las elecciones legislativas por mayoría absoluta.