martes, 20 de noviembre de 2012

Crisis del Antiguo Régimen



Las revoluciones burguesas de finales del XVIII y comienzos del XIX propician:
*.- El mercantilismo dará paso al liberalismo económico y a las corrientes fisiocráticas.
*.- La progresiva implantación de una agricul­tura de signo capitalista.
*.- La progresiva transformación de una sociedad estamental a una de clases.
*.- La implantación de sucesivas innovaciones en el campo de la industria.
*.- Profundos cambios ideológicos en lo económico, social, político y reli­gioso.

Innovaciones que se relacionan con la revolución in­dustrial (segunda mitad del siglo XVIII) y la difusión de las ideas Ilustradas.

La Edad Moderna se asocia con el Antiguo Régimen, la Contemporánea con uno Nuevo. Inicialmente estos términos se refieren a sistemas políticos (absolutismo y libe­ralismo). En sentido amplio incluyen también cambios económicos, de los esquemas mentales y del comportamiento, de las formas de entender el mundo, etc.
La línea divisoria entre el Antiguo y el Nuevo Régimen lo marca un proceso revolu­cionario diverso (cruento en Francia; en España inicialmente pacífico y luego cruento por las guerras civiles; paulatinamente evolutivo y poco traumático en Inglaterra).

El Antiguo Régimen se caracteriza:

Ideológicamente por la:
* unidad del pensamiento del hombre occidental en las religiosas, filosóficas, políticas y morales.
*  seguridad en las creencias y convicciones.
*.- lenta evolución de las ideas, actitudes y costumbres y permanencia de los valores estimados esenciales, fun­d­­­­amentados en argumentos de autor­idad,  tradición y  experiencia.

En lo político por la:
*.- plena autoridad monárquica (absolutismo). El rey  es absolutus (absuelto) en la medida que no tiene nin­guna instancia superior a quien dar cuenta de sus actos (sólo ante Dios y ante la Historia).
(El absolutismo no significaba que el Rey o el Es­tado fueran omnipotentes, si se tiene en cuenta que la organización de este  último era relativamente débil y no alcanzaba con eficacia a todas las partes. Los actuales estados democráticos contemporáneos tienen un poder coercitivo mucho mayor sobre los ciudadanos que el que pudieran tener los monarcas absolutos del siglo XVIII)

En lo institucional por la:
*.- Heterogénea variedad de órganos, de leyes y reglamen­tos.

En los social:
*.- La organización social se fundamenta en el orden estamental, el cuerpo so­cial dividido en clero, nobleza y estado llano. Esta división inicialmente era de orden funcional y no es cierto que los estamentos fueran inamovibles y que se naciera y muriera necesariamente en el mismo estamento:
*.- La Iglesia era camino para subir hasta estratos sociales más elevados.
*.- Era posible, también, el ennoblecimiento por actos heróicos o servicios eminentes prestados al Es­tado.
Aunque la movilidad social no fue grande, como lo sería en el Nuevo Régimen, aunque en éste tampoco fuera nunca completa y gratuita.
El orden estamental perdió su razón de ser, sobre todo a finales del Antiguo Régimen, cuando la dirección de la cultura cayó en manos de laicos y cuando la nobleza, perdiendo su espíritu de servicio, se aferró a sus privilegios.
Las críticas a la sociedad esta­mental eran ya muy intensas en la España de finales del si­glo XVIII.

En lo económico:
*.- Predominio de un tipo de economía:
*.- Cerrada e intervenida, en donde los precios es­tán tasados, los reglamentos eran rigurosos, los dere­chos de paso o peajes frecuentes, y existían múltiples monopolios.
*.- Los gremios fijaban los tipos de producción, las calidades de los productos y sus precios. La competencia se estimaba desleal y todos preferían producir lo mismo y en las mismas condicio­nes.
Nadie podía producir por su cuenta si no estaba agremiado.
*.- Gran parte de la propiedad de la tierra estaba amortizada o vinculada y su dueño no podía venderla o repartirla. Los grandes propietarios la ha­cían trabajar por medio de colonos que se quedaban con las cosechas a cambio de un censo que pagaban al pro­pietario.
*.- El excesivo reglamentismo pretendía evitar abu­sos pero maniataba la marcha de la economía.

La ideas ilustradas:
La Ilustración supone una corriente ideológica esencialmente optimista, se fundamenta en la confianza que despierta la razón, la cien­cia y la educación como factores de un progreso capaz de conducir a los hombres a la felicidad. Se genera en Europa a finales del XVII, culmina en el XVIII y se extiende al resto del mundo.
La Ilustración divulga y pone en práctica los principios del cartesianismo, empirismo e investigación científica del XVII y tiene sus fuentes en el naturalismo y racionalismo renacentista.
Se caracteriza por:
*.- Un paulatino alejamiento de los valores tradicionales en lo cultural y social:
*.- El Universo es concebido como una gran má­quina regida por leyes; el aspecto externo de esta máquina es la naturaleza; todo lo natural, lo que está de acuerdo con esas leyes, es bueno. Todo está ordenado para su bien, el hombre no debe contra­riar la naturaleza, debe tratar de descubrir sus le­yes a través de la razón y ordenar la sociedad de acuerdo con ellas.
*.- La Razón debe ser el instrumento de investigación de la ley natural, todo lo natural tiene sus razones y éstas deben ser conocidas con la razón: todo lo racio­nal es bueno, lo irracional o tradicional puede ser erróneo. El avance de la razón conllevará necesaria­mente a la superación de instituciones tradicionales de carácter irracional.
*.- Los hombres nacen iguales y con unos derechos naturales que deben ser respetados: condena de la pena capital y de la tortura, defensa de la prevención del cri­men antes que su castigo, denuncia de la trata de es­clavos, defensa de la tolerancia religiosa, etc.
*.- Defensa de la religión natural o deísmo.
*.- Defensa de la moral laica, concebida al margen y con independencia de cualquier creencia reli­giosa. Se debe respetar a los padres porque es infamante no hacerlo.
*.- Posicionamiento en un relativo intelectualismo ético.
*.- Lucha por la libertad política, económica e in­telectual:
*.- En lo económico:
*.- Liberación de las reglamen­taciones mercantilistas en la industria, el comer­cio y la contratación laboral.
*.- Defensa de la agricultura como actividad que genera riqueza (fisiocratismo). Se debe proteger únicamente la agricultura a través de la me­j­­ora de los cultivos, abonados, utillajes, riegos... a fin de aumentar la producción y ésta debe circular natural y libremente.
*.- Las restricciones y reglamentaciones sobre la industria y el comercio frenan el crecimiento de la producción de mercancías, verdadera riqueza de un país (no lo es sus reser­vas de oro y  plata).
*.- El comercio debe dejar ser regido unicamente por las leyes económicas naturales sin interferencias de los Gobiernos.

*.- Oposición crítica frente a las arbitrarie­dades del poder absoluto:
*.- La naturaleza humana lleva inherentes una serie de derechos, entre otros, a la vida, la libertad y la propiedad (Locke); para proteger esos derechos los hombres rea­lizaron un contrato del cual surgió el Es­tado. La autoridad debía basarse en el con­sentimiento de los gobernados representados en un parlamento.
*.- Defensa de la monarquía limitada, de la división y equilibrio de los poderes del Estado.

*.- El Despotismo Ilustrado, aplicado al soberano que gobierna sin sujección a las leyes, es una forma peculiar del absolutismo monárquico vigente en algunos países europeos en un intento de adaptar el Estado a las teorías del orden natural y racionalistas de la Ilustración.

Mas que doctrina política es un modo de hacer que se traduce en:
*.- Centralización administrativa que simplifi­que, ordene y uniformice el aparato administrativo del Estado.
*.- Política económica de reformas fiscales y agrarias tendentes a un aumento de la producción para evitar los desabastecimientos crónicos.
*.- Reorganización de la educación buscando el aumento del nivel cultural del pueblo como condi­ción imprescindible para el desarrollo económico y dando prioridad en ella a las denominadas cien­cias útiles.
Conlleva un contradicción interna: el absolutismo ilustrado del XVIII prepara el advenimiento de los pro­cesos revolucionarios que lo derrocarán.

Las corrientes liberales:
El liberalismo defiende la libertad individual de pensamiento, actuación y elección.
Sostiene que los individuos de una comunidad tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades y que su conducta solo está limitada por leyes que tienden a ejercer la menor coacción posible para que la libertad individual pueda desarrollarse den­tro del respeto al bien común.

Políticamente su expresión sería la de los regímenes demo­cráticos (tanto representativos como participativos), sin una identi­ficación exclusiva con una determinada ideología de clase o con un partido político concreto.
En su origen el liberalismo es heredero de la Ilustración y del librecambismo de Adam Smith. Defiende el progreso humano a partir del libre ejercicio de las potencialida­des individuales.
La legislación gremial del Antiguo Régimen suponía serias res­tricciones para el desarrollo de la industria y el comercio.
La misma estructura del Antiguo Régimen se oponía a la consecución del ideal liberal. La burguesía asumió los principios liberales y defendió el acceso al poder mediante el voto censitario, la libertad de comercio y la libertad de expresión.
Estos principios fueron recogidos por las Declaraciones de los Derechos de Virgi­nia y de la Revolución Francesa y por los textos constituciona­les de Europa en el siglo XIX.
De entre ellos los de:
*.- Soberanía nacional: ejercida por el pueblo a través de sus representantes en un Parlamento que controla la ges­tión del gobierno. El monarca ejerce un poder delegado por el pueblo. Los ciudadanos se agrupan en los partidos en tor­no a determinados programas.
*.- Igualdad ante la ley en materia de impuestos y ante los tribunales, no ante las elecciones (sufragio censitario en el que la fortuna e instrucción confieren capacidad pol­ítica).
*.- Equilibrio y separación incompleta de poderes:
*.- Ejecutivo en manos del Rey y sus ministros, la libertad de imprenta  da publicidad a sus acciones.
*.- Legislativo (radicado en el Parlamento o las Cortes) que aprueba las leyes y controla la gestión del ejecutivo.
*.- Judicial encargado de aplicar las leyes con in­dependencia del ejecutivo y legislativo.
*.- Monarquía limitada por una Constitución.
*.- Libertad individual recogida en Constituciones escri­tas que garantizan los derechos de los ciudadanos y sus li­bertades de:
*.- conciencia
*.- pensamiento
*.- culto
*.- expresión (hablada y de imprenta)
*.- reunión y asociación.
*.- Aconfesionalidad del Estado:
*.- matrimonio civil
*.- enseñanza laica
*.- secularización de los bienes eclesiásticos.
*.- Descentralización administrativa.
*.- Teórico espíritu de tolerancia.
*.- Defensa de la propiedad privada y de la libre y leal competencia económica.
*.- Libertad plena de actividades económicas (industria, comercio y contratación laboral), sin la intervención del Estado, sólo reguladas por la ley de la oferta y la demanda.



Crisis del Antiguo Régimen:
Los primeros síntomas de la crisis del Antiguo Régimen en Es­paña se ma­nifiestan en el último tercio del siglo XVIII.
La bur­guesía con­ poder económico (capitalismo comercial) y cultural (mo­vimiento ilustrado) reclama el poder polí­tico y social propug­nando el establecimiento de monarquías parlamentarias y constitu­cionales, rompiendo los moldes estamentales y de la monarquía absoluta.
El Despotismo Ilustrado y el Reformismo borbónico habían sido inca­paces de afrontar la necesaria modernización de España y de adoptar soluciones eficaces a los problemas que pretendían sol­ventar, entre ellos:
*.- Inadecuada estructura de la propiedad de la tierra:
*.- propietarios agrícolas más preocupados por sus rentas que por la producción.
*.- tensiones entre propietarios y campesinos.
*.- Inadecuada estructura comercial.
*.- Niveles de renta per cápita muy inferiores a los de la mayoría de los países europeos
*.- Predominio económico de la agricultura y ganadería sobre el sector industrial cuando en Europa  occidental se apuntan rasgos de industrialización.

Sólo se había conseguido relativamente:
*.- la abolición parcial de algunos aspectos de gremia­lismo de algunas profesiones.
*.- plantear la  necesidad de perfeccionamiento de la máquina administrativa del Estado.
*.- sugerir una incipiente planificación económica o de las obras públicas.

No se había lo­grado una pretendida transformación de la nación con algunas reformas formuladas­ desde arriba y sin la participa­ción de la sociedad civil.
Por otro lado, la minoría Ilustrada llegó  al convencimiento de que su ideario sólo podría salir adelante fuera de los esque­mas del Despotismo Ilustrado y con su participación directa en la vida política. Se produjo la progresiva integración de sus miem­bros en los incipientes par­tidos políticos.

El planteamiento de necesarias reformas y el peli­gro de que éstas pudieran materializarse, provocó una re­acción en los estamentos privilegiados. El estallido de la Revolu­ción Francesa y el desbordamiento de los objetivos previstos por sus promotores moderados motivó que algunos ectores del reformismo español, críticos con los esque­mas del Antiguo Régimen, iniciases una marcha atrás en algunas de las re­formas sugeridas, la cancelación  de Pro­yectos ya iniciados y el intento de aislar a España de la influencia del país ve­cino.
La "revolución" en España adquirió direccio­nes diversas y la división y diversificación de sus fines posibilitó la iniciativa "restauradora". Este proceso Revolucionario español presentó singularidades, respecto a otros procesos europeos contemporáneos, propias del medio social, económico y cultural en el que se produce.

No hay comentarios: