jueves, 24 de septiembre de 2015

ACTA ÚNICA (1987)

ACTA ÚNICA (1987)
Establece:
*.-  un Mercado Cómún
*.- Una Europa sin fronteras (libre circulación de personas, capitales, mercancias y servicios).

TRATADO DE MAASTRICH (1992) por el que se creó la Unión Europea.
En él se fijan los siguientes objetivos:
*.- Unión económica: creación de una moneda única y la homogeneización de las políticas de todos los países.
ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE CONVERGENCIA:
*.- Control de la inflación.
*.- Control del Déficit Público (inferior al 3% del PIB)
*:- Control de la Deuda Pública ( no debe sobrepasar el 70% del PIB)
*: Control de los tipos de cambio
*.- Control sobre los tipos de interés.
*.- Unión política: creación de la ciudadanía europea y el acuerdo de las políticas exteriores y de seguridad.
*.- La cohesión social: establecer sistemas para financiar el desarrollo de las regiones más pobres dentro de la UE.

*.- Establecimiento de un sistema de mayoría cualificada en el Consejo de Ministros y ampliación de  las funciones del Parlamento Europeo.
*.- La UE sólo enterviene en aquellas tareas en las que puede hacerlo más eficazmente que sus países miembros (principio de subsidariedad), si dos países tienen un conflicto deben resolverlo entre ello, sólo al final intevendría la UE.
*.- Creación del Comité de las Regiones (con carácter consultivo).
*.- El Consejo de Ministros, toma decisiones por mayoría, en casos especiales por unanimidad.
*.- Asumen competencias en educación, sanidad cultura. Protección del consumidor, lucha contra la drogadicción y el terrorismo, posibilidad de un ejército europeo.
Hacia el interior de la UE:
*.- Mayor protección social (salario mínimo europeo)
*.- Seguridad Social.
*.- Mayores derechos de los trabajadores.
*.- Fondos de cohesión.
Hacia el exterior:
*.- Europa refuerza su seguridad.
*.- Europa refuerza su política de cooperación y desarrollo.


CUMBRE DE NIZA (2000).
Se definio la representación de cada miembro en las instituciones de la UE y se fijaron las bases para la ampliación de la UE con el ingreso de paises aspirantes.

1993.- Entra en vigor el MERCADO ÚNICO EUROPEO: Libre circulación de trabajadores y capitales. Las diferencias entre los países impiden la convergencia.

1995.- Incorporación de Austria, Finlandia y Suecia.
Se decide que la moneda se llmará EURO. (no se llamará ECU).

1997.- Tratado de Amsterdam (tratado secundario para la reforma del Tratado de Maastrich).
*.- Cuando la Unión Europea se amplie se reducirán los Comisiarios de la Comisión (uno por país).
*.- Fomento de las políticas de empleo financiadas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
*.- Se reconoce a Canarias como región ultraperiférica (con unrégimen económico y fiscal propios) REC.

1998.- En mayo se aplican los Criterios de Convergencia y 11 países entran a formar parte de la Unión Europea.
Reino Unido, Dinamarca y Suecia se autoexcluyeron y Grecia no cumplía los criterios de convergencia.

1999.- El 1 de enero se inagura la moneda única en 11 países (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Francia, Italia, Irlanda, España, Portugal, Austria y Finlandia).
Factor de conversión del euro/peseta: 1 € = 166,386 pesetas.
El Banco Central Europeo dirige la política monetaria única.

2000.- Cumbre de Niza.
Establece la incorporación de nuevos países (se permitirá la adhesión, a partir de 2003, de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Chipre y Malta) y una nueva ponderación de votos en el Consejo de Ministros y de la Unión Eurpoea., incluyendo tres condiciones para aprobar decisiones:
*.- Mayoría cualificada de votos (255 del total de 345).
*.- Mayoría simple de Estados.
*.- Que en los votos esté representada al menos el 62% de la población.

Comisión Europea: A partir de 2005 cada país tendrá un solo Comisario y cuando la UE llegue a 27 países se impodrá una rotación de Comisarios (pero sin fijar el tamaño del Ejecutivo).

Parlamento Europeo o Eurocámara: el número de parlamentarios se amplía a 732.

2001.- Grecia entra a formar parte de la zona euro.

Medios de la Unión Europea para conseguir sus objetivos.

Leyes: Tratado de Roma... la legislación comunitaria.
Presupuesto: elaborado por la Comisión Eurpoea
                     Aprobado y controlado  por el Parlamento Europeo

Ingresos:
*.- Derechos de Aduanas.
*.- Impuestos agrícolas sobre productos importados (16,6%).
*.- 1% del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) cobrado por cada país (38,3%).
*.- Ingresos de los Estados de su Producto Nacional Bruto en función de su prosperidad (máximo 1,27%), total 43%.

Gastos:
*.- Política Agrícola Común (PAC) distribuído a través del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), 45,5%.
*.- Fondos Estructurales como el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), Fondo Social Europeo (FSE) para acciones sociales y relacionadas con el empleo y el Fondo de Cohesión (destinado para los países más pobres).
*.- Las acciones de política interna (Investigación y Desarrollo, I+D, transportes, energía, comunicaciones, medio ambiente, cultura, etc).
*.- Acciones externas: ayudas a otros países, a refugiados, emergencias, etc.
*.- Funcionamiento administrativo de la UE (5,2%).


2002.- 1 de enero empieza a funcionar el euro. En octubre la Comisión Eurpea recomendó la adhesión de diez países, de momento quedan fuera Rumanía y Bulgaria con el objetivo de que se puedan incorporar en 2007.

INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA:

CONSEJO DE MINISTROS O DE LA UNIÓN EUROPEA:
*.- Un representante de cada Estado (normalmente Minisro de Asuntos Exteriores, depende del asunto a tratar) más dos miembros elegidos por la Comisión.
*.- Defienden los intereses de su país.
*.- Ejercen el poder legislativo y presupuestario junto con el Parlamento Europeo.
*.- Coordinan las políticas económicas de los Estados miembros.
*.- Toma las principales decisiones (acuerdos internacionales, política exterior y de seguridad común) casis siempre por mayoría cualificada (el peso del voto de cada país en función de su población).

CONSEJO EUROPEO.
Institucionalizado en 1986 por el Acta Única.
*.- Compuesto por los Jefes de Gobierno o de Estado de cada país junto con el Presidente de la Comisión.
*.- Impulsa el proceso de unión política.
*.- Define las orientaciones generales de la Unión Europea.
*.- Se reúnen al menos cada seis meses en el país que desempeña la presidencia en ese semestre (rotatoria).

COMISIÓN EUROPEA:
Compuesta por 20 miembros independientes elegidos por los gobiernos de los estados miembros. Los más poblados eligen a dos (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España), los otros uno.
Los miembros son aprobados por el Parlamento Europeo.
Cuenta con un aparato administrativo.
Defienden los intereses generales de la Unión Europea y no los de su país de origen.
Cada Comisario se encarga de un área determinada.
Tiene el derecho de iniciativa legislativa (propone los textos de las leyes al Parlamento y al Consejo de la Unión Europea.
Garantiza la ejecución de las leyes y de los presupuestos (poder ejecutivo9.
Negocia los acuerdos de la UE con terceros países.

PARLAMENTO EUROPEO:
Re presenta la voluntad de los ciudadanos.
Sus miembros elegidos por sufragio universal en cada país.
Los diputados se agrupan por grupos políticos y no por nacionalidades
A partir del Tratado de la Unión Europeoa (1992) controla la Comisión y tiene codecisión con el Consjeo de Ministros para aprobar Leyes y Presupuestos.

TRIBUNAL DE JUSTICIA:
Ubicado en Luxemburo.Quince Jueces elegidos coda seis años.
Aplica el Derecho Comunitario e interpreta los tratados.

Sus sentencias son vinculantes para todos los países miembors de la Unión Europea.

martes, 15 de septiembre de 2015

El maltrato psicológico


El maltrato psicológico se suele manifestar como un largo proceso en donde la víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus derechos, cómo le falta al respeto, la humilla y la víctima va progresivamente perdiendo autoestima y seguridad en sí misma.
Casi todos reconocemos los insultos, las continuas comparaciones para descalificarnos, el tono de voz duro y desagradable, un volumen alto con el ejemplo clásico de los chillidos y gritos, la mirada fija, la risa sarcástica y sabemos distinguir una cara de asco cuando nos hablan.
Estos signos a los que restamos importancia van provocando en nosotros malestar interno y profundo.
Es interesante analizar los aspectos no verbales y no quedarse meramente con el mensaje que nos llega de nuestro interlocutor.
A veces hay esposas y esposos que se sorprenden de lo que ha sucedido porque han pasado por alto este aspecto tan importante de la comunicación. Sólo notaban cierta desazón tras una frase como un te quiero. No analizaban los gestos y su incongruencia con el mensaje trasmitido.

Frente al maltrato psicológico hay una serie de respuestas adecuadas que pueden limitar el incremento de la respuesta agresiva de nuestro interlocutor o si no al menos, serán alarma que nos avisarán qué lo mejor es marcharse.
Este tipo de respuestas se suelen aprender en sesión clínica de cara a afrontar la ruptura y rehacer una posible vida nueva de pareja.
En las siguientes líneas se muestran ejemplos de esa comunicación que vulnera nuestros derechos básicos y qué a la larga merman nuestra autoestima:

*.- · Moralización: Es una forma muy sutil de control.
La persona se cree dueña de la verdad absoluta y juzga a los demás con su baremo.
Lo hace con palabras desde el prisma es que es una persona respetable.

· Interpretar: supone que la persona que habla hace una lectura de pensamiento del otro. "Seguro que piensas que no soy capaz de hacerlo yo sola".

· Tergiversación: El receptor sospecha de la intención del emisor y reacciona como si éste fuera a criticarlo. Ante la frase: "Hoy la comida está buena" la respuesta agresiva sería: "Quieres decir suelo cocinar mal, ¿no es eso?".

· Interrogar: La persona agresiva se dedica a preguntar en plan policiaco.

Costumbre de mandar o de ordenar. Una persona normal se dará cuenta de qué él otro podría hacer muchas cosas que delega y lo qué es más molesto, es la forma de expresión tan negativa añadiendo a ello una creencia de superioridad implícita. Frases cómo: "Quiero que me planches los pantalones con raya, cómo a mí me gustan, ¿es qué tu no sabes nada?". El maltratador piensa que el respeto de los demás se obtiene de esta forma, sometiendo a la gente a su voluntad y la mayoría de las veces no practica con el ejemplo, es decir le gusta que le hagan pero no le gusta hacer.

· Imponer soluciones: El individuo toma la decisión sin consultar a los demás.
 Lo he dicho yo y basta".

· Criticar: Existen dos tipos de crítica, la constructiva o sugerencia y la crítica destructiva.

· Ridiculizar: Burlarse del otro en algún aspecto.

Menospreciar al otro individuo. "¡Eres un inútices nada a derechas!". "Una chica tan estrecha, me estás haciendo perder el tiempo".

· Reprender: La persona en vez de sugerir cambios, directamente critica de forma destructiva: "La tortilla es una bazofia, está intragable, eres malísima cocinando y me tienes harto, parece que lo haces aposta. Mi madre, esa sí qué sabe".

· Amenaza o coacción: En el maltrato psicológico que lleva años es muy típico encontrar que el agresor o agresora amenaza o coacciona si no se cumple algo con hacer o dejar de hacer algo. Es bueno recordad que el Código recoge la figura de las amenazas y coacciones cómo delito, esto muchas veces se pasa por el calor de la discusión. "Si me abandonas, te mato". "Cómo no calles a ese asqueroso mocoso, le parto la cara".

· Culpabilizar y hacerse la víctima:
El agresor proyecta su agresividad en la víctima y se percibe como inocente.

· Pseudoaprobación: La persona aparenta comprensión pero deja un poso de culpabilidad en la persona que la escucha.

· Tranquilizar: La persona tras haber hecho algo malo, tiende a indicar qué la otra está nerviosa, qué no controla sus emociones y ella le pide qué se tranquilice, demostrando lo buena persona qué es.

· Retirarse: Hay un tipo de agresividad que se caracteriza por la pasividad, por la falta de compromiso para arreglar la situación. "Me molesta verte así, me voy no sé cuándo volveré. No te molestes en esperarme, a lo mejor ni vengo en varios días". Se trata de una respuesta pasivo-agresiva muy difícil de rectificar en la persona que elude el conflicto. Imaginemos que hablamos sobre un tema importante y de golpe el otro sin dar una explicación.

La agresividad verbal puede ser muy sutil o en cambio puede ser el típico repertorio de insultos.
Se puede hablar de agresividad cuando la forma de hablar casi siempre es para desvalorizar al otro, no por un insulto aislado.
Al ser un tipo de conducta muy difícil de probar requeriremos la actuación de profesionales si se decide una ruptura no conciliatoria.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Preguntas y respuestas


APELLIDOS Y NOMBRE:

1.- ¿Qué afirmación, de las que tiene a continuación, se corresponde con el concepto mercantilista de la economía nacional?.
1.- El comercio interior de una nación debe autoabaste­cerse con los productos nacionales.  2.- La riqueza de una nación se incrementa por los beneficios obtenidos de las ventas de productos nacionales en el exterior.  3.- Para el mejor funcionamiento de la economía nacional es preciso esta­blecer un sistema de protección del comercio interior mediante aranceles aduaneros.   4.- La riqueza de un país se fundamenta en la acumulación de me­tales preciosos que realiza.   5.- Todas las afirmaciones corresponden a una concepción mercantilista de la economía nacional.

2.- La conquista e incorporación definitiva de las Islas Canarias a la Corona de Castilla se produce a finales del siglo:
1.- XV.  2.- XIV.   3.- XVI.   4.- XIII.  5.- XVII.

3.- Si tuviera que situar cronológicamente el reinado de Carlos I, lo haría en el siglo:
1.- XV.  2.- XIV.   3.- XVI.   4.- XIII.  5.- En ninguno de los anteriores.

4.- La separación definitiva del Reino de Portugal de la Co­rona española se produjo en el reinado de:
1.- Felipe II. 2.- Felipe IV.  3.- RR.CC.  4.- Carlos II.  5.- Portugal, a pesar de haberse intentado, nunca estuvo unido a la corona española.

5.- ¿A comienzo del reinado de qué Austria español se produjo la definitiva separación de los asuntos hispánicos y los del Imperio Alemán?.
1.- Felipe II.  2.- Felipe III. 3.- Felipe IV.  4.- Carlos II.  5.- Carlos I.

6.- Fijar fechas siempre es arriesgado, no obstante ¿podría indicar el acontecimiento histórico, de los que tiene a continuación, que significa el fin de la hegemonía española en Europa, el inicio de las desagregaciones territoriales de la Corona española  y el comienzo de la hegemonía francesa?:
1.- Paz de Chateau-Cambresis.  2.- Paz de Verona.  3.- Tratado de Westfalia-Paz de los Pirineos.   4.- Tratado tridentino.  5.- Ninguno de estos acontecimientos se corresponde al enunciado de la pregunta.

7.- Si tuviera que situar el Reinado de los Austrias españoles, siguiendo la periodización habitual de la Historia, los haría en:
1.- La Edad Media.  2.- En el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.   3.- En la EdadModerna.   4.- En el tránsito de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.  5.- En ninguna de las anteriores.

8.- Los Gremios fueron asociaciones de:
1.- Agricultores  2.- Comerciantes  3.- Artesanos  4.- Ganaderos  5.- De ninguno de los anteriores, fueron instituciones de carácter militar.

9.- Al principio del reinado de Carlos I se produjeron en los territorios de Castilla unos levantamientos ocasionados, entre otros motivos, por el nombramiento de extranjeros traídos por el rey para ocupar cargos del gobierno de España. ¿Con qué nombre se les conoce?.
1.- Germanías.  2.- Satrapías.  3.- Nunca se produjeron esos levantamientos en Castilla sino que fueron en el Reino de Valencia.  4.- Las respuestas correctas son la 1 y la 3.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10.- ¿Qué estado europeo del siglo XVI fue el rival y enemigo perpetuo de la Corona Española?
1.- Francia.   2.- Inglaterra.   3.- Países Bajos.  4.- Portugal.   5.- Ninguno de los anteriores.

11.-    La rebelión de los moriscos se produjo en el reinado de:
1.- Carlos I.   2.- Felipe III.   3.- Felipe IV.  4.- Carlos II.   5.- En ninguno de los anteriores.

12.- El humanismo y el renacimiento fue impulsado en Italia por nobles y burgueses que se erigieron en protectores de intelectuales y artistas. ¿Qué nombre recibieron éstos protectores del humanismo y del renacimiento?.
1.- Mecenas.   2.- Florentinos.  3.- Benefactores artísticos.   4.- No hubo nunca esos protectores del humanismo y del renacimiento.   5.- Ninguno de los anteriores.

13.- ¿Qué orden religiosa, de las que se le indican a continuación, fue la principal propagadora de la doctrina del Concilio de Trento a través de la predicación  y la creación de instituciones de enseñanza?.
1.- Dominicos.   2. Franciscanos.   3.- Jesuitas.   4.- Salesianos.   5.- Ninguno de los anteriores.

14.- ¿Qué afirmación, de las que tiene a continuación, no se puede aplicar a la organización de la sociedad europea a finales del siglo XVIII?.
1.- Permaneció dividida en estamentos.  2.- Los estamentos privilegiados no pagaban impuestos y eran juzgados de manera distinta al resto de la población.   3.- Los burgueses, por su riqueza, estaban ya integrados en los estamentos privilegiados.  4.- La nobleza, aunque tenía posesiones territoriales, estaba totalmente sometida al monarca.   5.- Todas las respuestas anteriores son correctas.

15.- Indique la afirmación que no se pueda aplicar a la iglesia anglicana.
1.- Su escisión definitiva de la iglesia católica se produjo en el siglo XVI.   2.- Inicialmente fue la iglesia nacional de la nación holandesa.  3.- Enrique VIII, en cuanto rey, se convirtió en la máxima autoridad de la iglesia anglicana.  4.- La ruptura de Enrique VIII con Roma se produjo por la negativa del Papa a anular un matrimonio.  5.- Como consecuencia de esta escisión, se estipuló la secularización de los bienes eclesiásticos.

16.- ¿Qué humanista planteó la necesidad de una reforma moral, escribió el “Elogio de la locura”, realizó una crítica de las sociedad de su tiempo y, sin romper con ella, planteó la necesidad de una profunda reforma de la Iglesia Católica?.
1.- Tomás Moro.   2.- Nicolás Maquiavelo.   3.- El Cardenal Cisneros.  4.- Juan Luis Vives.  5.- Ninguno de los anteriores.

17.- A la asamblea de universal de los obispos católicos y otros eclesiásticos, en la que se tratan y se decide sobre materias de fe y costumbres, se le denomina:
1.- Asamblea plenaria.   2.- Concilio.   3.- Rectorado episcopal.  4.- Compañía universal.   5.- Ninguna de las anteriores.

18.- El Humanismo lo sitúa cronológicamente en el siglo:
1.- XV.  2.- XIV.   3.- XVI.   4.- XIII.  5.- XVII.

19.- La forma de gobierno en la que todo el poder se concentraba en la persona del Rey, de cuya autoridad se afirmaba que procedía de Dios se denomina:
1.- República divina.   2.- Monarquía autoritaria.   3.- Monarquía Absoluta.   4.- República dictatorial.   5.- Ninguna de las respuestas dadas es correcta, además nunca se dio una monarquía como la descrita en el enunciado de la pregunta.

20.- El estallido de la Reforma lo asocia con el reinado de:
1.- Carlos I   2.- Carlos II   3.- Felipe II   4.- Felipe IV.   5.- Con ninguno de los anteriores.

21.- ¿Cuál de las afirmaciones que se le indican no se corresponde con la Paz de Westfalia?.
1.- Supuso la pérdida de la hegemonía de los Habsburgo.   2.- España admitió la independencia de las Provincias Unidas del Norte.   3.- Determinó el inicio de la hegemonía de Francia en Europa.   4.- Se firmó en 1648.   5.- El enunciado de la pregunta es incorrecto, todas las afirmaciones realizadas se corresponde con la Paz de Westfalia.

22.- La  Batalla de Lepanto la asocia con:
1.- Felipe II.   2.- La lucha de Occidente contra la expansión turca.   3.- Con el siglo XVI.   4.- Con lo indicado en las respuestas 1 y 2.   5.- Todas las respuestas ser asociadas a la Batalla de Lepanto.

23.- Indique la afirmación, de las que se le hacen a continuación, que no es correcta:
1.- Felipe II heredó de su padre el título Imperial.   2.- La doctrina de Calvino se basa en la predestinación.   3.- El arte del Renacimiento tiene como punto de partida el ser humano.  4.- Erasmo de Rotterdam inició la Reforma.   5.- Las respuestas 1 y 4 no son correctas.

24.- Las Provincias Unidas del Norte, independizadas en el siglo XVII, dieron origen a un estado europeo actual. ¿Sabría indicar a cual?.
1.- Dinamarca.   2.- Holanda.   3.- Suiza.   4.- Suecia.   5.- Ninguna de las anteriores, además nunca las Provincias del Norte existieron y, por tanto, nunca pudieron independizarse de ningún otro estado.

25.- ¿Cuál de las afirmaciones que se le ofrecen no es correcta:

1.- El arte barroco representa la beligerancia de la Iglesia Católica frente a la Reforma.   2.- Surgió a finales del siglo XV y se desarrolló durante el siglo XVI.   3.- Representa el poder de los monarcas absolutos.  4.- Pretende transmitir un mensaje religioso.  5.- El enunciado de la pregunta no es correcto, todas las afirmaciones son válidas desde el punto de vista histórico.

jueves, 3 de septiembre de 2015

La Cataluña virtual frente a la Cataluña real

POR MIGUEL PORTA PERALES
EN la Cataluña política el engaño con apariencia de verdad -la simulación- es una práctica -un arte- que se reproduce sin solución de continuidad. En el recién estrenado curso político, la impostura continúa.
Y lo hace por partida doble: a la tradicional impostura histórica se añade ahora -¿quizá no fue siempre así?- la impostura política. Y no es exagerado sostener que la primera brinda el modelo de la segunda.
Merece la pena detenerse en esa tradición histórica para entender el qué, el cómo y el porqué de lo que ocurre en la Cataluña política. Y para exigir que la política y el político salgan de la ficción y se instalen en la realidad.
Llegó el 11 de septiembre.
La Diada Nacional de Cataluña. ¿Qué se recuerda? ¿Qué se celebra? Se recuerda la figura del consejero Rafael Casanova y -con él y en él- se celebra a quienes, en 1714, «defendieron las libertades nacionales de Cataluña» convirtiéndose en «héroes de la resistencia popular catalana frente a las tropas invasoras de Felipe V».
Se trata -cosa que no se reconoce en la Cataluña del nacionalismo dominante- de un impostor y una impostura.
 El impostor es el mismo Rafael Casanova. ¿Casanova un resistente? ¿Casanova un héroe? Cinco detalles.
Primer detalle: si es cierto que animó a los defensores de la Barcelona sitiada, no es menos cierto que fue partidario de pactar con el atacante.
Segundo detalle: mientras los defensores de la ciudad pasaron la noche del 10 al 11 de septiembre de 1714 vigilando o luchando, Casanova se demoró en la cama y sólo acudió al frente al ser requerido con urgencia.
Tercer detalle: Casanova, herido de escasa gravedad en una pierna, se retiró prontamente del frente.
Cuarto detalle: curada la herida, Casanova quemó los archivos, consiguió un certificado de defunción, delegó la rendición en otro consejero, y huyó de la ciudad disfrazado de fraile.
Quinto detalle: acabada la guerra, reapareció en Sant Boi de Llobregat donde ejerció la abogacía, recibió el perdón de Felipe V, y matriculó a su hijo en la muy borbónica Universidad de Cervera.

Del impostor a la impostura. 
La resistencia popular catalana contra las tropas de Felipe V no pasa la prueba de los hechos: la provincia de Lérida se mantuvo fiel al Borbón; la de Gerona apostó tempranamente por el bando felipista; los austracistas sólo tuvieron adeptos en el triángulo formado por Barcelona, Igualada y Tarragona; en muchos lugares, la adscripción de la gente dependía de la del señor.
Y, puestos a evocar la historia, conviene recordar otro par de detalles de singular importancia: cuando los borbones llegaron a España, según afirma el historiador Feliu de la Peña refiriéndose a Cataluña, «consiguió la provincia quanto avia pedido» y las constituciones de la época «fueron las más favorables que avia conseguido la Provincia»; la pequeña nobleza y la oligarquía catalanas, después de apoyar inicialmente a Felipe V, pasaron de bando y apoyaron a Carlos de Austria a cambio de la promesa de ciertos privilegios comerciales.

Del siglo XVIII al XXI, cualquier parecido con la realidad actual no es mera coincidencia. Existe un aire de familia, una manera de hacer, un hilo conductor que une el pasado con el presente. Existe, en definitiva, un modelo nacionalista catalán de hacer política que persiste en el tiempo.
Hoy como ayer se mitifica una supuesta edad de oro en que Cataluña gozaba de plena soberanía, se construye un adversario a quien se atribuye toda maldad, se confunde la parte con el todo en beneficio del oficialismo ideológico, se cuestiona el modelo de Estado vigente, se elude toda responsabilidad, se firman pactos en función de intereses prosaicos disfrazados de intereses «nacionales» catalanes, se pisa la delgada línea que separa la lealtad de la deslealtad constitucional y se formulan advertencias autodeterministas para sacar rédito político de la coyuntura.
La reivindicación de la soberanía, la descalificación sistemática de la disidencia, el victimismo, la llamada a la desobediencia fiscal, lo «propio» frente a lo «impropio», la deriva monolingüe, la propuesta de un frentismo nacionalista, el pensamiento único nacionalista y la venta de emociones nacionalistas son algunos de los hitos de este modelo nacionalista de hacer política hoy hegemónico a derecha e izquierda en Cataluña. Y el caso es que, como decíamos, estamos ante una impostura. Y estamos, también, ante el divorcio realmente existente entre la Cataluña real que palpita en calles y plazas y la Cataluña virtual soñada por los nacionalistas.


Después de nueve años de guerra, el 11 de septiembre de 1714 la ciudad de Barcelona capituló. El duque de Berwick, jefe de las fuerzas vencedoras, disolvió la Generalitat y el Consejo Municipal. En el mes de enero de 1716, se promulgó el Real Decreto de Nueva Planta en virtud del cual el Principado se gobernaría según las leyes del Reino. Un decreto, por cierto, que limitó el poder de la oligarquía -supuso su desescombro, según Vicens Vives- e impulsó un programa de reformas, modernización y crecimiento que propició el esplendor de Cataluña y los catalanes. Hoy, casi trescientos años después de aquel 11 de septiembre de 1714, la situación es distinta. España es una democracia y Cataluña una Comunidad Autónoma que goza de amplio reconocimiento y autogobierno. Así las cosas, cabe exigir el fin de la impostura, cabe exigir la responsabilidad de unos políticos que, de una vez por todas, han de desentenderse de la ficción y el embrollo en los que se han instalado y nos han instalado. Y para ello, además de conciencia del límite y firmeza gubernamental, quizá se necesite, no otro Real Decreto de Nueva Planta, sino una reforma -¿constitucional?- que apueste por la cohesión y evite la existencia de discriminaciones y privilegios entre los ciudadanos y territorios españoles.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

"Per la patria y per la llibertat de tota Espanya"

"Cataluña es española por su origen, por su naturaleza política, por su raza, por su lengua, por su carácter y por sus costumbres. Ustedes, los catalanes, saben perfectamente que Cataluña ha sido y es una región de España. Maketania comprende a Cataluña, y maketo es el mote con que aquí se conoce a todo español, sea catalán, castellano, gallego o andaluz". (Sabino Arana).

PASAJES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
"Per la patria y per la llibertat de tota Espanya"
Por Fernando Díaz Villanueva
 El 22 de agosto de 1705 una formidable flota compuesta por 160 barcos y 20.000 hombres echó el ancla frente a Barcelona. ¡
Aturdidas, las autoridades del lugar ordenaron cerrar las puertas a cal y canto. Barcelona, de primeras, no se rendía, y así se lo hicieron saber a los invasores, una heterogénea mezcla de británicos, holandeses y austriacos. Éstos, por su parte, acamparon en la playa y, unos días después, se lanzaron contra el castillo de Montjuich, que tomaron al asalto. Desde allí bombardearon la ciudad durante un mes, hasta que el 9 de octubre se entregó.
Al poco, uno que quería ser rey de España, un austriaco que no sabía castellano ni, naturalmente, catalán, entró en la ciudad y se hizo nombrar Carlos III de España, de las Indias y de todas las golosinas que en aquellos tiempos llevaba aparejadas nuestra Corona. Este Carlos era un Habsburgo de la rama austriaca que había tenido la mala pata de nacer segundón, por lo que, cuando estalló la Guerra de Sucesión, fue como si le hubiese venido Dios a ver. Sabiendo que media Europa le apoyaba, reclamó la herencia del idiota de su primo, Carlos II de España, muerto en 1700 después de 40 años de mal gobierno y estupidez congénita.
El otro primo de Carlos, un francés llamado Felipe, otro segundón que paseaba su galanura y su ocio por los corredores de Versalles, se había hecho con la herencia cinco años antes. Entre Carlos y Felipe, Felipe y Carlos, España se desangró en una guerra larga y tonta que dejó el país hecho unos zorros y liquidó las posesiones de la Corona en Europa, esa fuente de dolores de cabeza que había dejado exhaustos a los reinos de España durante dos interminables siglos. Y es que hasta los peores disgustos tienen su parte buena.
A Felipe de Borbón la aventura se la financiaba su abuelo, Luis XIV, el Rey Sol, el monarca más poderoso –y más aborrecido– de Europa. A Carlos de Austria le apoyaba moralmente su familia vienesa, y le pagaban las facturas los ingleses y los holandeses, enemigos declarados e incondicionales de Francia. España se partió en dos; o, como cantaban por las calles de Valencia en aquellos años: "Entre Felipe el Quinto y Carlos el Tercero nos quedamos desnudos y sin dinero". Unos se decantaron por el francés, otros por el austriaco, y la mayoría hizo lo que pudo, sorteando el hambre y apoyando de mejor o peor gana al que le tocaba, como en todas las guerras.
Pero volvamos a ese momento mágico en el que España, a falta de otros entretenimientos, tuvo dos reyes. Carlos de Austria se afincó en Barcelona prometiendo el oro, el moro, los fueros, las costumbres del país y lo que hiciese falta; es decir, lo mismo que había hecho Felipe cuatro años antes en Lérida, según entraba en el Principado para ser reconocido como rey de todos los catalanes, especialmente de los que mandaban. Pero las tornas habían cambiado y el empuje de los aliados invitaba a pasarse al otro bando. Así sucedió en Cataluña, pero no sólo allí. Otras ciudades de la Corona, como Zaragoza, Salamanca, Milán, Bruselas y hasta la propia Madrid, sucumbieron ante los ejércitos que defendían la causa de los Habsburgo.
 A principios de 1707 las cosas pintaban tan mal para el Borbón que Luis XIV sugirió a su nieto que se retirase, que lo de España estaba irremediablemente perdido, que en Versalles nunca le faltaría una cama y una sopa caliente. Pero en los planes de Felipe no entraba volver a París para vivir como un perdedor, jugando a los naipes el resto de sus días, y emprendió el contraataque. Se encontraba sitiado, Portugal se había unido al bando austracista y Carlos, satisfecho de su fácil victoria, miraba los toros desde la cómoda barrera de Barcelona. Sólo tenía una escapatoria: tomar Valencia y, desde allí, ir reconquistando poco a poco el reino que le habían birlado en un descuido.
En abril de 1707 el duque de Berwick, un aristócrata inglés reciclado en general francés, presentó batalla a los aliados en un prado manchego cerca de Almansa. La victoria borbónica fue sonada y abrió las puertas del reino de Valencia al ejército de Felipe, que se apresuró a capturar tantas plazas como le fue posible. Carlos de Austria no se daba por vencido y reinició la ofensiva en Castilla, con éxito desigual. Recuperó Zaragoza y llegó a tomar Madrid de nuevo, que lo recibió con una frialdad absoluta.
En 1710 la guerra estaba estancada tanto en la Península como en Europa. Para desatascarla, dos ejércitos aliados fueron enviados a Castilla, y allí, en los campos de la Alcarria, se resolvió el conflicto. Al inglés James Stanhope lo molieron a palos en Brihuega, y el austriaco Guido von Starhemberg tuvo que salir a uña de caballo de Villaviciosa de Tajuña, con sólo 60 de los 14.000 hombres con que había llegado. La determinación de Felipe de Borbón era más fuerte que nunca: "Ya que Dios ciñó mis sienes con la Corona de España, la conservaré y la defenderé mientras me quede en las venas una gota de sangre". Evidentemente, no hizo falta llegar a tanto. Un año después José I, emperador de Alemania, murió sin descendencia, dejando como heredero único a su hermano Carlos, el segundón que, de la noche a la mañana, había dejado de serlo.
Como por arte de birlibirloque, Carlos de Austria se olvidó de España, devolvió la corona, las buenas intenciones y hasta el ordinal. Desde entonces pasó a ser Carlos IV de Alemania, dejando lo de Tercero para un niño que nacería cinco años después en el Alcázar de Madrid y que, andando el tiempo, llegaría a ser el Carlos III que todos conocemos, el narizotas.
 Para las cancillerías europeas el desenlace era perfecto... siempre y cuando Felipe rehuyese la tentación de unir las coronas de España y Francia, motivo que había hecho estallar la guerra. La otra opción, una reedición de los Habsburgo de Madrid y Viena puesta al día, no era del agrado de ingleses y holandeses, que, con razón, se temían lo peor. Carlos de desentendió de España y Felipe de Francia. Lo urgente era repartirse lo que quedaba de imperio español en Europa, y todos tan amigos. Estos detalles se discutieron entre 1713 y 1714 en la ciudad holandesa de Utrecht y en un pueblo alemán llamado Rastatt.
En la primavera de 1714 toda Europa se refocilaba de nuevo en las bendiciones de una paz que, cómo no, iba a ser perpetua. Bueno, toda exactamente... no. En Barcelona y alrededores no se habían enterado de que la guerra era cosa del pasado y de que su flamante soberano había dejado de serlo por voluntad propia. Felipe de Borbón, que ya era en toda regla Felipe V, solicitó por las buenas que se lo replanteasen en la Ciudad Condal, a lo que las Cortes respondieron que nones, que el rey era Carlos, que resistirían lo que fuese menester y que de la Rambla les iban a sacar con los pies por delante; es decir, que salieron con una españolada antológica, digna de los celtíberos de Numancia.
El rey, molesto por tanta cabezonería, envió en el verano de 1713 un ejército al mando de duque de Pópoli para intimidar. Pero los pertinaces barceloneses echaron el cierre a la ciudad por segunda vez. La táctica de Pópoli era la habitual en esos casos: bloqueo y algún cañonazo de vez en cuando para ablandar la moral de los sitiados. Pópoli, sin embargo, no cayó en que Barcelona goza de una extraordinaria franja costera, por la que entraba tanta comida como pólvora, lo que, unido a las estrecheces de los sitiadores y al traicionero invierno catalán, provocó que el asedio se prolongase durante meses.
Como los progresos eran nulos, en julio del año siguiente Felipe V mandó a Berwick a Barcelona para que finiquitase el expediente con el arrojo que le había hecho célebre. El duque se presentó ante las puertas de Barcelona el 25 de julio con 20.000 hombres y 87 cañones, que se unieron a los 15.000 efectivos que sitiaban la plaza desde el año anterior. Al otro lado de la muralla su defensor, Antonio de Villarroel, vio que esta vez iba en serio y organizó la defensa de la ciudad, una defensa a muerte porque de ésa era imposible salir bien librado. Y probablemente Villarroel lo sabía.
Durante el mes de agosto Berwick se empleó a fondo en arruinar a bombazos los baluartes de Portal Nou y Santa Clara. El día 30 las brechas eran de tal calibre que se habían transformado en boquetes indefendibles. Pero las fisuras en la muralla no eran nada en comparación con las que se habían abierto entre los resistentes: Villarroel dimitió antes de enfrentar lo inevitable, sugiriendo de paso al Consejo que la hora de capitular había llegado.
 El conseller en cap, Rafael Casanova, se presentó a la desesperada en el campamento de Berwick, pero para entonces Casanova tenía ya poco que ofrecer, apenas la rendición y poco más para salvar el pellejo. Como buen español, no ofreció ni eso. Se dio la vuelta, tomando a Berwick por un terco fanfarrón, y retomó las armas. Esta vez, bajo el patrocinio de la Virgen de la Merced, que había sido nombrada capitana de la ciudad tras la renuncia de Villaroel. Otra españolada.
 Sin nada más que negociar, el general borbónico fijó el asalto final para la madrugada del 11 de septiembre. En plena noche, los soldados del rey se internaron en Barcelona tras disparar 10 cañonazos. Los sitiadores debieron de suponer que semejante carga haría rendirse de inmediato a los barceloneses, de puro miedo, pero no fue así. Durante toda la mañana los hombres de Berwick avanzaron pesadamente por las callejuelas, entre cascotes y cadáveres. En cada plaza un retén les estaba esperando a cara de perro, como si les fuese la vida en ello; bueno, es que les iba la vida en ello.
 A las tres de la tarde el Consejo de Ciento volvió a reunirse, pero no para claudicar ante el invasor, sino para invitar a los resistentes a "derramar gloriosament sa sanch y vida per son rey, per son honor, per la patria y per la llibertat de tota Espanya". Demasiado tarde: ni la apelación postrera a las libertades que "tot lo Principat y tota Espanya" iban a perder cambiaría la suerte de la batalla. A última hora de la tarde Barcelona se rindió, agotada de tanto y tan inútil esfuerzo.
Villarroel fue hecho preso y enviado cargado de cadenas al castillo de Santa Bárbara, en Alicante.
Casanova sufrió una suerte bien distinta. Antes del momento crucial recibió una pequeña herida y tramó una fuga más propia de Houdini que del héroe nacional que, dos siglos más tarde, unos ignorantes hicieron de él. Con la ayuda de un médico, falsificó un certificado de defunción, hizo desaparecer de los archivos los papeles que le involucraban, delegó en otro consejero la capitulación y salió pitando de Barcelona disfrazado de fraile. Una vez a salvo se instaló en San Baudilio de Llobregat, desde donde solicitó –y obtuvo– el perdón real. Reconciliado con el Borbón, vivió la mar de bien ejerciendo de abogado hasta los 83 años, lo que debió de convertirle en uno de los europeos más longevos del siglo XVIII.
Barcelona y el resto de España se fueron recuperando del susto a lo largo del reinado de Felipe V. Las heridas cicatrizaron, y un siglo después, cuando la gabachada de Napoleón entró en España a sangre y fuego para quedarse, ya nadie se acordaba del lance, y la dinastía era querida hasta el punto de que a Fernando VII, el más impresentable de sus vástagos, el pueblo le bautizó como El Deseado. Habría que esperar doscientos años para que la Guerra de Sucesión y el sitio de Barcelona volviesen a ser obsesivamente recordados, y hasta celebrados. Pero ésa, claro, es otra historia.

Para pensarlo

No podría circular durante mucho tiempo, sin desprestigio de su autor, un libro de Física en el que se dijera que la velocidad de la luz era de 10.000 kilómetros por hora.
Sin embargo, pueden circular, y de hecho circulan –lo que no deja de ser un curioso contraste- libros sobre la II República española y la guerra de 1936 (y también de la época siguiente, y de la anterior también) con disparates parecidos.
Quizá sea que los libros de Física dicen lo que está claramente averiguado y comprobado, y las ideas, preferencias o intereses del autor, ajenos a los fenómenos físicos, no cuentan.
En Historia, por el contrario, sí que cuentan. Cuentan tanto que desfiguran los hechos, de manera que, con demasiada frecuencia, pesan más las ideas, preferencias o intereses del autor que los hechos.
Eso sucede porque en Física –por seguir con el mismo ejemplo- se exponen los datos y los hechos; en Historia, a menudo quedan soterrados por interpretaciones, opiniones y omisiones, además de utilizar datos que años atrás quedaron obsoletos por haberse comprobado que eran falsos.
Sería deseable que los historiadores nos decidiéramos a trabajar respetando en su desnudez los datos que proporcionan las fuentes, sin aferrarnos a nuestra opinión y liberándonos de nuestro prejuicio y teniendo la honradez de rectificar cuantas veces la crítica demuestre su inconsistencia.
Y, sobre todo, a no erigirnos en jueces de vivos y muertos.

Corrupción generalizada

JOSÉ MARÍA CARRASCAL
Lunes, 03-08-09
QUE el PP vaya por primera vez delante del PSOE en la estimación de voto ha hecho pasar desapercibido otro dato de la última encuesta del CIS tanto o más importante: los españoles consideran que nuestro principal problema es «la clase política», tras el paro, el terrorismo y la inmigración, lo que debería hacerla reflexionar, si no quiere acabar en las cloacas.
 Nos desayunamos cada mañana con escándalos, que afectan por igual a partidos, autonomías, municipios e instituciones, incluidas las culturales.
A este paso, la política en nuestro país va a terminar siendo un cruce de acusaciones, debidamente documentadas, sobre quién es más corrupto.
¿A qué se debe?
Pues a que en España, la forma más rápida y fácil de hacer hoy dinero es la política.
Todo el boom inmobiliario se basó en la recalificación de terrenos, que dependía de los ayuntamientos, con el visto bueno de la Autonomías, habiendo pasta gansa para todos.
Aparte de que todos ellos, más partidos, sindicatos y demás actores de nuestra escena política, disparan con «pólvora del rey», sin tener que dar cuenta a nadie de sus gastos, ni necesitar siquiera procurarse ese dinero, que les llega del presupuesto. Y si se pierden algunos millones por el camino, qué importa.
El dinero público no es de nadie, como decía una ministra, no recuerdo cuál, ni tampoco importa mucho, pues parecen clónicas.
Así se ha ido formando una clase política que de «servidora de los intereses públicos» ha pasado a usar lo público en su propio interés.
Ha surgido también el «político profesional», chicos y chicas que eligen la política como «carrera», por ser la más rentable de todas, vean los sueldos que se ponen y las pensiones que se asignan.
Y la más fácil. Basta afiliarse a un partido y hacer lo que te mandan para ascender peldaño a peldaño, como el que antes entraba de botones en un banco a cumplir órdenes y halagar a los jefes, hasta terminar siendo uno de ellos, e incluso el principal si había suerte.
Es como se ha creado una clase política que es ya más bien una casta, pues se sitúa al margen del resto de las clases sociales, con privilegios garantizados por la ley y posibilidades sin límites, rodeada de esa corte especial de trincones, pícaros, camelistas, zampabollos y arrebatacapas, que se forma en torno al dinero fácil.
Una casta que representa una amenaza pública, pues el interés común no coincide con el interés de un partido ni, menos aún, con el de un determinado individuo, por listo, guapo y carismático que sea. Pero que se afianza cada vez más en una España llena de problemas por todas partes.
Aunque puede que todos esos problemas tengan bastante que ver con el hecho de que nada corrompe tanto como la corrupción.

Los placeres y los días

Sábado, 1 de febrero de 1997
Los placeres y los días
FRANCISCO UMBRAL
A qué llamamos España
La ministra Esperanza Aguirre ha reaccionado con oportunidad y energía ante el último desparrame nacionalista, que es que nos pegan sustos desde todos los puntos de la rosa de los vientos. Ahora va del señor Ardanza.
Hay un amago o realidad para que los textos de Historia y Geografía de España desaparezcan de la enseñanza en determinadas comunidades autónomas, mayormente la del País Vasco. España, ya saben, es el enemigo, y la vía más rápida para deshacerse del enemigo es decir que no existe, hacer como que no está.
¿Y si no existe una cosa, cómo puede ser esa cosa el enemigo?
La determinación del Gobierno vasco no es política, sino psicológica, y quizá psiquiátrica.
 Borrar al adversario (adversario que nos hemos creado nosotros previamente) no es una solución diplomática, sino una solución clínica.
La mejor manera de no acudir al médico que nos va a decir el cáncer está en desacreditar al médico, decir que no da hora. Lo hacen muchos locos de paisano.
Algunas autonomías están llegando a la esquizofrenia administrativa con España, y los más osados han decidido que no hay tal España. La borran de los textos como la Enciclopedia Soviética borraba a Dostoiewski por reaccionario. A determinados políticos festoneados (del festón de la península, quiero decir), no les conviene nada que Madrid salga en el mapa.
Se lucha con violencia o con dialéctica contra esa realidad histórica abrumadora que es España, resumida o no en Madrid, administrativamente, y como no hay manera de ignorar la catedral de Burgos, el sepulcro del Cid, la generación del 27, la II República, Averroes, los diarios de Azaña, ocho siglos de moros y otros ocho de cristianos, entonces lo que se hace es arrancar la página:
- Eso de ahí abajo no se da, niños, que es tierra de infieles, y además infieles de secano.
Yo no sé ya a estas alturas si hay o no hay España, pero sé que ha habido unos cuantos españoles cojonudos: Velázquez, Fernando el Católico, Manolete, Goya, Valle-Inclán, Larra, Juan de Herrera, Federico García Lorca y por ahí seguido.
Bueno, pues nada de esto lo van a dar los niños de la crestería periférica, porque Velázquez pintaba reyes adúlteros y que encima montaban mal a caballo, don Fernando el Católico era un chulo de putas, Manolete asesinaba bueyes, Valle-Inclán estaba manco, Larra era un histérico adúltero que se suicidó, Juan de Herrera se sacó una arquitectura militar, opresora (asombrosa respuesta al gótico) y García Lorca, ya se sabe, era maricón. En cuanto a la geografía, la sierra de Gredos no es tan alta como decía Unamuno, a las cabras de Gredos las llaman locas por no llamarlas putas, la Giralda tiene pluma, como cosa de árabes, el Acueducto lo hicieron los romanos, no los españoles, el Ebro es el Mississippi vasco, en el Tajo se templan espadas para matar abertzales y Toledo es un sitio donde los obispos judíos, y no etarras, están siempre enterrando al Conde de Orgaz.

¿Vale la pena conocer toda esa ferralla histórica, toda esa punta de aventureros expansionistas, dominadores, fornicantes y retóricos? Al niño crestado de la crestería periférica se le limpia la mente y se le abrevia el curso manteniéndole en la absoluta ignorancia de esa larga vergüenza llamada España. Por ahí por las orillas van a tener unos niños ágrafos, inútiles, pero de mente limpia y aptos, muy pronto, para incendiar autobuses. Donde esté un autobús/antorcha que se quite el AVE.