domingo, 31 de marzo de 2013

España durante el franquismo



El sistema político
El general Francisco Franco, designado para encabezar el ejército "nacional", se convirtió en el Jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe Nacional del Movimiento.
El régimen se definió a sí mismo como Democracia orgánica, basada en la familia, el municipio y el sindicato, unidades representativas naturales de la sociedad.
Este sistema se rigió por las Leyes Fundamentales:
*.- Fuero del trabajo (1938),
*.- Fuero de los Españoles (1942)
*.- Ley de Referéndum Nacional (1945), y
*.- Ley de Sucesión (1947).
Los rasgos más característicos de este sistema político son:
*.- Concentración de poder en la persona de Franco, presentado como u hombre providencial que asumía al mismo tiempo la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno.
*.- Restricción de las libertades de asociación y reunión y, como consecuencia, inexistencia de partidos políticos.
*.- Los grupos que participaron en el Alzamiento contra la República fueron aglutinados en un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Además de la Falange, el sistema político se apoyó en diferentes fuerzas o familias políticas: el Ejército, los católicos, los monárquicos y los tecnócratas.
*.- Asignación del mantenimiento del orden a las Fuerzas Armadas con lo que el Ejército asumió competencias policiales.
*.- Prohibición de los sindicatos de clase, adoptándose la concepción falangista de sindicato vertical donde estaban encuadrados patronos y obreros. La huelga estaba prohibida y para impedir la lucha de clases este sindicato vertical estaba subordinado al gobierno.
*.- El control absoluto de la información a través de la censura y de la propaganda. La censura sancionaba o prohibía las informaciones que implicaran la crítica del régimen; mediante la propaganda se divulgaba los principios fundamentales del régimen.
*.- El nacional-catolicismo que determinó un fundamentalismo religioso y una visión de los españoles afecto al régimen y del Caudillo como providenciales, elegidos por Dios para la salvación de España.

La política internacional
La política internacional estuvo supeditada inicialmente al aislamiento al que los países democráticos habían sometido al régimen de Franco. Después de la Segunda Guerra Mundial y la división del mundo en dos bloques, el régimen de Franco fue aceptado por EEUU y por la Santa Sede, terminando el aislamiento.
Atendiendo a esta situación, pueden destacarse cuatro fases:
*.- Fase de Neutralidad durante la II Guerra Mundial, aunque las simpatía por los fascismos se hizo evidente con el envío de la División Azul al frente ruso para ayudar al ejército nazi.
*.- El aislamiento, desde el fin de la guerra hasta comienzos de la década de los años cincuenta. Durante este período la ONU recomendó la retirada de embajadores y Francia cerró su frontera con España; el único intercambio internacional de este período fue con Argentina.
*.- Los acuerdos con EEUU y la Santa Sede, permitieron en los primeros años de la década de los cincuenta anular la Resolución de aislamiento decretada por la ONU y el regreso de los embajadores. Este período culminó con la entrada de España en la ONU el año 1956 y con la consideración de España como aliada de EEUU para frenar la expansión del comunismo.
*.- A partir de los años sesenta el régimen de Franco ratificó su amistad con los países árabes, concediendo la independencia a Guinea Ecuatorial y pidió a la Comunidad Económica Europea entrar en este grupo, aunque esta petición fue rechazada a causa de las características políticas del régimen. Sin embargo, en 1970, se firma un Acuerdo Preferencial por el cual se facilitaba los intercambios entre los seis países de la Comunidad y España.

Evolución económica y social
*.- La autarquía.

*.- La apertura económica.
Durante los años cincuenta, se inicia una apertura moderada del intervencionismo estatal suprimiéndose el racionamiento y estableciéndose la libertad de precios, comercio y circulación de productos alimenticios.
Durante este período, España recibió ayuda económica estadounidense, la que dejó su huella en el sector industrial que al disponer de materias primas y de los suministros indispensables mejoró su capacidad productiva.
El fin del aislamiento contribuyó al desarrollo del turismo con repercusiones sociales y económicas en el conjunto español.

*.- Los Planes de Estabilización.
Los Planes de Estabilización se inician hacia finales de la década de los años cincuenta y sus artífices son los políticos llamados tecnócratas.
Este plan llevó a España a una situación de forzada austeridad, recortando el gasto público, restringiendo el crédito, congelando los salarios, limitando las horas extras y devaluando la peseta.
Asimismo, el plan favorecía las inversiones extranjeras a la vez que ponía fin a muchos controles comerciales e industriales internos. También se abordó la reforma fiscal y la persecución del fraude.
Un hecho importante de estos años es la emigración interior hacia regiones industrializadas de la periferia o exterior hacia países europeos o hispanoamericanos

*.- El desarrollismo.
Este periodo se concretó en tres Planes de Desarrollo de duración cuatrienal. El cerebro de estos planes fue el catedrático de Derecho Administrativo, Laureano López Rodó que en 1962 se puso al frente de la Comisaría del Plan de Desarrollo.
Aunque todos los objetivos de estos planes no se alcanzaron, la producción industrial aumentó con una tasa anual del 10%, siendo el automóvil el sector más desarrollado.´
La rápida industrialización exigió la importación de bienes de equipo, realizada gracias a las divisas procedentes del turismo y de los ahorros enviados por los emigrantes.
Las inversiones del capital extranjero (alemán y estadounidense) facilitó la compra de materias primas y el aumento de las exportaciones.
Los principales beneficiarios económicos fueron la banca y los grandes industriales que, al conseguir el apoyo del Estado, alcanzaron una indudable hegemonía.


Cambio social:
Como consecuencia del desarrollo económico, la sociedad española comenzó a cambiar, los desplazamientos territoriales ocasionaron la sobrepoblación de las zonas industrializadas y la progresiva despoblación de la zonas rurales.
El turismo, la emigración y el asentamiento de extranjeros llegados a través de las empresas multinacionales y de los convenios con EEUU, pusieron en contacto a los españoles con otras formas de vida y generaron nuevas formas de comportamiento político y social.
A partir de 1963, la Ley de Bases de la Seguridad Social y la cobertura sanitaria permitió a los españoles el acceso a pensiones de jubilación y a pensiones por enfermedad.

A pesar de la censura y de la propaganda política, el régimen de Franco no pudo evitar la apertura intelectual que se materializó en la edición de revistas de carácter político y la reforma de los planes para la universalización de la enseñanza (lo que contribuyó a una mayor alfabetización y el acceso a la universidad de un número creciente de españoles).

 
La oposición política y sindical
La evolución de la situación internacional también tuvo su reflejo en la política interior cuyas fuertes tensiones, lejos de derribar a Franco, sirvieron para consolidar su liderazgo.
Los falangistas "auténticos" fueron depurados y los monárquicos vieron fracasar sus aspiraciones de restaurar la Monarquía en la figura de D. Juan, hijo de Alfonso XIII y el propio D. Juan, ya en 1948, se había entrevistado con Franco a fin de preparar la estancia y educación de su hijo en España.
Con relativa facilidad también pudo el régimen controlar los ataques de la oposición, tanto la ofensiva del partido socialista que vacilaba entre mantener su reivindicación de reinstaurar la República o colaborar con los monárquicos como la oposición del exilio republicano o las acciones de guerrilleros comunistas que fueron combatidos duramente por la Guardia Civil.
La actividad antifranquista exterior se fue debilitando al tiempo que se produce una oposición interna de movimientos sociales.

La oposición interna:
*.- La huelga obrera tuvo su punto de partida con la huelga de 1947 en Vizcaya y posteriormente en Asturias, Cataluña, Madrid.
En ellas, las reivindicaciones económicas se mezclaron con consignas políticas. El Partido Comunista emergió en estos años como principal fuerza de la oposición en el interior, desarrollando su influencia en el mundo sindical a través de Comisiones Obreras (CCOO) y nuevas organizaciones fundadas por miembros de clase media de tendencia liberales o democristiana que incrementaron sus acciones de protesta en los últimos años del franquismo.
*.- La agitación universitaria se inicia en 1955 con los disturbios protagonizados por falangistas y estudiantes a causa de la reforma de Joaquín Ruiz Jiménez que terminó con una fuerte represión y la dimisión de los ministros de Educación, Ruiz Jiménez, y del Movimiento, Fernández Cuesta.
A partir de este momento, fruto de la labor del Partido Comunista, se multiplicaron las protestas contra el Sindicato Único Universitario (SEU) en las que participaron numerosos estudiantes.
*.- En el País Vasco un grupo de jóvenes universitarios bilbaínos separados del Partido Nacionalista Vasco (PNV) fundó en 1959 la organización Euskadi ta Askatasuna (Esuskadi y Libertad), ETA, como reacción contra la pérdida de identidad impuesta por la dictadura franquista.
*.- El alejamiento del clero se produce también en los años finales del régimen franquista, a partir del Concilio Vaticano de 1965.
El clero joven junto a católicos progresistas reclamaron el derecho de la Iglesia a tomar partido contra las injusticias del franquismo. Así se produce el desgaste en las relaciones entre la Iglesia y el Estado, desembocando en una desavenencia continua.

A pesar de ello, el régimen trataría de neutralizar esta agitación y oposición mediante el endurecimiento de la represión.
El Tribunal de Orden Público, juzgó mediante procesos arbitrarios a obreros, estudiantes y profesionales acusados de manifestar opiniones políticas adversas al sistema político vigente.
Los medios de información siguieron manteniéndose controlados a través de la censura, a pesar del intento de apertura de Manuel Fraga con la Ley de Prensa.

No hay comentarios: