miércoles, 1 de mayo de 2013

En las elecciones de noviembre de 1933...

Bienio Republicano-socialista
 *.- Una Constitución democrática,
*.- El voto de la mujer,
*.- Una gran labor cultural,
*.- Elevación de los salarios y los derechos de los trabajadores,
*.- Una reforma ejemplar del Ejército,
*.- Expansión de la enseñanza a todos los niveles,
*.- Solución al "problema catalán",
*.- Una reforma agraria importante y otras medidas muy beneficiosas para el pueblo.
La "reacción" hizo cuanto estuvo a su alcance para echar abajo estos logros.

En las elecciones de noviembre de 1933, sin embargo, el pueblo, no la oligarquía, se volvía contra las izquierdas que tanto se habían desvelado por favorecerle y votaba al centro derecha.

¿Tenía razón la mayoría de españoles que rechazó a las izquierdas después de haberlas experimentado durante dos años?.
No fueron las mínimas y ocasionales violencias de las derechas, sino las de la CNT, replicadas con enorme dureza desde el poder, la verdadera causa de la quiebra del Gobierno republicano-socialista, sobre todo después de la matanza de Casas Viejas.
Y la CNT era una sindical izquierdista que había colaborado a traer la República.
El grueso de la derecha se atuvo estrictamente a la legalidad republicana, en lugar de subvertirla.
La República no había llegado con un programa izquierdista, sino que había sido concebida como una democracia liberal por Alcalá-Zamora y Miguel Maura, verdaderos promotores de la empresa.
Fue el predominio alcanzado enseguida por las izquierdas lo que condujo a desvirtuar ese objetivo ya en la misma Constitución, lastrada por graves sectarismos y mutilaciones de los derechos ciudadanos.
Además, incluso los elementos democráticos de la Constitución fueron echados a perder en gran medida por la Ley de Defensa de la República y, más tarde,  por la de Vagos y Maleantes, impulsadas ambas por Azaña.
El voto femenino, lo promovieron tanto las derechas como las izquierdas, salvo una parte de estas últimas, muy renuente a concederlo por puro sectarismo.
Sobre la labor cultural del bienio, no cabe duda de que tuvo cierto interés, quedó contrarrestada por hechos tan negativos como la supresión de centros de enseñanza prestigiosos por el mero hecho de ser católicos, o las graves destrucciones de bibliotecas, escuelas y obras de arte, y por la difusión de unas ideologías fanatizantes.
La cifra de huelguistas saltó de 240.000 en 1931 a 840.000 en 1933, subiendo también en vertical el número de parados (de 390.000 a 618.000), aumentando de forma dramática la miseria extrema y, por tanto, las desigualdades sociales.
En ello jugaron factores ajenos a la política de las izquierdas, como la crisis económica mundial de la época, pero también las medidas adoptadas no suavizaron sino que empeoraron la crisis, frenando la iniciativa privada y creando una inseguridad a su vez paralizadora de la actividad económica.
La reforma militar, necesaria y aceptada por la mayoría del Ejército, se echó a perder en buena parte por la agresiva demagogia antimilitar de las izquierdas, que "se ensañan con el ejército a mansalva", como indicaba Azaña, y por la política de promoción profesional, demasiado partidista, también deplorada por aquél, aunque no supo o no quiso ponerle remedio, aparte de contribuir al descontento exhibiendo una actitud de desprecio hacia los militares.
De la expansión de la enseñanza su resultado distó mucho de las cifras triunfalistas en cantidad, y más aún en calidad, ofrecidas por la propaganda.
Tampoco fue resuelto el problema planteado por el agresivo nacionalismo catalán, pues el estatuto de autonomía, visto por el Gobierno como una solución estable, lo consideraban los nacionalistas tan sólo como un paso en una escalada indefinida de reivindicaciones hasta una práctica separación de Cataluña.
 En cuanto a la reforma agraria, fue realizada con la demagogia habitual, sembrando esperanzas desmedidas entre el campesinado, con realizaciones frustrantes, que fomentaban en círculo vicioso más agitación y más radicalización de las masas, a quienes se señalaban los propietarios grandes y medianos como los responsables de la miseria.
En los dos años fueron asentados 4.400 campesinos, una cifra irrisoria, en poco más de 24.000 hectáreas, lo cual daba a cada uno unas parcelas de sólo seis hectáreas de tierra por lo común pobre y poco productiva, impidiéndoles salir de la miseria.
También fueron establecidos de forma ilegal, es decir, vulnerando el derecho de propiedad, 40.000 yunteros extremeños sobre 123.000 hectáreas, fincas mínimas de tres hectáreas, inviables económicamente. Azaña tiene comentarios sarcásticos sobre la chapucería con que su Gobierno abordó la cuestión agraria.
 Todos estos fracasos y daños los vio y los sufrió la población, aunque a menudo no entendiera bien su origen, y por ello cambió drásticamente su voto en 1933.
Máxime cuando vinieron acompañados de una elevación sin precedentes de la violencia política, así como de la delincuencia común.
En tan corto período murieron en la calle o en atentados un mínimo de 250 personas, entre ellas más obreros que en muchos años de monarquía.
 La mayoría de las historias progresistas prestan atención muy insuficiente a estos datos, pues, como salta a la vista, estropean la visión idílica de la República que intentan transmitir a la gente, y de paso ponen en su lugar unas pretensiones científicas que sólo pueden mantenerse a base de omitir o desvirtuar sin escrúpulo gran número de hechos significativos.

No hay comentarios: