La Transición política:
*.- El régimen político
“franquista” era inviable sin Franco.
*.- Algunas normas jurídicas del régimen de Franco
posibilitaban cambiarlo.
*.- La Ley Orgánica del Estado otorgaba a Franco,
con carácter vitalicio, “la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter
general” y “las funciones del gobierno”. Tales funciones, tras su muerte,
deberían ser transferidas a las Cortes españolas y al Presidente del Gobierno.
*.- La Monarquía restaurada no tenía los poderes
absolutos que tuvo Franco y estaba sometida a las leyes aunque no fuera
constitucional y parlamentaria. Una monarquía de tales características no podía
subsistir.
*.- El propio Rey no deseaba la continuidad del
“Régimen”. Desaparecido en éste quien pudiera liderar su continuidad e
imponerse al propio rey.
*.- España en 1975 era la décima potencia mundial y
su estructura sociológica era parecida a la de los países europeos que tenían
un régimen democrático. Igual que España había salido del subdesarrollo
económico aspiraba a salir de su subdesarrollo político.
*.- La caída del régimen salazarista de Portugal en
1974, las presiones de la Comunidad Europea y de los EE.UU. y la actitud de
amplios sectores de la Iglesia, tras el concilio Vaticano II, hacían inviable la pervivencia del
franquismo.
Las alternativas a la muerte de Franco:
1.- Continuidad
del sistema franquista, postura defendida por el “bunker” (los sectores más
inmovilistas del franquismo en el que se integraban los principales dirigentes
políticos del régimen, la mayor parte de los altos mandos militares, algunos
grupos oligárquicos y falangistas del
Movimiento).
2.- La ruptura
y desaparición brusca del sistema franquista, posición defendida por la
Junta Democrática.
3.- La Plataforma de Convergencia Democrática que,
recordando lo ocurrido en Chile con el Presidente Allende, era partidaria de una ruptura pactada con los poderes fácticos.
4.- Una minoría de
personalidades significativas del Régimen, encabezada por el propio Rey,
buscaba la reforma.
Proceso de la Transición:
*.- Muerto Franco, fue confirmado como Presidente
del primer Gobierno de la Monarquía Carlos Arias Navarro (que lo había sido en
el último de Franco) aunque incluyéndose en su gobierno personalidades de matiz
reformista (Fraga, Areilza, Garrigues). El Presidente, excesivamente presionado
por el búnker se inclino hacia un inmovilismo disfrazado de cambio.
*.- Para que el cambio fuera posible, había que
desplazar del poder a los partidarios del inmovilismo:
*.- Cumplido el tiempo del mandato del Presidente
de las Cortes y del Consejo del Reino, fue nombrado para tal cargo a un
antiguo profesor del Rey, Torcuato Fernández
Miranda (que había sido Vicepresidente del Gobierno con Carrero
Blanco).
Desde ese puesto Fernández Miranda sugirió al Rey el
cómo de la reforma política desde la legalidad existente heredada del régimen
de Franco.
*.- El siguiente paso: forzar la dimisión de
Arias Navarro de la Presidencia del Gobierno.
En un artículo de la revista Newsweek (19 de abril
de 1976) que sintetizaba una conversación mantenida con el propio Rey, se
calificó a Arias Navarro como un “desastre sin paliativos”.
A partir de ese momento se esperaba que Arias
Navarro dimitiera (según las leyes franquistas el Rey no podía cesar al
Presidente del Gobierno).
Dos meses después y en un despacho rutinario de
Arias Navarro con el Rey, al manifestarle éste su descontento por la marcha de
los asuntos del país, Arias presentó su dimisión que el Rey aceptó en el
acto.
La elección de Adolfo Suárez como Presidente del
Gobierno:
(según las leyes del Régimen, el Rey tenía que elegir, para designar Presidente
de Gobierno, a uno de los tres candidatos que le presentase el Consejo del
Reino)
Tras numerosas negociaciones Fernández Miranda
consiguió que el Consejo del Reino,
en la terna preceptiva para la elección del nuevo Presidente de Gobierno por el
Rey, se incluyese en tercer lugar a Adolfo Suárez que en aquel momento era
Ministro Secretario General del Movimiento y que un mes antes había defendido
en las Cortes franquistas la Ley sobre el derecho de asociación política que,
aún con limitaciones, abría paso a los partidos políticos.
El 3 de julio de 1976 el Rey
nombró Presidente del Gobierno a Suárez, tal nombramiento fue mal visto por la oposición
debido a sus orígenes falangistas y por los que, desde dentro del franquismo,
preconizaban la Reforma.
Al negarse estos últimos a formar parte de su
Gobierno, Suárez se vio obligado a nombrar un Gobierno de segundones.
Este gobierno concedió una primera amnistía (que
afectó a unos 400 presos políticos) y nombró vicepresidente
al general Gutiérrez Mellado.
Después se procedió a la discusión y aprobación por
las Cortes, todavía franquistas, de la Ley
de la Reforma Política. Ésta establecía el bicameralismo (los
miembros del Congreso serían elegidos por representación proporcional y los del
Senado por mayoría simple). Aunque esta Ley suponía la desaparición de las
mismas Cortes y del sistema político existente, fue aprobada por 429 votos a
favor, 59 en contra y 13 abstenciones.
Siguiendo la legalidad franquista, para que esta Ley
pudiese entrar en vigor era preciso que fuese aprobada por el pueblo español en
Referéndum Nacional.
Convocado éste para el 15 de diciembre de 1976, la
oposición pidió la abstención y los inmovilistas del franquismo el voto en
contra. Sin embargo fue aprobada por una significativa mayoría (aunque las
abstenciones fueron muy numerosas en Vizcaya, Guipúzcoa y Barcelona).
La Ley de Reforma obligaba al Gobierno a convocar elecciones generales, pero
antes era preciso legalizar los
partidos políticos y establecer la normativa electoral.
En muy poco tiempo quedaron legalizados unos 150
partidos, aunque entre ellos no estaba el Partido Comunista de España por su
presunta negativa a aceptar la monarquía, la bandera roja y gualda y por contar
su legalización con la oposición de un amplio sector del Ejército.
Aceptado por todos el sistema electoral establecido
en marzo de 1977 y legalizado el PCE en un Sábado Santo (9 de abril de 1977),
el 15 de abril se convocaron unas elecciones que se celebraron el 15 de
junio de 1977.
En el intervalo hasta las
elecciones, se suprimieron los tribunales especiales (especialmente
significativa fue la desaparición del Tribunal de Orden Público), se
legalizaron las centrales sindicales, se concedió una segunda amnistía, se
establecieron con carácter provisional algunas instituciones autónomas como la
Generalidad de Cataluña y las Juntas Generales de Vizcaya y Guipúzcoa.
Elecciones 1977. Concurrieron a ellas:
*.- UCD
(conglomerado de partidos democristianos, socialdemócratas y liberales y alguno
regionalista) liderada por Adolfo Suárez.
*.- Alianza Popular, encabezada por Manuel Fraga y
en la que se integraron varios exministros de Franco.
*.- La Democracia Cristiana de Joaquín Ruiz-Jiménez
y José María Gil Robles.
*.- Los socialistas divididos en tres candidaturas:
PSOE histórico, PSOE reconstituido (Felipe González) y Partido Socialista
Popular de Tierno Galván.
*.- El Partido Comunista de Santiago Carrillo.
*.- Otros partidos de extrema derecha, extrema
izquierda y regionalistas.
Los sectores más ligados al franquismo (AP) y los
partidarios de la ruptura (PCE) quedaron en minoría frente a los partidarios de
la Reforma. Adolfo Suárez formó un nuevo gobierno de UCD, aunque sin mayoría
parlamentaria.
En Octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa. Pretendían el
saneamiento económico a través del equilibrio de la balanza exterior (se
devaluó la peseta para favorecer las exportaciones) y la reducción de la
inflación (reformas fiscales, financieras y laborales). En el aspecto político
acordaron frenar la tensión interpartidista.
Constitución de 1978.
Aunque las nuevas Cortes no tenían carácter de
Constituyentes, empezaron a trabajar en una nueva Constitución. El Anteproyecto
fue elaborado por una ponencia integrada por tres representantes de UCD y uno
por el PSOE, otro de AP, otro nacionalista catalán y otro del PCE. Se criticó
la ausencia en tal ponencia de un representante del PNV.
En su redacción se abandonaron posturas maximalistas
para llegar a un consenso.
Sin ser una Constitución que agradase en su totalidad a todos, todos veían en
su texto algo que reflejaba sus ideas y sus aspiraciones.
Aprobada la Constitución por el Congreso y el Senado
fue sometida a Referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Con una abstención de un tercio de los votantes (en
el País Vasco del 54%), el 87,8% de los votantes lo hicieron afirmativamente.
Sancionada por el Rey entró en vigor el 29 de diciembre siguiente.
Se convocaron elecciones
legislativas
(marzo 1979) y luego municipales.
En la primera mitad de 1978 la España unitaria y
centralista se configuró preautonómica.
En octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos
catalán y vasco.
A finales de enero de 1981 Suárez presentó su
dimisión al Rey. El 23 de febrero siguiente se produjo el intento del
golpe de Estado. Calvo Sotelo asumió la Presidencia del Gobierno.
La entrada de España en la OTAN se hizo efectiva en mayo de 1982,
aunque con la abierta oposición de los partidos de izquierdas (el PSOE prometió
que cuando llegase al Gobierno sometería a referéndum la permanencia de España
en la OTAN).
Desaparecida UCD, y sin apenas significatividad del
CDS, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones del 28 de octubre
de 1982.
En junio de 1985 se produjo la integración de España
en la Comunidad Económica Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario