La España de la posguerra, 1939-1959:
aspectos sociales, políticos y económicos.
El Régimen de Franco duró 40 años porque
fue adaptándose a las circunstancias de cada momento.
Las familias ideológicas y las bases
sociales que lo sustentaron también fueron cambiando.
Lo único inmutable fue la voluntad de
Franco de mantenerse en el poder hasta su muerte.
El Régimen de Franco se definió por
su rechazo:
*.- al
laicismo,
*.- a la
democracia multipartidista y a la descentralización de Estado.
y por su
defensa:
*.- de la
confesionalidad católica del Estado
*.- de un
poder nacionalista fuerte y centralizado
*.- y la
imposición de un orden social rígido.
Inicialmente fueron los falangistas
quienes ocuparon los puestos decisorios.
Con el término de la II Guerra Mundial y
la apertura al exterior del Régimen, fueron progresivamente sustituidos por los
Propagandistas y los tecnócratas.
El Régimen contó con el apoyo de los
sectores sociales identificados con la defensa de los valores mas tradicionales
(pequeños y medianos propietarios del ámbito rural, clases medias de pequeñas y
medianas ciudades, pequeños y medianos empresarios, oligarquía agraria e
industrial, ejército y clero,
El Estado creado por Franco:
*.- para evitar el rechazo exterior, se
definió como “Democracia Orgánica”.
*.- Sucesivamente se promulgaron un
conjunto de “Leyes Fundamentales”, equivalentes a una Constitución,
pretendían dar al franquismo una imagen de Estado democrático.
*.- Se estableció una Organización
Sindical única, fiscalizada por el Estado a través del Movimiento Nacional
(único partido existente).
*.- Se definió a España como una “Monarquía
católica, social y representativa” cuya Jefatura del Estado recaía, con
carácter vitalicio, sobre Franco, quien se atribuía además la prerrogativa de
nombrar a su sucesor.
Política internacional:
*.- Franco sintonizó con las potencias
del Eje durante la II Guerra Mundial.
*.- La situación de la España de
posguerra y las condiciones exigidas por Franco a cambio de su participación,
suponían para las fuerzas del Eje más inconvenientes que ventajas. España quedó
al margen del conflicto.
*.- La aportación española se redujo a
unidades militares de voluntarios (División Azul) que combatió contra el
comunismo en el frente ruso bajo el mando del ejército Alemán.
*.- A partir de 1943, Franco empezó a
distanciarse de las potencias del Eje buscando un acercamiento hacia los
previsibles vencedores, aunque no le sirvió de mucho. Finalizada la Guerra, las
potencias aliadas condenaron políticamente al franquismo y lo sometieron a un
aislamiento internacional (Resolución de la ONU de 1946).
*.- Terminada la II Guerra Mundial, con
el expansionismo comunista por Europa y el desencadenamiento de la Guerra Fría,
hizo que la ONU revocase la Resolución de Bloqueo contra España, retornando los
embajadores a Madrid.
A partir de 1953, se firmó el
Concordato con el Vaticano y la firma del Tratado bilateral con Estados Unidos
(bases militares de utilización conjunta en territorio español a cambio de una
dudosa ayuda económica de EE.UU.).
En 1955 fue admitida como miembro en
la ONU.
A partir de este momento, España fue
integrándose paulatinamente en las Organizaciones internacionales (Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Europea de Cooperación
Económica, etc.)
La Política Económica:
Una larga Guerra Civil dejó una nación
en ruinas.
El estallido de la II Guerra Mundial
privó a España de abastecerse de sus necesidades en el exterior.
El bloqueo internacional, al que fue
sometida, prolongó su situación de aislamiento económico.
Esta primera etapa se caracterizó por la
autarquía (necesidad de autoabastecerse).
Fue una época de aislamiento,
carestía, racionamiento y hambre.
Finalizado el aislamiento internacional
la economía española fue abriéndose progresivamente al exterior pero las
importaciones aumentaron a un ritmo muy superior al de las exportaciones y el
déficit comercial fue disminuyendo las reservas de divisas, que estuvieron a
punto de agotarse al final de la década.
Resultaba inaplazable un reajuste de la
economía si no se quería llegar al colapso total de ésta.
Fallido intento de Restauración
Monárquica:
Juan de Borbón pretendía recuperar el
Trono de su padre Alfonso XIII.
En 1945, don Juan hizo público el “Manifiesto
de Lausana” en el que pedía a Franco su dimisión y la restauración de la
monarquía.
En 1948 se entrevistó personalmente con
Franco en el Azor y don Juan dio su consentimiento para que su hijo, el
Príncipe Juan Carlos, realizase sus estudios en España bajo la tutela de
Franco.
Control de la Oposición al Régimen;
La represión de las huelgas obreras
evitó la acción de la oposición al Régimen.
Las huelgas Universitarias de 1956 se
abortaron con el cierre de la Universidad de Madrid y la declaración del Estado
de excepción.
Sólo el Partido Comunista inició una
labor de reorganización interior lo que le dio un protagonismo en la oposición
clandestina al Régimen de Franco.
A partir de la década de los 60 la
oposición al franquismo adquirió consistencia y eficacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario