viernes, 20 de noviembre de 2009

Aceptando la sugerencia recibida.


Me llega un comentario de interés. Dice así:
"A mí de nada me sirve un ejemplo.
Creo que los alumnos necesitamos un guión con la serie de características que debe cumplir un comentario de texto. Sinceramente me parece lo más lógico y sencillo. De esta forma todos nos ahorraríamos muchos disgustos. No sé el motivo por el que aún no nos lo ha dado. Me parece bien practicar nuevos métodos didácticos, pero tenga en cuenta que este año no se puede jugar con la nota de esta forma; nos enfrentamos a la PAU y aquí sólo accede a la carrera elegida el que haya conseguido llegar a la nota de corte establecida. Téngalo en cuenta, póngase en nuestra posición."
Respondo:
*.- En primer lugar decirles que me pongo en su situación y por ello intento organizar las cuestiones y el trabajo de las clases de forma que les sean más rentables.
*.- Segundo, no estoy practicando nuevos métodos didácticos, he sido director de grupos docentes de innovación educativa hace años (específicamente de Historia de España). Como consecuencia de esta experiencia, y de mis estudios de Pedagogía y Didáctica, cuando se implantó la LOGSE, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias me encargó que redactase el Currículo oficial para esta Comunidad. Así lo hice y está publicado en Documentos específicos y en el propio Boletín Oficial de Canarias (aunque no lleve mi firma).
*.- Por otro lado, los "métodos" que yo pretendo utilizar son tan viejos que dejan mucho más atrás los métodos antidiluvianos del aprendizaje memorístico y de la repetición mecánica de lo aprendido (sin entender y sin aplicación práctica a nada), aunque éstos sean más cómodos porque exigen menos trabajo y no necesitan de la reflexión y el razonamiento.
*.- Les puedo asegurar que la forma de trabajo que he intentado con ustedes es agobiante para quien tiene que leer múltiples temas y comentarios de 145 alumnos. Es mucho más cómodo el exámen por evaluación, sin materiales y sin ensayos previos y quizás resuelva la cuestión con ésta evaluación clásica y no innovadora.
Estoy siendo flexible, además, con aquellos alumnos que entregan los trabajos fuera de tiempo y leo y releo, una y otra vez, sus ejercicios cuando ustedes me lo piden. Quizás estoy haciendo algo que no es educativo: el que no entrega en la fecha fijada ya no se recoge, las reclamaciones a las calificaciones se formulan oficialmente y de forma razonada, etc.
*.- Lo fundamental: No les he entregado un esquema de Comentario hasta ahora, como ya se lo he dicho ya en clase, porque este es un problema no resuelto en la Subcomisión correspondiente de la Coordinación de Historia para la PAU. Estaba esperando tenerlo para empezar a trabajar siguiéndolo. No les puedo dar un esquema que luego no le guste "a quien les corrija su ejercicio en PAU" (que no se sabe quién es y que opina de los comentarios).
*.- Señalarles, además, que para Comentar un DOCUMENTO histórico (que no texto) la primera cuestión imprescindible es SABER QUÉ DICE y QUÉ QUIERE DECIR LO QUE DICE EN EL CONTEXTO PRECISO AL QUE SE REFIERE el documento. Ahí estábamos. Es la fase más difícil y donde los actuales alumnos de bachillerato (que vienen de la ESO) fallan estrepitósamente.

Por todo ello, quizás tenga razón quién me hace llegar esta sugerencia.
En primer lugar elimino los "dos ejemplos" y les ofrezco uno (no es mío):

Aquí tienen un posible esquema de comentario:
Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación (...); !Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! (...) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea (...).Nadie podría negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o cuatro años se habría visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación compacta (...).Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que la reunión y la confederación de los grandes pueblos."Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816. J. Carpentier y F. Lebrun. Breve historia de Europa. Ed. Alianza.
1. Lectura y preparación
En primer lugar haremos una lectura superficial del texto que nos inicie en su significado. No realizaremos ni anotaciones ni subrayados, sólo leeremos. A continuación procederemos a una segunda lectura, esta vez detenida.A través de esta segunda lectura preparamos el texto mediante:
El subrayado de términos:
Europa / Revolución / Código / Luces / Nación / Confederación.
El subrayado de ideas fundamentales:
Se efectúa sobre aquellos conceptos que delimitan las líneas maestras del texto. Constituirán el fundamento de las referencias textuales. En este escrito destacamos las siguientes:
“(...) la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido.”
“!Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!”
“(...) conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses.”
“Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado.”
2. Clasificación del texto
a) Naturaleza.Es un texto histórico-literario con reflexiones autobiográficas.
b) Circunstancias espacio-temporales.Escrito en la isla de Santa Elena en el año 1816.
c) Autor. Napoleón Bonaparte (1769-1821).
Durante la Revolución Francesa fue un importante militar. Protagonista del Golpe de Estado de Brumario de 1799 ostententó el título de Primer Cónsul (más tarde, Cónsul Vitalicio). En 1804 se proclamó emperador. Tras guerrear con las potencias europeas (Austria, G. Bretaña, Rusia, Prusia, España, etc.) fue vencido y desterrado a la isla de Elba. Vuelto a Francia y de nuevo en el poder, fue derrotado definitivamente en Waterloo y desterrado a Santa Elena en 1815, donde murió.
Se trata de un texto en el que Napoleón evoca sus ideas sobre cómo lograr una Europa unida bajo su mandato. Naturalmente, las opiniones que expresa tienen un carácter marcadamente subjetivo pues el autor de estas líneas vivió en primera persona los acontecimientos sobre los que reflexiona.
3. Análisis del texto
Este texto puede dividirse en cuatro partes coincidentes con los cuatro párrafos que lo componen.En el primer párrafo Napoleón expone que las circunstancias históricas han dividido a los pueblos de Europa entre los que se encuentran el francés, el español, el italiano o el alemán. Él hubiese querido terminar con tal situación y para ello se considera el elegido.En el segundo párrafo explica que bajo la influencia y apoyo de las ideas ilustradas (luces) hubiese sido posible la unión de los pueblos en una sola comunidad de opiniones, sentimientos, códigos y cultura.En el tercer párrafo expresa una especie de queja sobre los obstáculos que encontró en la empresa, derivados de las guerras que hubo de a afrontar simultáneamente contra los estados europeos que le impidieron, entre otras cosas, convertir a España en un país renovado, prospero y unido.En el cuarto párrafo Napoleón expresa su confianza en la unidad europea, que siente próxima mediante la creación de una gran confederación de pueblos.
4. Comentario
La idea esencial que resume estas cuatro partes es que Napoleón se ve a sí mismo como el personaje predestinado para la creación de los Estados Unidos de Europa, que se articularían bajo los principios de la Revolución francesa, de los que se considera el máximo defensor e impulsor. Sin embargo, la actitud hostil de los estados afectados provoca su fracaso. Napoleón fue uno más de los personajes históricos que habían deseado la unidad impuesta de Europa. Sus límites coincidieron con la rebelión de los pueblos europeos a unos planes que buscaban una unión impuesta desde Francia. Es un personaje contradictorio pues, por un lado, fue defensor de los derechos y libertades modernos de que hizo gala la Revolución Francesa, pero por otro, trató de imponerlos mediante la fuerza, tiránica y violentamente.
5. Conclusión
Napoleón logró una falsa unidad de Europa mientras duró su supremacía militar, ya que se cimentó sobre la fuerza impuesta contra la voluntad de los pueblos. No obstante puede considerarse (con todas las salvedades) un referente y un precedente en la construcción de la Unión Europea.

Lo pueden consultar en:

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btextocomentado.htm.

Ya pensaré como poder atender de forma más adecuada a sus sugerencias.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

No hemos criticado en ningún momento su método didáctico, simplemente hemos expuesto nuestras dudas sobre como realizar un trabajo que nos pone en peligro nuestra nota de historia, y además, porque hay algunas personas, que aunque usted no lo crea, estamos interesados en aprender Historia de España y no creo que de esta forma podramos lograr hacer un comentario de texto histórico correcto y mucho menos, aprender el tema. Basándonos en ejemplos no podremos hacer nuestro propio comentario sino nos copiaremos de la estructura del ejemplo. Y no nos parece adecuado que su contestacián aparezca en la página web y no lo halla dicho en clase. Aun así, muchas gracias por su contestación y tomarse las molestias.

Anónimo dijo...

Estoy completamente de acuerdo con el comentario. En 2º ya no estamos para arriesgar la nota. Y sí, yo también estoy interesado en aprender Historia de España aunque a veces dudo que usted pueda llegar a creerlo o tomarme en serio. En las clases de Historia me siento como si no estuviéramos haciendo nada y créame, yo pongo todo el empeño. No me ubico en ningún tema, ni siquiera seguimos una línea general. Sinceramente, no creo que el problema sea mío.

Anónimo dijo...

Podríamos llevar los apuntes a clase y comentarlos como si fuera un libro de texto.

Anónimo dijo...

Actualmente nosotros no sabemos como realizar un comentario de texto (tanto histórico como, literario, como del tipo de materia que se realice).Y no tenemos culpa de que hasta ahora nadie nos haya explicado como realizarlo, nosotros simplemente aprendemos lo que los profesores están dispuestos a enseñarnos y NO SABER es algo que nos preocupa y tenemos la necesidad de SABER para poder llevar a cabo los requisitos que son impuestos para dar un mínimo en el sistema educativo. Pero no sólo ese es el problema, los alumnos estamos interesados en aprender Historia, pues es vital para comprender el presente y la actualidad que nos atañe ahora mismo, pero si no nos explican la Historia al igual que no nos explican muchos temarios y asignaturas, seguiremos estancados en la ignorancia.

Anónimo dijo...

Yo leo este blog, aunque no tengo que ver con su Instituto. No entiendo que pidan que les digan cómo se hace un comentario de texto. Vean en su blog:

http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2009/10/comentar-un-texto-encierra-una-gran.html

http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2009/10/que-es-comentar-un-texto-historico.html

http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2009/10/ara-que-comentar-textos-historicos.html

http://entendiendolahistoria.blogspot.com/2009/09/como-estudiar-la-historia.html

Anónimo dijo...

A mí me parece muy bueno el sistema que llevamos. "nosotros simplemente aprendemos lo que los profesores están dispuestos a enseñarnos", dijo alguien antes. Eso, si mal no recuerdo, es falta de autonomía. No sólo hay posibilidad de aprender lo que te enseñan; si uno se esfuerza y preocupa un poco, también puede lograr cosas por sus propios medios.

Anónimo dijo...

La verdad es que su sistema no es malo, y no es el primer profesor que lo utiliza, según mi opinión. Pero, creo, que si el tema fuera, previamente, explicado en su clase, sin ordenador y sin comentarios irónicos, podriamos hacer perfectamente su comentario, y aún más, sacaríamos mayor provecho de la asignatura. No creo que yo sea la única que le guste Historia y que pensaba presentarse al examen de PAU, pero viendo que no tengo unos apuntes mínimos (que podrían ser de ayuda para profundizar en el tema) y que no me siento preparada, ni siquiera con un pequeño incentivo, para salir bien parada de la prueba, por ahora, no voy a presentarme.

Ramon Manuel Gonzalvo Mourelo dijo...

"creo, que si el tema fuera, previamente, explicado en su clase, sin ordenador y sin comentarios irónicos, podriamos hacer perfectamente su comentario, y aún más, sacaríamos mayor provecho de la asignatura. No creo que yo sea la única que le guste Historia y que pensaba presentarse al examen de PAU, pero viendo que no tengo unos apuntes mínimos (que podrían ser de ayuda para profundizar en el tema) y que no me siento preparada, ni siquiera con un pequeño incentivo, para salir bien parada de la prueba, por ahora, no voy a presentarme".

Es muy densa en contenido esta intervención:
No estoy de acuerdo con el tema de los "apuntes". ¿Qué son "apuntes"?. Me parece que se les está proporcionando información suficiente para entender y poder preguntar lo que no entiendan.
Si alguien necesita aclaraciones sólo tiene que pedirlas.
¿Ironías?
El término en singular tiene tres acepciones:
1.-Burla fina y disimulada.
2. Tono burlón con que se dice.
3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
¿A cuál se refiere?.
*.- Decirle a una persona de segundo de bachillerato que debe comprar un reloj porque siempre llega tarde no es ironía.
*.- Mandar callar a todos los alumnos de una clase para que no molesten a dos compañeros de su que están conversando sobre sus asuntos, es una norma de educación.
*.- Recordarle a una persona adulta que es una persona adulta es algo fundamental.

La opción por una un otra asignatura param las pruebas de PAU es una decisión personal.
Después de la PAU vienen para muchos los estudios universitarios, lo que estamos intentando conseguir, entre otras cosas, es que en esos estudios no tengan que reconocer lo que usted señala: "no me siento preparada, ni siquiera con un pequeño incentivo, para salir bien parada de la prueba".
Lo único que puedo sugerirle es que pregunte, que se deje orientar, que se fíe...
¡Ánimo!.