martes, 27 de marzo de 2018

El régimen de la Restauración (1875-1902)

miércoles, 14 de marzo de 2018

El régimen de la Restauración (1875-1902)

El régimen de la Restauración (1875-1902)
Liberalismo en forma de monarquía constitucional , pero en vez de Isabel II en la persona de su hijo Alfonso XII.
Es la vuelta al punto de partida, gastadas y fracasadas todas las formas de Estado de la revolución liberal: monarquía liberal, gobierno provisional, regencia, monarquía demócrataliberal, republica unitaria, república federal, interinidad y otra vez monarquía liberal.

Antecedentes. La Interinidad de Serrano (3.01.1874 - 29.12.1874):
Tras el golpe que Pavía había dado para impedir, sobre todo, el triunfo del carlismo, que se temía como probable ante el desprestigio del liberalismo bajo la república, se prolongaba la Interinidad de Serrano, mientras, también para cerrar el paso de los carlistas al poder, se prepara la restauración de la monarquía liberal, no con la desprestigiada Isabel II, sino con su hijo Alfonso, en favor del cual había accedido a renunciar ella a su pretensión a la corona (ya el 25.06.1870).
·           Los "monárquicos" o alfonsinos están dirigidos como gran novedad por un civil Cánovas del Castillo, que además quiere apartar a los militares del control de la política y utilizarlos, eso sí, para la Restauración si es preciso.
·           Los republicanos consienten tácitamente, como consintieron el golpe de Pavía, porque no se trata de salvar la república, también desprestigiada, sino el liberalismo:
es el posibilismo de Castelar: apoyar el liberalismo que sea posible, el que pueda haber con la monarquía liberal, ya que con la república ha sido imposible.
·           Pero Serrano se va eternizando en su interinidad, como algunos que en España convierten la provisionalidad en permanencia. Serrano la llamaba dictadura, los que la llamaban interinidad eran los que la consideraban un tránsito a la monarquía liberal.
·           Al final, es también un pronunciamiento militar, la Saguntada, lo que corta la situación y da paso a la Restauración: el general Martínez Campos en Sagunto proclama rey a Alfonso XII el 29.12.1874.
Abandonado el poder por Serrano, las demás fuerzas liberales
·           consienten que Cánovas establezca un gobierno dos días después del golpe (el "ministerio-regencia", mientras llega Alfonso XII del extranjero).

TEl sistema de la Restauración.
Objetivos de Cánovas:
·           asegurar la implantación del liberalismo
·           acabar con la monopolización del régimen por el partido que ocupase el poder como venía ocurriendo, acabar con la exclusividad y con la exclusión; 
·           y eliminar el golpismo militar, los pronunciamientos de los excluidos del poder, para a su vez excluir a los otros.
Componentes del sistema de Cánovas:
·           La monarquía constitucional con Alfonso XII. La monarquía es la clave de bóveda del sistema de Cánovas.
·           La Constitución de 1876. Exhibe más liberalismo que la de 1845 y menos que la de 1869.
·          Separación de poderes y parlamentarismo.
·          "Prerrogativas regias":
·          Nombrar al Presidente del Consejo de Ministros (otorgarle la "confianza" regia).
·          Y "darle" el decreto de disolución de las Cortes (y firmar al mismo tiempo la convocatoria de nuevas elecciones para el Congreso).
·           La ley electoral se establece en un texto diferente de la Constitución, para no tener que cambiarla cuando se pasase al sufragio universal. Porque siempre un cambio de Constitución puede plantear una crisis del sistema, del régimen.
La ley electoral establece en 1877 el sufragio censitario. En 1890, el sufragio universal.
Funcionamiento del sistema:
·           El turnismo pacífico, la alternancia en el poder entre dos partidos pacíficamente, sin golpismo, es otra clave del sistema. Para ello,
·          además de crear y acaudillar su propio Partido Conservador, Cánovas
·          propició que se estableciese el Partido Liberal, acaudillado por Sagasta.
·          Y que cada uno de los dos "partidos del turno" garantizase al otro que le iba a ceder el poder periódicamente sin golpes.
·          (En realidad, el turnismo pacífico es un sistema excluyente de los demás partidos).
·          Los dos partidos del turno debían aglutinar a todos los liberales monárquicos y además conseguir el apoyo de las fuerzas que estaban fuera del sistema (los carlistas por la derecha y los republicanos por la izquierda).
·           La "farsa electoral", la corrupción electoral fue más que nunca el método para el turnismo pacífico entre los dos, y, en realidad, para excluir ambos a los demás partidos.
·           La corrupción electoral se realiza mediante el caciquismo: el control socioeconómico y político en las comarcas y ciudades de cada provincia por medio de personajes locales que tenían ambos partidos del turno.
·           El falseamiento de las elecciones lo realizan los dos partidos. La farsa canovista es lo mismo que la farsa sagastina.
·          Es parte del funcionamiento del sistema (no de la letra de la Constitución). Se realizaba utilizando las prerrogativas regias:
·          Cuando el partido que estaba en el poder lo cedía al otro partido del turno, el rey nombraba al jefe de éste como nuevo Presidente del Consejo.
·          A continuación le daba el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de elecciones al nuevo jefe del gobierno. 
·          Este las organizaba y las ganaba siempre: siempre se fabricaba una mayoría en las Cortes desde el poder.
·          No es el sistema canovista, sino el sistema de la restauración: la farsa canovista es lo mismo que la farsa sagastina.
·          Aún se intensificará más la farsa electoral, tras la implantación del sufragio universal masculino en 1890 y la necesidad en que se ven de excluir a los otros partidos que no dejaban de crecer por el desarrollo de la revolución liberal propiciada por el sistema
Alfonso XII (1875-1885) muere prematuramente, Cánovas ve en esto un riesgo para su sistema;
·           por eso reafirma a Sagasta su garantía de alternancia en el poder: es el Pacto de El Pardo de 1885: la reafirmación del turnismo pacífico.
La regencia de Mª Cristina de Habsburgo Lorena, la reina regente, (1885-1902)durante la minoría de edad de Alfonso XIII es la continuación de la época de montaje de la Restauración.
·           Al igual que Alfonso XII, no interviene, se limita a firmar lo que el jefe del partido de turno va decidiendo que firme.
·           Siguen los problemas de la Restauración
·          La farsa electoral intensificada tras la implantación del sufragio universal masculino en 1890 y la necesidad en que se ven de excluir a los otros partidos que no dejaban de crecer.
·          El caciquismo.
·          El patrioterismo manejado desde el poder.
·          La alegría artificial de la belle époque.
·          La manipulación de la prensa desde el poder y su utilización para fomentar aquel patrioterismo y utilizarlo.
·          El afán de negocios y la prosperidad de la que se ven excluidos los jornaleros, pero hay un nuevo auge económico.
·          Los orígenes de la siderurgia en Vizcaya.
·          La fiebre del oro, la "febre de l'or" en Cataluña, (1880-1889), expansión de los negocios, en especial del comercio con Cuba.
·          Auge de los viñedos y del vino cuando la filoxera destruye los franceses (1878). Cuando la plaga llega a España (1896), pobreza, hambre y emigración.
·          La aceleración de las migraciones interiores y el inicio de las exteriores a Hispanoamérica desde las dos últimas décadas del XIX masivamente.
·          El centralismo del sistema liberal tolera la supervivencia de la Paccionada y la implantación en cada una de las Vascongadas de un residuo de fueros administrativos similar al de Navarra (tras la supresión de sus fueros definitivamente en 1876 al terminar la 3ª Guerra Carlista). El Convenio de 1877 entre la Diputación de Navarra y el gobierno de Cánovas actualiza el cupo de la Paccionada 1'8 a 8 millones de reales a pagar por Navarra como impuestos a lo que accede la Diputación, pero consigue así que se refuerce el carácter paccionado del contenido del convenio. Se inicia además el sistema de negociación de Convenios económicos entre Navarra y el gobierno general de España.
·          La Gamazada en 1893 fue el intenso y generalizado movimiento de protesta de Navarra contra el intento por el gobierno central de suprimir este residuo foral de Navarra, cuando el proyecto de presupuestos presentado por el ministro de Hacienda Gamazo omitía las competencias de la Diputación de recaudar los impuestos en Navarra. Esto levantó una oleada gigantesca de protestas en defensa de los fueros de Navarra cuando en realidad sólo quedaban residuos forales administrativos. El gobierno al final dio marcha atrás y Navarra siguió con su autonomía en cuestión de impuestos. En conmemoración se construyó el monumento a los fueros en el actual Paseo de Sarasate de Pamplona, terminado en 1903, aunque aún no ha sido inaugurado.

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
Son las organizaciones políticas excluidas del turnismo entre dos partidos, y autoexcluidas porque sin dejar de ser lo que son no pueden aceptar la Constitución de 1876.
Los dos partidos del turno debían integrar si podían a las fuerzas que estaban fuera del sistema (los carlistas por la derecha y los republicanos por la izquierda) conseguir el apoyo.
·           Los carlistas siguen en la marginación.
·          Fracasa el intento de Cánovas de absorberlos en el Partido Conservador para que tuviera masas, las "honradas masas carlistas" como él dice.
·          Continúan fieles a la monarquía tradicional con Carlos VII.
·          Pero se escinde una parte, el integrismo político (1888), que no es lo mismo que el integrismo religioso, existente también en otros partidos.
·          El integrismo religioso es la sobrevaloración de los méritos humanos como si, por ser tan bueno el individuo o el pueblo, Dios le tuviera que dar el triunfo obligatoriamente y cuando ellos quisieran. Es una distorsión inmanentista de la religión. De ese inmanentismo deriva la intransigencia característica del integrismo. En 1888, esa intransigencia le lleva al integrismo político a repudiar a Carlos VII.
·           Los republicanos pasan del posibilismo, complaciente con la monarquía liberal, al republicanismo de oposición al régimen.
·          1888: retirada de Castelar: final del Partido Posibilista.
·          No había dejado de haber pronunciamientos e insurrecciones de tipo republicano: en 1883, la insurrección de Ruiz Zorrilla; en1886, la de Villacampa; en 1889, la de Vicente Bono.
·          En 1891, Salmerón funda el Partido Centralista. Es el nuevo caudillo republicano. Propugna la unión ibérica (la reunificación con Portugal).
·           Los orígenes del PSOE (1879) y de la UGT (1888), en la línea del socialismo marxista. El marxismo es el socialismo revolucionario. Su objetivo es hacer la revolución mediante la utilización del malestar de los obreros explotados para conquistar el poder total estableciendo un sistema totalitario, la dictadura del proletariado, en el que el partido, vanguardia del proletariado, será dueño de ese poder total económico y político. La prioridad de ese objetivo de la conquista del poder aparece proclamada en el programa fundacional del partido en 1879, desde su primera reivindicación: "exigimos, primero, la posesión del poder político por la clase trabajadora". Lo social y lo económico es instrumental: la utilización del malestar de la clase trabajadora explotada para esa conquista del poder por la vanguardia concienciada del proletariado que es el partido, y dentro del partido, por los más concienciados que son los dirigentes, y entre estos por su fundador Pablo Iglesias y sus sucesores. Hay que comprobar estas ideas y planes en el programa del PSOE en 1880 , que coincide con el programa fundacional de 1879, porque es el Programa Máximo del PSOE, todavía vigente por decisión de todos los Congresos del partido incluido el congreso de 2004.
El PSOE en 1979, como otros partidos socialistas habían hecho a lo largo del XX, se acomodó al régimen de la democracia liberal, "rechazando definirse como marxista", aunque ha seguido manteniendo en vigor como programa máximo el programa marxista inicial de 1879. Cambiar la imposición dictatorial del socialismo por su implantación mediante la democracia liberal es ejercer en realidad un poder mucho mayor que el de imponer la obediencia mediante la fuerza externa, porque es conseguir la adhesión mediante la interiorización.
·           El auge del anarquismo, que tiene como objetivo la revolución, no sólo para derribar el gobierno de la burguesía, sino para destruir el Estado, toda forma de gobierno. También se propone abolir la propiedad privada de los medios de producción. El lema del anarquismo es ni Dios, ni ley. Desde el último cuarto del XIX, el anarquismo adopta (en su Congreso de Friburgo de 1877) el terrorismo como sistema, lo que ellos llaman la táctica de "la acción directa", o de "la propaganda por el hecho". Numerosos personajes sufren atentados, muchos de ellos mortales, obra de anarquistas durante los ochenta años siguientes. El marxismo condena el terrorismo de los anarquistas diciendo que condenan el "terrorismo individual", porque un atentado, como cualquier acción, sólo es "justo", según el marxismo, si hace avanzar la revolución, y esto quien lo decide y quien decide en consecuencia si un atentado es "justo" o condenable es el partido, la vanguardia concienciada del proletariado. Si condena un atentado es por razones políticas, la ética es la política, lo que decide el partido en nombre de la clase obrera.
·           El terrorismo anarquista en la España de la Restauración. La "propaganda por el hecho". La "acción directa".
·          La Mano Negra en el campo andaluz.
·          Los atentados contra personajes: el intento de asesinato del general Martínez Campos en Barcelona en 1893.
·          La bomba del Liceo de Barcelona, también en 1893.
·          La bomba contra la procesión del Corpus en Barcelona (en la octava del Corpus de 1896).
·          El asesinato de Cánovas (1897).
·           El inicio de los nacionalismos antiespañoles: se basan, como el nacionalismo españolista, como todo nacionalismo, en la misma veneración de la Nación por encima de todo y en la teoría de los hechos diferenciales.
El nacionalismo es muy diferente del amor a la patria, es su distorsión. La teoría de los hechos diferenciales es el mito de la superioridad, porque nadie dice que es diferente para pregonar una inferioridad, sobre todo si es colectiva, sino para pretender una superioridad y su acatamiento. Es valorar a la patria sólo porque es superior a las demás, esto es dulcineísmo y es diferente del amor a la patria. Basar el nacionalismo en la teoría de los hechos diferenciales es insistir más en lo que separa que en lo que une con los otros pueblos, es crear el problema de la convivencia de pueblos diferentes y autónomos en una misma unidad política. Es ahora el origen del mal llamado "problema vasco" y del mal llamado "problema catalán". El verdadero problema es el nacionalismo catalán y el nacionalismo vasco: y en ello el problema no es lo catalán, ni lo vasco, sino el nacionalismo, que es el mismo que el nacionalismo españolista, ahora aplicado a lo catalán y a lo vasco: proclamar la Nación como lo máximo, lo supremo. En España ya era un problema enorme que se hubiera impuesto la proclamación de España como Nación, (con soberanía absoluta ejercida por su parlamento, porque estaba siendo un tóxico para todo lo español), cuando desde ahora tenemos a otros que pretenden que su nación sea reconocida como Nación con mayúscula, es decir como entidad absoluta en sí misma, lo cual, lleva consigo el pretender antes o después el soberanismo, además de ser un dulcineísmo. Y lógicamente tantos soberanos absolutos ya son un problema.
·          El nacionalismo catalanista:
·          Se basa, como "hecho diferencial", en el idioma catalán, derivado del latín, que sustituyó al idioma de los layetanos, los ilergetes y los demás prerromanos.
La recuperación del catalán como lengua de uso de los intelectuales databa de 1845 con La Oda a la Patria de Aribau, ahora en el último tercio del XIX, se estaba desarrollando La Renaixença, un movimiento cultural que potencia extraordinariamente el uso literario de la lengua catalana, sobre todo porque aparecen literatos como Verdaguer, que es el mejor poeta de la Edad Contemporánea en el mundo hispánico en todos sus idiomas.
·          Políticamente tiene su primera concreción en las reivindicaciones contenidas en las Bases de Manresa (1892), cuyo artífice es Valentí Almirall, un antiguo federalista. La Unió Catalanista de ahora es sólo una organización política embrionaria, pero desembocará ya como partido político en la Lliga Regionalista desde 1901, conducido por políticos importantes como Cambó y Prat de la Riba.
·          La teoría de los hechos diferenciales ha producido en este ámbito un complejo de superioridad generalizado por ser contagioso, compatible, por ser un complejo, con la veneración de lo europeo europeísta, que delata el complejo de inferioridad, tan común en toda España, que es typical spanish.
·          El nacionalismo vasquista:
·          Sabino de Arana, traumatizado por la derrota en la 3ª Guerra Carlista, que él ve como derrota vasca, llevado por su integrismo, desemboca en el nacionalismo vasquista antiespañolista con la raza como "hecho diferencial". El inmanentismo que hay en esa distorsión de la religión que es el integrismo es lo que le lleva a lo mismo que el liberalismo que él abominaba, a la sobrevaloración de la Nación, a ponerla por encima de todo, como el ser supremo.
Aplicado a un "Pueblo" distinto en virtud de los hechos diferenciales, el nacionalismo vasquista, empieza en 1895 siendo integrista religioso
y termina setenta años después siendo ateo y marxista en sus formulaciones más radicales,
que son reconocidas como las más "nacionalistas" e incluso las más "vascas" por los que parten de la identificación de lo vasco con lo nacionalista, mientras que las formulaciones moderadas tampoco son ya confesionales.
Aún se celebra, y en el siglo XXI más que nunca, como Aberri Eguna, Día de la Patria, el domingo de Pascua de cada año, porque, fue un domingo de Pascua de Resurrección, cuando Sabino de Arana y su hermano Luis concibieron la idea del nacionalismo como una revelación para superar su trauma originado en la derrota del pueblo vasco, para ellos incomprensible por ser un pueblo tan religioso, que era derrotado por los liberales que representan la antirreligión.
·          En 1895, funda el Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alderdi JelzaleaEusko Alderdi significa Partido Vasco; pero Jelzalea no significa nacionalista, que es una palabra inexistente en el idioma vasco, porque hasta entonces era inexistente esa ideología nacionalista en los pueblos de habla vasca; Jelzalea significa los partidarios de JEL, que son las siglas de Jaungoicoa eta Legue Zarra, Dios y leyes viejas, Dios y Fueros.


LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS:
Precedentes de la crisis
·           Situación de la España de la Restauración
·          Escaso desarrollo económico, social y cultural
·          Patrioterismo nacionalista españolista
·          Prensa manejada
·          Escaso poder militar
·          España no participa en el colonialismo, pero tiene aún bajo la autoridad de su gobierno Cuba, Puerto Rico y Filipinas, más las Carolinas, Marianas y Palaos.
·           Situación internacional
·          Aislamiento de España: en la época de los bloques, España no pertenece a ninguno de los dos.
·          En los EEUU, el aislacionismo predomina, pero los expansionistas, a veces llegan al poder, como ocurrió con la llegada de McKinley a la presidencia de los EEUU.
·          La masonería y las otras fuerzas que influyen o controlan a los líderes mundiales tienen como objetivo permanente la desmembración de la Hispanidad, porque ven en ella la continuidad de la Cristiandad militante y expansiva de la Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de las Indias (América y Filipinas).
·          La masonería venía ya fomentando el nacionalismo antiespañol en Cuba y en Filipinas.
·           La nueva insurrección nacionalista independentista en Cuba (1895), tras la 1ª Guerra de Cuba iniciada en 1868 y finalizada con la paz de Zanjón de 1878.
·          En 1893, la mentalidad centralista de casi todos los políticos del sistema había impedido la aplicación de un decreto redactado por Maura que pretendía introducir en Cuba reformas autonomistas que evitaran que los separatistas cubanos siguieran captando partidarios.
·           La insurrección nacionalista independentista en Filipinas se había iniciado con revueltas desde 1888, que habían finalizado aparentemente con la tregua de Bic Nabató en 1897 .
·           La nueva Guerra de Cuba (1895-1898) y la Guerra de Filipinas (1896-1898).
·           El asesinato de Cánovas en 1897, deja al sistema sin su político más hábil.
Fue un atentado realizado por un anarquista, pero no hay que olvidar la conexión de la masonería con el anarquismo.
·           La intervención de los USA. La voladura del Maine en 1898, que produce 266 muertos. El ultimátum.
·           Las expresiones de suficiencia de muchos políticos.
·           Las manipulaciones de la prensa, presentando la situación como muy favorable siempre gracias a los políticos de la Restauración.
·           Las descripciones absurdamente engañosas de la inferioridad de los USA.
·           Las manifestaciones populares favorables a la guerra, tan reales que obligaron a Sagasta a no eludir la guerra con los USA, a sabiendas, él sí, de que estaba perdida, ante el temor de que el pueblo no aceptaría la pérdida de Cuba sin luchar y derribaría el sistema de la Restauración. Al menos así lo daba a entender Sagasta en los años siguientes.
La crisis
·           La Guerra Hispanonorteamericana (1898) y "el Desastre": las matanzas, más que batallas, de Cavite (Filipinas), donde murieron 50 españoles y 25 norteamericanos, y de Santiago de Cuba (350 muertos españoles y 1 norteamericano).
·           Tras la derrota, se dice que "el pueblo" se fue a los toros, tomando por el pueblo a unos cientos de espectadores. Cuando la derrota de Cavite, había corrida de toros en Madrid y hubo buena entrada en las localidades de sombra, pero escasa en las de sol, que son las baratas. En realidad, el día que llegó la noticia de esa derrota desastrosa de Cavite (en mayo de 1898), se formó en Madrid una espontánea manifestación de protesta, nutrida en gran parte por los que salían de esa corrida de toros; y ante esa manifestación, se declaró el estado de guerra y el gobernador Alberto Aguilera dejó su autoridad civil en manos del capitán general Dabán. Hubo graves disturbios en no menos de quince ciudades. En Linares, hubo doce muertos y quince heridos en los choques con las fuerzas que se oponían a los manifestantes. Ningún grupo de oposición estaba preparado, ni quiso aprovechar ese estallido para derribar el gobierno ni el régimen.
·           Es falso que el pueblo fuera indiferente. El jefe del gobierno, Sagasta, justificaba su rechazo del ultimátum y la entrada en la guerra con los USA, haber metido a España en guerra con los USA, diciendo que el pueblo se hubiera sublevado y hubiera derribado el sistema si se entregaba Cuba sin luchar. El pueblo reaccionó protestando tumultuosamente ante la derrota de Cavite.
·           Después del desastre, el pueblo actúa con una sana psicología no saboreando ya más la catástrofe. A diferencia de los intelectuales y de los políticos.
·           La paz de París (10.12.1898) y la entrega a los USA de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, más las islas de Guam y de Wake en Oceanía
·           y la cesión a Alemania de las Carolinas, las Marianas y las Palaos (1899)
·          constituyen lo que el programa denomina "la liquidación del Imperio colonial".
·           Nace el "noventayochismo": la exhibición por los intelectuales y los políticos, desde el artículo de Silvela, "España sin pulso", de sus lamentos por "el desastre del 98", entre los que no faltan las expresiones de asombro por esta supuesta "indiferencia" con la que culpabilizan falsamente al pueblo; un asombro que sólo demuestra que no han entendido al pueblo una vez más. Se les ve el plumero de sus lágrimas de cocodrilo y de su incomprensión de lo que es el pueblo.
·          La Generación del 98, en particular.
·          La influencia de "los intelectuales" en general y de su ignorancia dogmática perniciosa.
·          Surge el regeneracionismo, que consiste en:
·          constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo
·          proponer soluciones,
·         no quedarse en lamentaciones,
·         ni pasarse a utilizar los problemas para asaltar el poder,
·          pero soluciones dentro del propio sistema corregido con el intervencionismo,
·          Joaquín Costa su iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela y despensa": solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo.
·          radica en el nacionalismo españolista, pero imitando a la Europa del europeísmo, 
por lo que desconecta contradictoriamente de la España existente en la realidad histórica, 
porque ve en ella la continuidad de la Cristiandad militante y expansiva de la Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de las Indias (América y Filipinas).
·          La Institución Libre de Enseñanza influye en este y otros aspectos del regeneracionismo con sus creencias, ideas y planteamientos que se se basan en un moralismo laicista y difunden ideas antiespañolas, porque siempre se identifica a España como el país de la la Cristiandad militante y expansiva de la Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de las Indias (América y Filipinas).
Era una organización de enseñanza privada que venía actuando desde 1876.
·          Ven esta crisis como la ocasión que les va a permitir llegar a sus objetivos:
·          Los nacionalismos antiespañoles ven la crisis del 98 como el debilitamiento de España que les facilita llegar al soberanismo.
·          Los republicanos, socialistas y anarquistas ven la crisis del 98 como el debilitamiento del sistema que les facilita derribarlo para ir a sus respectivas formas de revolución .
·          Cuba, Puerto Rico y Filipinas no alcanzan su independencia, sino que son son metidos a una mayor sujeción y mucho menor libertad por los USA, de forma enormemente sangrienta en el caso de Filipinas.
·          Para España, la crisis del 98, irá produciendo todas las crisis de la Restauración en el primer tercio del XX, hasta desembocar en la caída de la monarquía, en la II República y en la guerra civil de 1936.

LAS CRISIS DE 1898 Y LA CRISIS DEL 98
·           LAS CRISIS DE 1898
·          La insurrección de Cuba (1895) y la Guerra de Cuba (1895-1898).
·          La insurrección de Filipinas y la Guerra de Filipinas (1896-1898). 
·          El asesinato de Cánovas (1897).
·          La crisis con EEUU en 1898: el ultimátum.
·          La Guerra Hispanonorteamericana de 1898.
·          Las derrotas en 1898 de Cavite y Santiago: la clase política e intelectual las denominaron después "el Desastre" del 98.
·          Ya el hecho de que se denominase así a estas derrotas indica su repercusión traumática, y ese trauma es ya la crisis del 98.
·          Pero antes se produjeron las manifestaciones populares tumultuosas cuando llegó la noticia de la derrota de Cavite y su represión sangrienta.
·           LA CRISIS DEL 98
·          El trauma.
·          El contraste entre la propaganda patriotera y la derrota, que deja en evidencia a los políticos.
·          Por de pronto, la derrota degenera en derrotismo en los políticos que, acobardados,
·          entregan a los EEUU
·         Cuba sin luchar más,
·         Puerto Rico, donde no había habido ni siquiera insurrección, aunque, en los demás lugares tampoco es que se entregue el poder a los insurrectos, sino que la acción de estos, en vez de beneficiar a sus países, sirvió para que fuesen sometidos por EEUU,
·         Filipinas, no sólo no las habían empezado a conquistar, sino que los USA las tenían lejos,
·         y las islas de Wake y de Guam;
·          y en 1899 entregan a Alemania las Carolinas, las Marianas y las Palaos.
·          Y no es que la crisis del 98 fuese la pérdida en sí, aunque ha quedado como una pérdida que empequeñece cualquier otra, según parece indicar el dicho popular, "más se perdió en Cuba". A no ser que sea una expresión irónica, porque más se perdió en Ayacucho (1824), y no hubo ningún trauma ni crisis "de 1824", sino crisis del Antiguo Régimen.
·          Tampoco es que la crisis del 98 consista en que España esté sin pulso; es falso que el pueblo hubiese sido indiferente cuando las crisis de 1898. Lo cierto es que la crisis del 98 la protagonizan los políticos y los intelectuales, a toro pasado, a posteriori (que quiere decir a burro muerto, cebada al rabo). Sin conectar con el pueblo. Sin que el pueblo se impresione por su rasgamiento de vestiduras.
·          La crisis del 98
·          es el noventayochismo inaugurado por el conservador Silvela en el artículo "España sin pulso",
·          es la exhibición de críticas falsas a espaldas del pueblo, que añaden una crisis mucho peor aún a las crisis de 1898,
·          porque la crisis del 98 es el protagonismo que pasan a tomar todos los planteamientos disolventes y tóxicos contrarios a España y al pueblo español, a los pueblos de España, y que envenenan el alma de la gente
·         La influencia perniciosa sobre la "clase política" y sobre la gente de la ignorancia dogmática de "los intelectuales" en general y de la Generación del 98 y de la Institución Libre de Enseñanza en particular.
·         Los nacionalismos antiespañoles, que ven la crisis del 98 como el debilitamiento de España que les facilita llegar al soberanismo.
·         Los republicanos, socialistas y anarquistas, que ven la crisis del 98 como el debilitamiento del sistema que les facilita derribarlo para ir a sus respectivas formas de revolución.
·          Por eso la crisis del 98 es la madre de todas las crisis de la Restauración y de la España del siglo XX, y su proyección al XXI:
·         Las crisis de la Restauración que desembocan en una dictadura de seis años.
·         La caída de la monarquía.
·         El sistema excluyente y persecutorio de la II República.
·         Una guerra civil de tres años de sangre.
·         Otra dictadura, pero de más de treinta y nueve años, férrea al principio, aperturista al final.
·         La transición por consenso y su proyecto de liquidación desde 2003 para volver a la situación de 1936 anterior a la guerra.
·          
Tema 9. Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Es la segunda fase de la Restauración.
 La primera fue la fase de montaje de la Restauración en la época de Alfonso XII y de la Regencia de la Reina Regente María Cristina, durante la minoría de edad de Alfonso XIII, que había nacido en 1886, como hijo póstumo de Alfonso XII, y que es proclamado mayor de edad en 1902.
Esta época de Alfonso XIII es la de la crisis de la Restauración, crisis del sistema, porque la palabra crisis también designa mucho más limitadamente los cambios de gobierno, de los cuales hay muchísimos, pero ahora se trata de las crisis en el sentido de heridas de muerte del sistema de la Restauración, crisis en las que se podía haber hundido el sistema, aunque va sobreviviendo.
Aunque el final del reinado en 1931, es el destronamiento de Alfonso XIII, la eliminación de la monarquía y la proclamación de la II República.
La crisis de 1898 fue ya una crisis del sistema, incluso una crisis nacional, una crisis de la historia. Sus consecuencias pesan, gravitan sobre esta segunda fase de la Restauración:
·           La paz de París (10.12.1898) y la entrega a los USA de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, más las islas de Guam y de Wake en Oceanía.
·           Y la cesión a Alemania de las Carolinas, las Marianas y las Palaos (1899).
·          Constituyen lo que el programa denomina "la liquidación del Imperio colonial".
·           La Generación del 98, en particular.
·           El regeneracionismo.
·           el noventayochismo inaugurado por el conservador Silvela en el artículo "España sin pulso",
·           la exhibición de críticas falsas a espaldas del pueblo, que añaden una crisis mucho peor aún a las crisis de 1898,
·           porque la crisis del 98 es el protagonismo que pasan a tomar todos los planteamientos disolventes y tóxicos contrarios a España y al pueblo español, a los pueblos de España, y que envenenan el alma de la gente
·          La influencia perniciosa sobre la "clase política" y sobre la gente de la ignorancia dogmática de "los intelectuales" en general y de la Generación del 98 y de la Institución Libre de Enseñanza en particular. 
·          Los nacionalismos antiespañoles, que ven la crisis del 98 como el debilitamiento de España que les facilita llegar al soberanismo.
·          Los republicanos, socialistas y anarquistas, que ven la crisis del 98 como el debilitamiento del sistema que les facilita derribarlo para ir a sus respectivas formas de revolución.
·          Por eso la crisis del 98 es la madre de todas las crisis de la Restauración y de la España del siglo XX, y su proyección al XXI:
·          Las crisis de la Restauración que desembocan en una dictadura de seis años.
·          La caída de la monarquía.
·          El sistema excluyente y persecutorio de la II República.
·          Una guerra civil de tres años de sangre.
·          Otra dictadura, pero de más de treinta y nueve años, férrea al principio, aperturista al final.
·          La transición por consenso y su proyecto de liquidación desde 2003 para volver a la situación de 1936 anterior a la guerra.

Variaciones que se irán produciendo en esta segunda fase de la Restauración (1902-1931)
·           Crisis y liquidación del turnismo pacífico.
·           División de los partidos del turno en las facciones de sus diversos cabecillas.
·           Alfonso XIII, a diferencia de sus dos antecesores, interviene en la política. Lo hace utilizando las "prerrogativas regias" y contribuye sin querer a las divisiones de los partidos.
·           Aunque se ha liquidado el llamado "Imperio colonial", a España, de rebote del proceso del colonialismo y a contrapelo del ambiente popular, se le adjudica el norte de Marruecos. Y establecer allí el Protectorado le costará dieciocho años de guerra. La Guerra de Marruecos (1909-1927) será un permanente desgaste humano y económico, en el que además sobrevendrán nuevos desastres.
·          Los políticos utilizarán este desgaste de la Guerra de Marruecos para atacarse sin proveer de medios para solucionarlo.
·          Y rebrotará la influencia y la intervención de los militares en la política. En esta época y en las venideras.
·          Los oficiales en general son ahora derechistas, pero, como siempre, se ven muy trabajados por la masonería y hay sectores republicanos y ultraizquierdistas, que aumentarán con el tiempo.
·           Las fuerzas ajenas al turno se desarrollan con más fuerza. Las principales son:
·          El Partido Radical acaudillado por Alejandro Lerroux, "el Emperador del Paralelo" de Barcelona, el principal partido republicano, caracterizado por la demagogia, por el nacionalismo españolista anticatalanista y por la corrupción.
·          Los socialistas aglutinados en el PSOE y la UGT, bajo la dirección de Pablo Iglesias, formarán con los anteriores la "conjunción republicano-socialista", y, gracias a esa alianza, conseguirán en 1910 su primer diputado, el propio Pablo Iglesias.
·          El Partido Comunista surge en 1920-1921 como una escisión del anterior con los que se unen a la Komintern.
·          Los anarquistas se organizan en la sindical CNT desde 1910-1911, que llega a tener un tamaño muy grande. Un sector prosigue e intensifica el terrorismo.
·          Los nacionalistas catalanistas tienen como principal organización la Lliga Regionalista dirigida por Cambó; los nacionalistas vasquistas, el PNV.
·          Los carlistas y su escisión integrista.


Regeneracionismo y revisionismo político
El regeneracionismo planteado a raíz de la crisis de 1898, porque antes se decía que todo iba bien, consiste en:
·           constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo
·           proponer soluciones,
·          no quedarse en lamentaciones,
·          ni pasarse a utilizar los problemas para asaltar el poder,
·           pero soluciones dentro del propio sistema corregido con el intervencionismo,
·           radica en el nacionalismo españolista, pero imitando a la Europa del europeísmo, desconectando con la tradición católica española, desconectando con la Europa de la Cristiandad.
El regeneracionismo domina toda esta segunda época de la Restauración (1902-1931), todos son regeneracionistas (desde Alfonso XIII inclusive para abajo, al menos verbalmente), incluso continúa en la II República. Joaquín Costa su iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela y despensa": solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo.
La obra más famosa de Costa resume los aspectos sociopolíticos: Oligarquía y caciquismo como la forma de gobierno actual en España. Urgencia y modo de cambiarla. (Memoria presentada en el Ateneo de Madrid en 1901 por Joaquín Costa). Y, ya desde 1898, lo formula.
·           Intervención del Estado en la economía. Incluso bajo la dirección de un "cirujano de hierro". Para implantar
·           reformas económicas:
·          Política hidráulica: canales de regadío
·          para "producir el doble... y abaratar el precio de las subsistencias".
·          Vías de comunicación.
·          Mercados exteriores para los productos agrarios.
·           Reformas sociales:
·          "Difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes".
·          Al contrario que el socialismo que propugna eliminar la propiedad.
·          Tierras comunales de los pueblos.
·          Seguridad social para los jornaleros del campo, los obreros y los comerciantes.
·           Reformas culturales:
·          Reducir el analfabetismo, fomentar la enseñanza primaria mejorando la situación de los maestros.
·           Reformas políticas:
·          Autonomía de los municipios para combatir el caciquismo (el control centralista lo fomentaba).
·           Reformas nacionales:
·          Vinculación con las naciones hispanoamericanas para frenar el avance absorbente de los USA.
·          Europeización imitando a Europa, como si España no fuera Europa, sino algo que consideraban inferior como ser África. Pero es que la Europa de la que era parte España era la Europa de la Cristiandad y ahora se trata de imitar a la Europa del europeísmo que, por estar enraizado en el liberalismo, en el laicismo, es contrario a la Europa de la Cristiandad. En la Europa de la Cristiandad, España era desde su origen máximamente parte fundamental, potenciada en su desarrollo con tres pluses de intensificación (en la Reconquista, en Mühlberg y en Lepanto) y con otro más de extensión por las Indias de Oriente y de Occidente. En la Europa del europeísmo, España era la última. Nunca había estado en ella. Sólo la clase política y los intelectuales, que por eso estaban acomplejados ante "Europa". España llegaba a la Europa del europeísmo tarde, mal y nunca.
Revisionismo político:
Política de reformas de los nuevos caudillos de los dos viejos partidos del turno para corregir las lacras del sistema liberal, desde el sistema y para mantener el sistema liberal de la Restauración. Estas reformas que plantean e inician son:
·           Limpieza electoral. Acabar con la corrupción electoral.
·           Acabar con el caciquismo.
·           Acabar con el sistema oligárquico: integrar a las masas en los partidos del turno, en el sistema de la Restauración. Que hubiera limpieza electoral, pero que siguieran gobernando los partidos del turno. Que el pueblo les apoyara y les votara a ellos.
·           Una cierta descentralización administrativa para contrarrestar el crecimiento de los nacionalismos antiespañolistas,
corregir, lo que Ramón y Cajal llamaba, "el separatismo disfrazado de regionalismo", propiciado por el mismo sistema, porque el liberalismo siembra el nacionalismo, mientras oprime la autonomía con su centralismo.
·           Introducir algunas mejoras sociales: solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo.
·           El liberalismo se implantó supuestamente en nombre de la libertad y del "Pueblo" mediante golpes militares y guerras y se mantenía mediante la corrupción electoral; y había dejado al pueblo en la miseria material del jornalerismo masivo y del insuficiente desarrollo económico, en el analfabetismo del 63'79% de la población en 1900 y, los que escapaban del hambre del jornalerismo emigrando a la ciudad, más descristianizada por el liberalismo que el medio rural, eran víctimas del desarraigo, de la miseria moral de la prostitución y del alcoholismo y de ser utilizados por los demagogos y por los revolucionarios más radicales. Ahora los revisionistas de la Restauración pretendían consolidar el liberalismo sin esas lacras que desmentían las proclamaciones de libertad y de que eso era lo que el "pueblo" quería. Procuraban paliar esa miseria, ahora que llegaba la revolución socialista y anarquista que utilizaba el malestar desesperado de los inmensos sectores populares dejados en la miseria por el liberalismo. Y, ante a los nacionalismos antiespañolistas, hacer algunas concesiones autonomistas a los sectores moderados del catalanismo, no al nacionalismo vasquista.
·           Destacan Maura, Canalejas y Dato en este intento de identificar "la España real" con "la España oficial", denominado "revisionismo político" de la Restauración :
·          Antonio Maura, caudillo conservador, sucesor de Silvela. Procedía del partido liberal del que se había retirado disconforme con sus manipulaciones electorales. Para evitar la insurrección de Cuba, había propuesto concederle la autonomía sin éxito por el centralismo total del partido liberal.
·          Al frente de los conservadores, su planteamiento general es que con el liberalismo
·         se podía gobernar, contener la revolución (esto es su conservadurismo);
·         con limpieza, sin falsedades, eliminando la corrupción electoral y el caciquismo;
·         y en beneficio del pueblo, el cual apoyaría el sistema de la Restauración, que dejaría así de ser oligárquica.
·          Promueve reformas sociales, laborales.
·          Intenta implantar una ley de autonomía de los municipios a la que denomina ley de "descuaje del caciquismo".
·          Intenta reformar el centralismo liberal de la Restauración con una descentralización administrativa y que el catalanismo se contente con este nivel de autonomía. Cambó, caudillo de la Lliga Regionalista, parece aceptarlo.
·          Denomina "la revolución desde arriba" a las reformas con las que pretende corregir las lacras o achaques del liberalismo:
·         La falta de libertad política suplantada por el caciquismo.
·         La suplantación del pueblo por la oligarquía que actuaba en nombre del Pueblo.
·         La carencia de masas populares en los partidos del turno. ("La realidad es ésta: la inmensa mayoría del pueblo español está abstenida; no interviene para nada en la cosa pública. Los partidos no existen; el Gobierno no se comunica con el pueblo. Éste es el viejo achaque del régimen. Hay que traer esa masa que vive al margen de todo", decía Maura ya en 1901).
·         La miseria del pueblo ocasionada por la desamortización incluía:
·         El jornalerismo masivo, que había llegado a afectar a casi la mitad de la población (1860) y que aún afectaba a más de un tercio de la población que a duras penas solucionaba el hambre y no todos los días.
·         El peonaje industrial de los que escapaban del hambre del jornalerismo agrario emigrando a la ciudad, y eran víctimas de la miseria moral de la prostitución, del alcoholismo y de ser utilizados por los demagogos, debido al desarraigo de las migraciones a la ciudad, más descristianizada por el liberalismo que el medio rural.
·         El analfabetismo que afectaba a más del 63% de la población en el año 1900, y todavía a más del 52% en 1920.
·         El centralismo
·         sobre los municipios (que propiciaba el caciquismo)
·         sobre las regiones (que propiciaba, lo que Ramón y Cajal llamaba, "el separatismo disfrazado de regionalismo").
·          Comete el error de llamar "revolución" a lo que eran mejoras justas, esto es tratar de dar imagen de que es revolucionario incluso él, conservador por antonomasia. Y, el error de no darse cuenta de que si se hace revolución, saldrá revolución.Y de que nadie se va a hacer revolucionario para quedarse en conservador acaudillado por Maura. Y de que más imagen de revolucionario dará el que milite en el "Maura no", y más el que rechace a todos los sectores conservadores, y más el que rechace a los partidos del turno, y más el que rechace el sistema de la Restauración a Alfonso XIII y la monarquía. Ahora ya van creciendo los nacionalismos antiespañoles, el republicanismo, el socialismo y el anarquismo.
·          Es ilusorio hacer la revolución y creerse que la gente va a hacer la revolución para hacerse maurista; si se hace la revolución será la republicana, socialista, anarquista,
y no la regionalista de Cambó, sino la nacionalista del mori Cambó, muera Cambó.
·          Canalejas, jefe del partido liberal, añade su deseo de dar más imagen de revolucionario, de izquierdista y para ello
·          impone el anticlericalismo de la ley del Candado que restringe la libertad de ingresar en las congregaciones religiosas,
·          propugna las reformas laborales como concesiones para congraciarse con los socialistas y los anarquistas,
·          para congraciarse con los catalanistas, propugna la concesión de un cierto grado de autonomía a Cataluña institucionalizada en la Mancomunidad de las Diputaciones de las cuatro provincias catalanas.
·          Eduardo Dato, jefe de los conservadores que siguen en el turnismo cuando Maura se ve excluido y se separa con sus seguidores.
·          También hace concesiones autonomistas a los catalanistas: él establece la Mancomunidad de Cataluña.
·          Destaca más aún por las reformas sociales basadas en la concordia entre empresarios y trabajadores
·          y por su dureza frente a los que manejan y fomentan la conflictividad social.

Joaquín Costa y la cuestión social
·           Referencias del autor: Joaquín Costa (1846-1911), notario aragonés, reformista social que promueve el regeneracionismo.
·           Clasificación del texto
·          Como fuente: Es fuente primaria o histórica para conocer las ideas de Costa.
Es fuente secundaria o historiográfica para conocer la realidad en sus aspectos socioeconómicos.
·          Según su materia: social.
·           Contexto histórico remoto y antecedentes lejanos:
·          El liberalismo se implantó supuestamente en nombre de la libertad y del "Pueblo" mediante golpes militares y guerras y se mantenía mediante la corrupción electoral.
·          El liberalismo había dejado al pueblo en la miseria material del jornalerismo masivo con la desamortización.
·          El liberalismo había frustrado y hecho imposible el desarrollo económico al dejar sin medios a una gran masa social, porque el principal factor de desarrollo económico es la población, si tiene un mínimo de medios materiales y culturales.
·          El liberalismo tenía en el analfabetismo al 63'79% de la población en 1900.
·          El liberalismo llevaba a la descristianización y de ahí a la miseria moral propiciada por el desarraigo de las migraciones a la ciudad más descristianizada por el propio liberalismo que el medio rural. 
·          El proceso de descristianización progresaba sobre todo en los dirigentes, que basaban sus reformas en sus propias ideas y en su voluntad. No creían que la moral, la ética por la que debe regir la economía, la política y la vida social en su conjunto, sólo es factible, como todavía creía el pueblo, con los medios que tiene la Iglesia católica: sus enseñanzas y la gracia para poder practicarlas. Todos pretendían que el pueblo creyese en ellos.
·          El liberalismo se preguntaba de qué se podía quejar el pueblo, si todo se hacía en nombre del Pueblo al que se le había proclamado Soberano, como si fuera Dios.
·          La cuestión social es como se llamaba a la situación del pueblo dejado en la miseria por la explotación liberal.
·          Ahora llegaba la revolución socialista y anarquista que utilizaba el malestar desesperado de los inmensos sectores populares dejados en la miseria por el liberalismo.
·          El analfabetismo es masivo después de décadas de revolución liberal hecha en nombre del Pueblo Soberano y después de un siglo de la Ilustración impuesta para sacar al pueblo de la superstición. Paradójicamente el analfabetismo es vencido en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), en la que se reduce a menos del 50% y en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que se llega a la situación actual en que se puede considerar que está erradicado.
·           
Años
Millones de habitantes
Millones de analfabetos
%
1860
15'6
11'8
75'5
1877
16'6
11'97
72
1887
17'5
11'94
71'5
1897
18
11'8
63'8
1900
18'59
11'87
63'79
1910
19'99
11'86
59'39
1920
21'3
11'16
52'23
1930
23'67
10'5
44'47
1960
30'58
3'4
11'2
1970
33'95
1'9
5'7
·           Contexto histórico próximo y antecedentes cercanos:
·          La crisis del 98 y el examen de conciencia al que se ven obligados ante ese desastre. ¿Quiénes? Los que dirigen al pueblo. Los políticos. Los intelectuales.
·          El sistema de la Restauración. La Constitución de 1876. La monarquía con la que parecía que se estabilizaba la revolución liberal.
·          Además, desde 1890 con sufragio universal y todo.
·          El turnismo. La farsa electoral. El caciquismo.
·          El regeneracionismo, que dominará en todos los programas en el primer tercio del siglo XX.
Joaquín Costa su iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela y despensa": solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo.
Y, ya desde 1898, lo formula así:
·          Intervención del Estado en la economía.
·          Política hidráulica: canales de regadío
·         para "producir el doble... y abaratar el precio de las subsistencias".
·          "Difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes".
·         Al contrario que el socialismo que propugna eliminar la propiedad.
·          Tierras comunales de los pueblos. Vías de comunicación. 
·          Seguridad social para los jornaleros del campo, los obreros y los comerciantes.
·          Mercados exteriores para los productos agrarios.
·          Autonomía de los municipios para combatir el caciquismo (el control centralista lo fomentaba).
·          Reducir el analfabetismo, fomentar la enseñanza primaria mejorando la situación de los maestros.
·          Vinculación con las naciones hispanoamericanas para frenar el avance absorbente de los USA.
·          Dice que para todo esto hace falta un "cirujano de hierro".
·          La obra más famosa de Costa resume los aspectos sociopolíticos: Oligarquía y caciquismo como la forma de gobierno actual en España. Urgencia y modo de cambiarla. (Memoria presentada en el Ateneo de Madrid en 1901 por Joaquín Costa)
·          Europeización imitando a la Europa del europeísmo, cuando España desde su origen era máximamente parte fundamental de la Europa de la Cristiandad.


El Regeneracionismo.
Aunque se ha liquidado el llamado "Imperio colonial", a España, de rebote del proceso del colonialismo y a contrapelo del ambiente popular, se le adjudica el norte de Marruecos. Y establecer allí el Protectorado le costará dieciocho años de guerra. La Guerra de Marruecos (1909-1927) será un permanente desgaste humano y económico, en el que además sobrevendrán nuevos desastres, como el desastre de Annual .
Los políticos utilizarán este desgaste de la Guerra de Marruecos para atacarse sin proveer de medios para solucionarlo.
Y rebrotará la influencia y la intervención de los militares en la política. En esta época y en las venideras.
Los oficiales en general son ahora derechistas, pero, como siempre, se ven muy trabajados por la masonería y hay sectores republicanos y ultraizquierdistas, que aumentarán con el tiempo.
Los anarquistas se organizados en la sindical CNT desde 1910-1911, que llega a tener un tamaño muy grande.
Un sector prosigue e intensifica el terrorismo.
La Semana Trágica de Barcelona, la campaña del Maura no y la crisis de 1909.
La crisis del sistema de la restauración se inicia con el pacto de fuerzas del sistema con fuerzas contrarias al sistema:
esto se produjo en 1909 al sumarse a la campaña del "Maura no" iniciada por la Conjunción Republicano-Socialista, núcleo del Bloque de Izquierdas, los liberales, los conservadores idóneos y el propio Alfonso XIII.
Contexto histórico próximo y antecedentes cercanos:
Desde finales de 1917, gravita, pesa, la atracción del ejemplo de la revolución rusa en su definitiva fase bolchevique, comunista.
Y desde 1919, se agudiza el deterioro económico por la crisis de la postguerra. El malestar social. Su aprovechamiento. La conflictividad laboral (gráfica 5).
La triple crisis de 1917 y la crisis múltiple y prolongada desde ese año 1917 hasta 1923 con su cumbre en 1921.
Los años del pistolerismo en Barcelona (1918 - 1923) y los del trienio bolchevista en Andalucía (1918 - 1920). Entre todos los años de crisis resalta 1921 porque se superponen en él:
El asesinato de Dato en un atentado anarquista, siendo jefe del gobierno.
El desastre de Annual en Marruecos, con más de 10.000 muertos españoles y miles de oficiales prisioneros por los que se pide rescate, eliminados los soldados por los cabileños marroquíes a los que se rinden.
Las líneas del frente se desmoronan y las tropas españolas pierden casi todo el terreno que habían conseguido controlar en la zona de Marruecos en la que había que establecer el protectorado, tras muchos años y muchas pérdidas.
La inoperancia y el descrédito de los políticos de la "vieja política" que tratan de utilizar el desastre para atacarse y atacar a jefes militares y a Alfonso XIII.
La situación de crisis se prolonga en 1922 y 1923 con
muchos otros atentados, conflictos laborales, huelgas miseria económica (jornalerismo, hambre) y cultural (analfabetismo) sobre una gran parte de la población a consecuencia del liberalismo, falta de solución de la guerra de Marruecos (que el general Primo de Rivera propone liquidar renunciando al Protecorado y abandonando el territorio), las Juntas de Defensa, que aglutinan a los militares que no colaboran en la guerra de Marruecos, dividen al ejército y se consideran un cáncer, el espectáculo de los políticos de la "vieja política" que no solucionan los problemas, y encima los utilizan para ocupar los cargos y para atacarse, ataques a los militares y al rey, lo que da dimensión de crisis del sistema a todo el conjunto de problemas.
El resto de la sociedad no aguanta ya esta situación: ni las clases medias, ni los intelectuales, ni el ejército, ni las clases populares ajenas a las organizaciones revolucionarias.

Primo de Rivera es apoyado inicialmente por los intelectuales, el ejército y el pueblo.


CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEXTO 8.2º
Programa del PSOE en 1880
Referencias del autor: Pablo Iglesias (1851-1925). Jefe del socialismo marxista en España y fundador del PSOE. Era tipógrafo, que siempre se consideraba como la aristocracia obrera. Llegará a ser diputado a partir de 1910.Al líder conservador Maura le espetó en las Cortes: "En el caso de Su Señoría está justificado el atentado" (Diario de Sesiones, 7 de julio de 1910). Ambos fallecieron de muerte natural el mismo año 1925, pero ya estaba sembrado una vez más el terrorismo, que producirá muchas víctimas en todos los partidos.
Clasificación del texto:
·           Como fuente: Fuente primaria o histórica para conocer lo que dice el partido, no para conocer la realidad, puesto que es un texto político de propaganda del partido.También proporciona información histórica la edición en la que se nos presenta el texto. Este texto radicalmente marxista está en un libro publicado en 1968 en Barcelona, es decir, en la época de la dictadura del general Franco. Además es un libro enaltecedor del fundador del PSOE, publicado en 1931. Es un indicador más de que la transición a la situación actual empezó mucho antes del final de la época de Franco. El autor del libro en el que viene el texto, Juan José Morato es un socialista de la época de Pablo Iglesias, autor del Calendario del obrero para 1909 y de La Cuna de un gigante. Historia de la Asociación General del Arte de Imprimir [1925], donde hay otro panegírico de Iglesias.
·           Según su materia: como texto marxista es político ante todo, porque su objetivo es la conquista del poder. Lo social y lo económico es instrumental: la utilización del malestar de la clase trabajadora explotada para esa conquista del poder por la vanguardia concienciada del proletariado que es el partido, y dentro del partido, por los más concienciados que son los dirigentes, y entre estos por su fundador Pablo Iglesias y sus sucesores.

Contexto histórico próximo y antecedentes cercanos:
·           Cuando llegan las ideas de la Internacional a España durante el sexenio revolucionario, a Pablo Iglesias le captan las ideas de la línea del socialismo marxista que trae Paul Lafargue, yerno del propio Marx.
·           En su pequeño grupo de la Sociedad del Arte de Imprimir, forma el primer núcleo marxista.
·           Se escinden estos marxistas de los anarquistas, mayoritarios, en el congreso de de Córdoba de 1872-73, que es el tercero de la FTRE, la Federación de Trabajadores de la Región Española, la Internacional en España. Esta escisión produce la crisis, da al traste con la AIT en España, como a nivel mundial la ruptura de Marx con a los anarquistas de Bakunin ya desde 1872.
·           Más tarde, en 1874, Serrano prohíbe la AIT y pasan a la clandestinidad sus restos escindidos.
·           Pero quedan las ideas las tendencias y los grupos. Los de la tendencia marxista se organizan en los diversos países como partidos y sindicatos.
·           También en España hace lo mismo Pablo Iglesias con su pequeño grupo constituyéndolo como partido en 1879 con el nombre de Partido Obrero Socialista Español (PSOE). Fue el 2 de mayo de 1879, que es una fiesta enaltecedora de los español. También la E de sus siglas indica que no son antiespañoles inicialmente.
·           El núcleo mayor del partido socialista, el del propio Pablo Iglesias en Madrid, contaba con veinticinco miembros. Entre ellos había un zapatero. Zapatari zapateta. Había otros grupos en dos o tres ciudades más.
·           La presencia en las siglas del PSOE de la inicial de la palabra obrero se debe a que las teorías de Marx, que siguen los estatutos fundacionales del PSOE al pie de la letra aunque no aparece la palabara marxismo, establecían que la revolución iba a estallar sobre la base del malestar de los trabajadores de la industria, que eso es lo que significa "obrero", porque según Marx, cada vez estarían más explotados, según la ley de bronce de los salarios, y aumentarían incesantemente en número por el desarrollo de la industria en manos de la burguesía.
·           No había mucha industria tecnificada en España. La inmensa mayor parte del sector secundario era artesanal. El único sector industrializado en España era el textil en Cataluña, y Barcelona la única área industrializada en torno a muchos otros negocios modernos. Vizcaya empezaba su fase de despegue, la siderurgia empezaba su fase definitiva de industrialización.
·           En Cataluña tiene mucha mayor captación el anarquismo. Aunque uno de los tres o cuatro núcleos iniciales del PSOE está en Barcelona, pero aún es más minúsculo que el de Madrid. En Asturias y en Bilbao captarán algunos seguidores más numerosos, sobre todo en el futuro.
·           El programa fundacional del partido en 1879 es el contexto más próximo y el antecedente inmediato de este texto de 1880 y que coincide con el programa fundacional de 1879, porque es el Programa Máximo del PSOE, todavía vigente por decisión de todos los Congresos del partido incluido el congreso de 2004.

Contexto histórico remoto y antecedentes lejanos:
·           El liberalismo.
·           La explotación que produce.
·           El jornalerismo masivo en España debido a las desamortizaciones.
·           Las migraciones a las ciudades buscando escapar de esa miseria, pero desarraigándose de los vínculos sociales rurales los emigrantes.
·           La descristianización que va originando el liberalismo.
·           El socialismo existente internacionalmente, las doctrinas de Marx.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEXTO 8.3º
El artículo de Silvela, "España sin pulso"
Referencias del autor: Silvela es el jefe de la facción principal de uno de los partidos turnantes, del partido conservador, tras morir asesinado Cánovas en 1897, era caudillo principal del partido y pronto sería presidente del gobierno. (No se decía entonces líderes, como ahora, sino "caudillos", expresión que utiliza el propio Silvela en otro pasaje de este mismo artículo. Caudillo significa cabecilla). Es uno de los responsables del sistema de la Restauración y de la marginación y manipulación en que se mantenía al pueblo, en nombre del cual se decía gobernar, al que se le mete en catástrofes socioeconómicas y políticas y al que encima se le culpabiliza de ellas.
Clasificación del texto, que es un artículo de fondo publicado en El Tiempo el 16 de agosto de 1898, a los cuatro días de la firma del Protocolo de Washington (preliminar del Tratado de Paz) en el que el gobierno español aceptaba la pérdida de Cuba y Puerto Rico y no eludía la de Filipinas, que se producirá en el Tratado de Paz, cuatro meses después; y que es un artículo que inaugura el género de comentarios sobre "el Desastre", que es como se denominó a la derrota de 1898.
·           Como fuente: Es un artículo político, sólo es fuente histórica, realmente, para conocer la impresión que dice tener el autor, porque ni siquiera nos demuestra que sea sincero. Tomar los textos de los políticos en los que sólo hacen propaganda que falsea la realidad, como si fuesen fuentes históricas que expresan la realidad, es lo que hace que los libros de historia que así se elaboran no sirvan para conocer la historia. Bien es verdad que el objetivo de la implantación de libros que repiten los tópicos políticos falsos y de asignaturas basadas en esos libros es la propaganda y el adoctrinamiento y no el conocimiento de la realidad.
·           Según su materia: político, pseudosocial, pseudomoral, porque son las opiniones de un político que responsabiliza a otros, en este caso al pueblo, y no reconoce la responsabilidad del sistema y la parte de responsabilidad que él mismo tiene en el sistema que dirige al pueblo.

Contexto histórico remoto y antecedentes lejanos:
·           El liberalismo y el nacionalismo en España y en los países hispanos:
·          Porque el dominio de España por los liberales en nombre del Pueblo y de la Nación margina y oprime al pueblo y le habla de grandezas de la Nación.
·          Porque siembra nacionalismo, de momento, españolista. Pero el nacionalismo se había ya aplicado a los países hispanos donde había originado ya la "emancipación" promovida por el mismo nacionalismo en forma antiespañolista.
·          Porque ahora se habían levantado también en Cuba y Filipinas en virtud del mismo nacionalismo estas insurrecciones antiespañolas independentistas.
·          Porque, además, como el liberalismo es centralista, los políticos de la Restauración no conceden la autonomía a Cuba, Puerto Rico y Filipinas; y sólo empiezan a hablar de esa autonomía cuando es demasiado tarde e insuficientemente: tarde, mal y nunca.
·           Situación de la España de la Restauración
·          Escaso desarrollo económico, social y cultural
·          Patrioterismo nacionalista españolista
·          Prensa manejada
·          Escaso poder militar
·          España no participa en el colonialismo, pero tiene aún bajo la autoridad de su gobierno Cuba, Puerto Rico y Filipinas, más las Carolinas, Marianas y Palaos.
·           Situación internacional
·          Aislamiento de España: en la época de los bloques, España no pertenece a ninguno de los dos.
·          La masonería y las otras fuerzas que influyen o controlan a los líderes mundiales tienen como objetivo permanente la desmembración de la Hispanidad, porque ven en ella la continuidad de la Cristiandad militante y expansiva de la Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de las Indias (América y Filipinas).
·          La masonería venía ya fomentando el nacionalismo antiespañol en Cuba y en Filipinas.
·           El liberalismo y el nacionalismo en USA, porque
·          Cuba era ya ambicionada por los sectores expansionistas de los USA, sobre todo por los del Sur, desde los tiempos del contrabando de esclavos negros realizado por los esclavistas de USA antes de su derrota en la Guerra de Secesión (1861-1864). En los EEUU, el aislacionismo predomina, pero los expansionistas, a veces llegan al poder, como ocurrió con la llegada de McKinley a la presidencia de los EEUU.
·           La utilización de los insurrectos cubanos y filipinos por los expansionistas norteamericanos.
·           La intervención de la masonería en el mismo sentido, decisivamente, pero en forma no conocida en sus detalles más que de forma fragmentaria.
·           Ya hubo una anterior insurrección y guerra de Cuba cuando la Revolución de 1868, la 1ª Guerra de Cuba (1868-1878) finalizada a duras penas con la Paz de Zanjón.
·           En 1893, la mentalidad centralista de casi todos los políticos del sistema había impedido la aplicación de un decreto redactado por Maura que pretendía introducir en Cuba reformas autonomistas que evitaran que los separatistas cubanos siguieran captando partidarios.


Contexto histórico próximo y antecedentes cercanos:
·           Las guerras contra la insurrección de Cuba (1895-1898) y contra la de Filipinas (1896-1898).
·           La intervención de los USA. La voladura del Maine (266 muertos). El ultimátum.
·           Las expresiones de suficiencia de muchos políticos.
·           Las manipulaciones de la prensa, presentando la situación como muy favorable siempre gracias a los políticos de la Restauración.
·           Las descripciones absurdamente engañosas de la inferioridad de los USA.
·           Las manifestaciones favorables a la guerra tan reales que obligaron a Sagasta a no eludir la guerra con los USA, a sabiendas, él sí, de que estaba perdida, ante el temor de que el pueblo no aceptaría la pérdida de Cuba sin luchar y derribaría el sistema de la Restauración. Al menos así lo daba a entender Sagasta.
·           La Guerra Hispanonorteamericana (1898) y "el Desastre": las matanzas, más que batallas, de Cavite (Filipinas), donde murieron 50 españoles y 25 norteamericanos, y Santiago de Cuba (350 muertos españoles y 1 norteamericano).
·           Tras la derrota, se dice que "el pueblo" se fue a los toros, tomando por el pueblo a unos cientos de espectadores. Cuando la derrota de Cavite, había corrida de toros en Madrid y hubo buena entrada en las localidades de sombra, pero escasa en las de sol, que son las baratas. En realidad, el día que llegó la noticia de esa derrota desastrosa de Cavite (tres meses y medio antes de este texto), se formó en Madrid una espontánea manifestación de protesta, nutrida en gran parte por los que salían de esa corrida de toros; y ante esa manifestación, se declaró el estado de guerra y el gobernador Alberto Aguilera dejó su autoridad civil en manos del capitán general Dabán. Hubo graves disturbios en no menos de quince ciudades. En Linares, hubo doce muertos y catorce heridos en los choques con las fuerzas que se oponían a los manifestantes. Ningún grupo de oposición estaba preparado, ni quiso aprovechar ese estallido para derribar el gobierno ni el régimen.
·           Es falso que el pueblo fuera indiferente. El jefe del gobierno, Sagasta, justificaba su rechazo del ultimátum y la entrada en la guerra con los USA, haber metido a España en guerra con los USA, diciendo que el pueblo se hubiera sublevado y hubiera derribado el sistema si se entregaba Cuba sin luchar. El pueblo reaccionó ante la derrota de Cavite. Después del desastre, el pueblo ya actúa con una sana psicología no paladeando ya más la catástrofe.
·           Nace el "noventayochismo": la exhibición por los intelectuales y los políticos, desde este artículo de Silvela, de sus lamentos por el "desastre del 98", entre los que no faltan las expresiones de asombro por esta "indiferencia" con la que culpabilizan falsamente al pueblo; un asombro que sólo demuestra que no han entendido al pueblo una vez más. Se les ve el plumero de su incomprensión de lo que es el pueblo cuando así se exhiben con sus lágrimas de cocodrilo.
·           Surge el regeneracionismo, que consiste en:
·          constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo
·          proponer soluciones,
·          no quedarse en lamentaciones,
·          ni pasarse a utilizar los problemas para asaltar el poder,
·          pero soluciones dentro del propio sistema corregido con el intervencionismo,
·          Joaquín Costa su iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela y despensa": solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo.
·          radica en el nacionalismo españolista, pero imitando a la Europa del europeísmo, por lo que desconecta contradictoriamente de la España existente en la realidad histórica, porque ve en ella la continuidad de la Cristiandad militante y expansiva de la Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de las Indias (América y Filipinas).
·           La Institución Libre de Enseñanza influye en este y otros aspectos del regeneracionismo con sus creencias, ideas y planteamientos que se se basan en un moralismo laicista y difunden ideas antiespañolas, porque siempre se identifica a España como el país de la Cristiandad militante y expansiva de la Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de las Indias (América y Filipinas). Era una organización de enseñanza privada que venía actuando desde 1876.
·           Ven esta crisis como la ocasión que les va a permitir llegar a sus objetivos:
·          Los nacionalismos antiespañoles ven la crisis del 98 como el debilitamiento de España que les facilita llegar al soberanismo.
·          Los republicanos, socialistas y anarquistas ven la crisis del 98 como el debilitamiento del sistema que les facilita derribarlo para ir a sus respectivas formas de revolución .

Programa Máximo del PSOE en su 36 Congreso Federal de 2004
ESTATUTOS
Artículo 36. Entre el Programa Máximo y la acción media el ancho campo de los programas transitorios y sectoriales, así como la definición de estrategias y tácticas para llevarlos a cabo. Sobre todo ello puede y debe recaer el permanente examen y debate en el seno de la Organización a través de los cauces estatutarios establecidos>>

PROGRAMA MÁXIMO DEL PARTIDO SOCIALISTA EN 1879.
Considerando:
Que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada; Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política;  Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado.
Por otra parte:
Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que los produce; Que esto no puede conseguirse sino transformando la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad común de la sociedad entera; Que la más poderosa arma con que el proletariado ha de destruir los obstáculos que a la transformación de la propiedad se oponen ha de ser el poder político, del cual se vale la burguesía para impedir la reivindicación de nuestros derechos;

El Partido Socialista declara que tiene por aspiración:
1. La posesión del poder político por la clase trabajadora.
2. La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad común de la nación.
3. La organización de la sociedad sobre la base de la federación económica, de la organización científica del trabajo y de la enseñanza integral para todos los individuos de ambos sexos.
(.........)
 En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes.
..................
(El de 1880 es el mismo que este de 1879 con la variante de que en éste dice "la más poderosa arma" y en el de 1880 dice "la poderosa palanca")

No hay comentarios: